Feminismos
Abrázame bell hooks

Este texto no es un obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene.
La investigadora bell hooks
La investigadora bell hooks fue clave en la teorización del feminismo negro.
Sarah Babiker
15 ene 2022 08:43

El otro día le decía a mi amiga Laura, compañera de perplejidades, que tenía ganas de que nos metiésemos en algo en serio, que abandonáramos esta posición de agudas observadoras de derivas y nos pusiéramos a remar con otras. En una cena les comentaba a mis amigas Susana y Cecilia que son agotadores estos tiempos de comentar —con más o menos graciejo o lucidez— lo que pasa. Que habría que creer que podemos ser lo que pasa. Cecilia miraba a su patria, Chile, con una esperanza brillante, seductora, el orgullo de sentirse parte “de lo que pasa”, mientras Susana recordaba con tristeza la última vez que remó entusiasmada una barca a la que enseguida le salieron capitanes que soltaron a tanto remero entusiasta como lastre.

Siento que queremos abrazarnos, y no sabemos por dónde empezar. No es solo la distancia que se infiltró en nuestras rutinas con la pandemia la que se interpone, si no el abismo entre lo que queremos y lo que vemos, lo que entendemos y lo que podemos. Acortar las brechas entre ese mundo que va a su bola alocado y nuestra mirada impotente acabó siendo un desdibujado reto. Quizás es solo acercándonos entre nosotras como podemos aproximarnos a lo que queremos.

Algo se constata dentro de los abrazos: se vive mejor cerca de los otros, coordinando sentires, siendo conscientes de lo concreto y lo corpóreo, de la vulnerabilidad pero también de la fuerza que tiene el cuerpo. Hay muchas formas de abrazar y sentirse abrazadas, muchas no necesitan ni siquiera el cuerpo presente, pero si la conciencia de que detrás de unas palabras, unas ideas, hay otra persona con su cuerpo vulnerable y fuerte que quizás no conozcas pero que está ahí, contigo, de todas formas.

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices

Cuando leía a bell hooks sentía algo que se siente también en un abrazo: podemos ser mejores de lo que somos, más libres, más felices. Pero hay ideologías que se han apoderado de los afectos y la interdependencia y la han convertido en relaciones de poder malsanas donde el privilegio de unos merma la vida de otras. El racismo es una de estas ideologías, el patriarcado otra: miradas que desabrazan, que enajenan al otro de su vulnerabilidad y su fuerza, que deshumanizan y nos hacen ser peores. Vidas peores para todas y todos, para quien oprime y el oprimido, porque una vida que se basa en el dominio del otro, en la supremacía, es una existencia triste.

Decía bell hooks, ¿acaso no soy una mujer? retomando la frase de Sojourner Truth. Un eco que resuena cuando se habla de feminismo y cuidados, sin poner en el centro a las mujeres racializadas que cuidan, un eco que resuena cuando se habla de mujeres y participación política, sin poner en el centro a las que no pueden votar, ni ser elegibles, porque el racismo institucional las excluye. Un eco que resuena cuando se habla de techos de cristal, cuando algunas no se despegan del suelo. Un eco que resuena cuando se habla de brecha salarial, cuando tantas están abocadas a empleos en las afueras de las nóminas.

Hablaba bell hooks de enseñar a transgredir, de la educación como práctica de libertad, y mientras asistimos sin rechistar a cómo en nuestras escuelas e institutos profesoras y docentes hacen lo que pueden aplastadas por ratios imposibles, evaluaciones constantes, falsos bilingüismos, y resultadismos sin alma. Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia.

Qué puede haber más feminista, más antirracista, que pelear por una educación pública que abrace los afectos, potencie la crítica y enseñe en la interdependencia

Decía bell hooks que el feminismo es para todo el mundo. Habría que gritarlo en cada aula, en cada emisora, en cada cuenta de tuiter. Que el feminismo no es anti hombres, que no es un bien que puedan apropiarse unas u otras, que empieza por la autocrítica y la toma de conciencia, una mirada reflexiva a quienes somos, y qué hacemos donde estamos, que si se señala es para transformar y si se denuncia es para avanzar, que el punitivismo no cabe en un movimiento cuyo principal objetivo es terminar con el patriarcado.

Y recordaba que las mujeres podemos ser patriarcales, que las feministas podemos ser patriarcales, y que es esa autocrítica la que nos salva y nos libera. Que hay que señalar el patriarcado a los hombres, y que quienes abrazan esa autocrítica, los hombres feministas, son necesarios para el feminismo. No se puede caminar sin ellos.

Acurrucada en las palabras de bell hooks pienso que la interseccionalidad no reside tanto en lo que se es, sino en que lo que se persigue sea para todas y todos, así que este texto no es una obituario tardío, sino una reivindicación eterna, un abrazo a lo que perdura y nutre el futuro. Qué sentido tiene pensar, teorizar, educar si no pensamos que podemos alterar lo que se viene. 

La autocrítica, la deconstrucción, son los pasos previos para la imaginación de otras formas de ser y estar en común y la construcción de otras relaciones más amorosas y tiernas. Un continuum valioso que no deberíamos dejar que se disocie: la autocrítica y la deconstrucción no pueden ser un ejercicio hacia fuera en el que también tengamos que competir, y la imaginación y construcción ha de saber desde qué suelo parte, de qué ruinas huye, para formar algo nuevo y consistente. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.