Feminicidio
Las feministas peruanas se rebelan contra la impunidad de agresores, asesinos y violadores

Según un informe de la Organización Mundial de Salud (OMS) publicado en el 2016, Perú es el tercer país del mundo con mayor incidencia de delitos de violencia contra la mujer, detrás de Etiopía y Bangladesh.

Manifestacion Lima Feminicidios 1
Manifestación el 11 de agosto en la puerta del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de Perú, las lápidas corresponden a víctimas de feminicidios. Eva Máñez

“¿Cuántos años tiene? ¿Diez años?… once añitos. ¿Pero está desflorada? Ya, voy a pedir el expediente para verlo, ¿ya?”. “¿Qué es lo que quieren? ¿Que le baje la pena o que lo declaren inocente?”. El que habla es César Hinostroza Pariachi, presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Perú, quien fue grabado el 4 de abril de 2018 negociando la anulación de una pena de 30 años de prisión por la violación de una niña. Su caso es apenas una pequeña muestra de la serie de denuncias que el medio digital IDL-Reporteros ha publicado en los últimos meses y que ha indignado al pueblo peruano.

Según el informe del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) solo en el periodo enero–febrero 2018, del total de casos de tentativa de feminicidio, el 45% de los agresores están libres. Para Saira Luján, del Paro Internacional de Mujeres, “esta cifra demuestra que las mujeres víctimas de violencia no solo se enfrentan a sus agresores y a la sociedad machista sino también al sistema judicial que, lejos de garantizar protección de acuerdo a una normativa nacional aún deficiente, duda de ellas, las revictimiza y obtienen sentencias arbitrarias que incluso llegan a la absolución de la pena del agresor”.

Los datos son abrumadores. En lo que va de 2018, cada dos días una mujer ha sido asesinada. Durante la primera mitad de 2018, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú (MIMP) contabilizó 70 feminicidios, según información recogida por los Centros de Emergencia Mujer (CEM).

Manifestacion Lima Feminicidios 2
#MujeresXJusticia, movilización el 11 agosto en Lima. Eva Máñez

La cifra es un 21% mayor que la registrada en el mismo período de 2017 —58 feminicidios—, y es considerada la más alta desde 2009. Dicho incremento también se observa en los intentos de feminicidio, que entre enero y junio sumaron 163; una cifra superior en un 41% a la presentada durante el primer semestre del año pasado —115 tentativas—.

En promedio, cada mes hay diez mujeres asesinadas en Perú, según el Registro de Feminicidio del Ministerio Público. El número, sin embargo, puede ser mayor

Los casos de violencia contra la mujer también presentan una tendencia creciente: en la primera mitad de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú atendió 52.120 casos. La cifra supera en un 49% a la registrada en el mismo período de 2017. Anteriormente se contabilizaron 1.053 víctimas de feminicidio entre enero de 2009 y diciembre de 2017

En promedio, cada mes hay diez mujeres asesinadas en Perú, según el Registro de Feminicidio del Ministerio Público. El número, sin embargo, puede ser mayor: la estadística presentada corresponde a casos que fueron detectados por los centros de atención del Ministerio de la Mujer, lo que implica que puede haber un considerable número de personas que no denunciaron.

Junto a estos datos escalofriantes, un fenómeno que crece en Perú es el de las mujeres quemadas. Desde el año pasado y hasta la fecha, al menos 17 mujeres fueron quemadas por sus parejas o excompañeros sentimentales y once de ellas murieron. Es una de las modalidades más crueles de feminicidio en Perú.

Un caso que puso en el foco la violencia machista que sufre el país fue el de Eyvi Agreda, quien viajaba en un autobús público y fue prendida con fuego por un hombre con el que había coincidido en un trabajo temporal y que, desde entonces, la acosaba y perseguía.

Manifestación Lima No más violencia sexual
#MujeresXJusticia, movilización el 11 agosto en Lima. Eva Máñez

Para Rosa Villafuerte, fotógrafa y documentalista de la Asamblea de Mujeres y Diversidades, el caso de Agreda fue la chispa que las motivó a organizarse: “Su muerte fue un golpe muy duro para las activistas, quienes tratamos de apoyar a la familia con algunos de los gastos médicos realizando actividades pro-fondos y a la vez presionar a las autoridades para que el asesino no quedara impune”. En este proceso aparece la revelación de audios respecto a funcionarios del Poder Judicial y del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Uno de los audios, “Hinostroza despacha”, reveló que tanto jueces como fiscales no solo estarían involucrados en delitos de corrupción y tráfico de influencias, sino que también negociaban y vulneraban los derechos de mujeres, niños y niñas que están en búsqueda de justicia, “impidiendo así que la entidad estatal, encargada de impartir justicia, pueda cumplir coherentemente su función principal”.

Movilización #niunamenos

Es por ello que, en el marco de la conmemoración del tercer año de la masiva movilización #NiUnaMenos, Paro Internacional Mujeres conjuntamente con otras organizaciones de mujeres feministas e independientes, reunidas a través de la Asamblea de Mujeres y Diversidades de Lima, convocaron en agosto la marcha #MujeresXJusticia, para dejar en claro que la justicia machista y corrupta es un total peligro para las mujeres.

La masiva manifestación del 11 de agosto finalizó a las puertas de la CNM, donde varias jóvenes mostraron su rechazo frente a esta institución, colocando lápidas de cartón con los nombres de las mujeres que fueron asesinadas.

El colectivo Ruray, cuenta Andrea Asier, nació “como repuesta a un movimiento que no nos representaba, decidimos hacer feminismo desde el barrio, contando con la población afro, las inmigrantes andinas y provincianas”

Algo se está moviendo en el feminismo peruano más allá de las grandes movilizaciones. Colectivos barriales, artistas, performers y grupos LGTBI enriquecen la lucha por la igualdad y exigen el fin de la violencia contra las mujeres.

Tambores de Resistencia es una batucada feminista que utiliza el tambor como forma de comunicación y empoderamiento de las mujeres. Eva Ramírez, una de sus integrantes, nos contaba cómo “desde hace un tiempo en Perú se activó todo el tema del movimiento feminista con más fuerza, desde la necesidad de intentar parar la violencia machista que se está viviendo de manera tan deshumanizada. Nos hemos dado cuenta de que hacer visible todo esto con las marchas no es suficiente y que tenemos que venir también a los barrios a hacer trabajo de base”.

En esta línea trabaja también el colectivo feminista Ruray, en San Martín de Porres, uno de esos barrios del extrarradio o ‘barrios cono’ que creció en los años 90 tras las ocupaciones de tierras por parte de la inmigración rural que llegaba a Lima huyendo del conflicto armado interno que sufrió el país.

Para Andrea Asier, de Ruray, “el feminismo en el Perú está muy centralizado y elitizado, en determinados barrios de la ciudad y en mujeres de cierta clase intelectual que ya solucionaron sus problemas básicos y fuera de esos barrios de Lima e incluso en provincias apenas existe feminismo. Por eso, en 2016, con la campaña Ni Una Menos, nacimos como colectivo barrial, como repuesta a un movimiento que no nos representaba y decidimos hacer feminismo desde el barrio, contando con la población afro, las inmigrantes andinas y provincianas“.

Manifestación feminicidio violencia machista Perú.
#MujeresXJusticia, movilización el 11 agosto en Lima. Eva Máñez

Un nuevo feminismo que acoge también a las diversidades de sexo y raza, como es el caso del Colectivo Afro LGTB, de reciente creación, al que pertenece Brenda Carpio, quien resumía así la situación del país: “Sufrimos un fuerte machismo arraigado en la sociedad. Los hombres creen que tienen la pertenencia de las mujeres y toda la corrupción que existe en el país no ayuda. Una mujer denuncia y, como el agresor no sufre las consecuencias de sus actos, esto genera una impunidad que hace que se reproduzcan más casos de violencia”. Carpio detalla cómo “se apoyan entre jueces, violadores, asesinos y los números de violadas y los feminicidios van creciendo. Hasta que no saquemos a todos los corruptos de todas las instancias de poder esto continuará así”.

En una sociedad que todavía vive estragos de posguerra, una generación crece al acecho. Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, cada hora se producen tres violaciones sexuales en Perú y cada dos horas se viola a una niña o una adolescente.

Janett Cuyutupa Yamas, psicóloga y miembro del Comando Feminista, explica que “las violaciones se están dando por hombres desde la adolescencia, porque la violencia está en televisión, en el colegio y en el barrio. Si no tenemos referentes positivos que nos motiven a tener un buen trato los jóvenes solo van a encontrar el referente de la violencia”.

“Son los grupos más conservadores, entre ellos los grupos evangélicos y el fujimorismo, los que tienen operadores políticos a los que financian con dinero de origen confuso para boicotear las iniciativas legislativas en favor de las mujeres”

Cuyutupa Yamas denuncia el “silencio y normalización”, por ejemplo con la aceptación de que las violadas sean casadas con su agresor si quedan embarazada, o el silencio de las familias ante los casos de violaciones de niñas. Para esta psicóloga, “gracias a este boom de ‘Ni una menos’ esto está cambiando y se está visibilizando la indignación”. Además, concluye que “en Perú todavía nos faltan derechos en materia de género y la iglesia tiene mucho poder tanto la católica como la protestante”.

En la misma línea, Rosa Villafuerte advierte que, a lo largo de las últimas décadas, Perú ha tenido una serie de gobernantes cuyas políticas públicas “han afectado directamente la calidad de vida de la sociedad y especialmente de las mujeres”. De este modo, explica Villafuerte, “la falta de políticas con enfoque de género transversal a todo el sistema no ha dejado avanzar en la lucha contra el machismo, principal causa de violencia contra las mujeres y cuerpos feminizados. Son los grupos más conservadores, entre ellos los grupos evangélicos y el fujimorismo, quienes tienen operadores políticos a los que financian con dinero de origen confuso para boicotear las iniciativas legislativas en favor de las mujeres. Todo este sistema ha generado corrupción y al final la justicia valida la impunidad de los perpetradores”.

Leslie, del colectivo de contrainformación feminista Mujer Dispara, responsabiliza también a los medios de comunicación hegemónicos. Explica que “la información es usada para generar audiencia a través del morbo, centrándose en toda la información posible que se pueda obtener de la víctima, sus hábitos, su vida y las posibles razones por las que se convirtió en ‘una más’”. Así, para esta periodista, los medios “buscan crear ‘monstruos’ de los feminicidas, mostrándolos como casos excepcionales que la psiquiatría falló en diagnosticar. Por lo tanto, no solo responsabilizan a la víctima del suceso ùo a sus padres si es una niña—, sino que también liberan de culpa al agresor argumentando desorden mental a lo que en realidad es machismo”.

Leslie argumenta, además, que “Perú responde a un contexto histórico específico de post-conflicto armado”. “Durante el último año, hemos vivido sucesos de estigmatización del activismo feminista que incluso ha llegado a ser calificado como 'terrorismo' en medios tradicionales. Por el contrario, los discursos y demandas del movimiento conservador cuentan con horario estelar en los principales medios”, continúa.

Los colectivos feministas tienen claro cómo revertir esta situación de indefensión en la que viven las mujeres y niñas peruanas. Para ello se necesitan dos cosas: acabar con la justicia corrupta que atenaza el país y comenzar a aplicar políticas con perspectiva de género.

Lima manifestación violencia machista
#MujeresXJusticia, movilización el 11 agosto en Lima. Eva Máñez

En esa línea se manifiesta Eliana Pérez Barrenechea, del Paro Internacional de Mujeres, para quien las medidas necesarias para poder acabar con esta lacra serían: “De manera general, una política de igualdad de género, que garantice que el enfoque de género se transversalice en las políticas públicas en todos los niveles del Estado”.

De manera específica, desde el Paro Internacional de Mujeres se demanda una educación con enfoque de género que desde la primera infancia forme a niños y niñas con igualdad de oportunidades, “sin encasillarlos en moldes o roles que los limitan, que se les enseñe a cuidar su cuerpo y a ser personas libres y respetuosas”. En segundo lugar, señala Pérez Barrenechea, es importante que la educación sexual se enseñe en educación inicial, primaria y secundaria, “que los niños tengan la opción de aprender una nueva masculinidad, que niñas y niños formen su capacidad de análisis y crítica de modo que les permita observar las desigualdades y cuestionarlas”. Y, por último, señala que se debe trabajar fuerte en reformar el sistema de justicia, “puesto que la mayoría de casos de violación sexual, feminicidios u otro tipo de violencia de género, quedan impunes o con sanciones que no corresponden a la gravedad de los delitos. Hay una complicidad feminicida de parte del Estado”.

Pérez Barrenechea concluye que “especialmente en el Poder Judicial, el Ministerio Público y el Congreso, instituciones desprestigiadas y que han dado la espalda a las mujeres, por culpa de quienes teniendo el deber de trabajar en contra del sistema machista que impera en el país, lo secundan y lo fortalecen”.

Perú
26 años después del golpe, #FujimoriNuncaMás
Lima recuerda el golpe de Estado de Fujimori y reclama su retorno a prisión tras el indulto de diciembre
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.