Perú
Lima recuerda los crímenes del fujimorato en el 26 aniversario del golpe de Estado

El pasado jueves 5 de abril cientos de limeños y limeñas se concentraron en la plaza San Martín de la capital para recordar el autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori hace 26 años, dando lugar a una Constitución política aún vigente que daba carta de naturaleza al expolio de los recursos del país y a la vulneración sistemática de los derechos humanos.

fujimori nunca mas
Concentración en Lima por el 26 aniversario del golpe de Estado de Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero

 

Lima (Perú)
8 abr 2018 18:15
El pasado jueves 5 de abril cientos de peruanos y peruanas se concentraron en la plaza San Martín del centro de Lima para recordar que hace 26 años del autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori. El dictador, que en 1993 impuso una Constitución política que daba carta de naturaleza al expolio neoliberal del país y la vulneración de los derechos humanos, entre 2007 y 2015 fue condenado en varios procesos a penas que sumaban hasta 52 años de prisión por delitos que iban desde la usurpación de funciones, corrupción y espionaje hasta homicidio agravado y secuestro.


No obstante, el pasado 17 de diciembre Fujimori recibió un indulto presidencial por parte del recientemente descabezado Pedro Pablo Kuczynski, un indulto plagado de irregularidades fruto de un mal cálculo político por parte del mandatario que lo llevó a cabo, de tal manera que el dictador apenas cumplió una década de condena. Por ello, las limeñas concentradas el pasado jueves reiteraron que el fujimorismo –ampliamente representado en el Congreso– debe desaparecer y el déspota que lo fundó debe volver a prisión para purgar las penas correspondientes a los delitos cometidos.

Desde que llegó al Gobierno en 1990 y hasta su salida en el año 2000, con el golpe de Estado de por medio y la promulgación de la Constitucion de 1993, Fujimori cometió una serie de delitos que el pasado jueves volvieron a ser recordados con el objetivo de denunciar la impunidad que supuso su indulto. Con la excusa de la lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso –grupo terrorista señalado por obrar a instancia y con el apoyo estadounidense a fin de promover un estatu quo neoliberal en Perú–, el fujimorato cometió crímenes de lesa humanidad en un ambiente de corrupción generalizada que aún hoy perdura.

fujimorato
Un hombre lee un alegato contra el indulto al dictador Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero
Es por ello que artistas, activistas de izquierda así como familiares y víctimas directas de la dictadura salieron a la calle en el vigésimo sexto aniversario del golpe para exigir que Fujimori vuelva a la cárcel. En 2007, después de ser extraditado por Chile tras pasar siete años huido en Japón, su primera sentencia condenatoria lo consideró culpable de hacer pasar por fiscal a un militar que allanó ilegalmente la casa de la esposa del asesor del gobierno, Vladimiro Montesinos, quien se había grabado comprando voluntades en favor del Ejecutivo fujimorista. El presidente fue condenado a seis años de prisión.

En 2009 Fujimori fue condenado de nuevo, esta vez acusado de ser autor mediato del asesinato en 1992 de nueve alumnos y un profesor de la universidad de La Cantuta y de otras 15 personas, incluido un niño de ocho años, en el distrito limeño de Barrios Altos, a manos del grupo paramilitar Colina. Por estos hechos y por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ocurridos el mismo año en el marco del autogolpe de Estado, fue condenado a 25 años de prisión. Recientemente la Sala Penal Nacional reabrió el caso por los crímenes de Pativilca, similares a los de Barrios Altos, en el que se acusa a Fujimori del secuestro, tortura y asesinato de otras seis personas inocentes con la excusa de la lucha antiterrorista.

El mismo año de 2009 también fue condenado a siete años y medio de cárcel por apropiarse de 15 millones de dólares de las arcas públicas, y a otros seis años por distintos delitos de corrupción. Su última condena fue en 2015 por desviar fondos de las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar la línea editorial de varios medios, conocidos como 'diarios Chicha', que apoyaron su segunda reelección. 

ESTERILIZACIONES FORZADAS

Pero una de las reivindicaciones que más presencia tuvo en la convocatoria del pasado 5 de abril fue la realizada por el colectivo activista Somos 2074 y Muchas Más, que denuncian el programa de esterilizaciones forzadas llevado a cabo por el gobierno fujimorista en la década de los 90, que pretendía controlar la natalidad de la población más pobre del Perú, mujeres quechua hablantes sin recursos que fueron obligadas con coacción y violencia a someterse a operaciones de ligadura de trompas.
esterilizaciones forzadas fujimori
Activistas del colectivo Somos 2074 denuncian las esterilizaciones forzadas a mujeres pobres perpetradas por el fujimorismo Miguel Ángel Valero

Según la comisión parlamentaria independiente que en 2002 investigó el caso, entre 1997 y 2000 el gobierno de Fujimori esterilizó a la fuerza a 346.219 mujeres sin recursos de todo el país, agresiones a la libertad reproductiva que se llevaron a cabo de manera coercitiva o desinformando a las afectadas, que muchas veces desconocían la gravedad y alcance del procedimiento al que se estaban sometiendo. El dictador nunca fue juzgado por estos hechos y aún hoy permanecen impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
#87679
19/4/2021 17:45

Un fujimori Nunka más!

0
0
#13249
10/4/2018 8:58

ESTERILIZAR A LAS Y LOS FUJIMORI PARA QUE EXISTA LA JUSTICIA

1
0
Hugo
9/4/2018 21:22

Ni Alberto ni Keiko! No más fujimorismo para Perú!

2
0
Rafel Atez
Rafel Atez
9/4/2018 13:58

Coincido en apoyar la genial iniciativa de "saltar" a Latinoamérica, muy interesante el artículo sintetizador de la historia reciente del Perú a través del mal gobierno. Esperando más crónicas del país andino, salut!

4
0
#13152
8/4/2018 22:19

Grande! Genial que también se cubran temas desde Latinoamérica en El Salto, un abrazo!

7
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.