Tecnología
Lobbies presionan para colar en la UE una nueva generación de transgénicos

Lobbies biotecnológicos pagados por grandes agroquímicas como Monsanto o Bayer están presionando para inocular en la Unión Europea (UE) toda una nueva generación de transgénicos sin que nos enteremos. Así lo advierte Corporate Europe Observatory en un informe de febrero de 2016 en cuyo subtítulo pregunta “¿Son las nuevas técnicas de reproducción el próximo paso del control multinacional sobre nuestra comida?”. En su intento por reescribir la regulación europea sobre transgénicos, la industria introduciría sin control alguno alimentos como la colza resistente de la canadiense Cibus o la patata nacional holandesa.

"Aquí crecen las patatas del futuro"
"Aquí crecen las patatas del futuro". Imagen: corporateeurope.org
11 sep 2017 21:46

En marzo de 2016 está previsto que la Comisión Europea (CE) actualice la regulación de los transgénicos dentro de la UE. Ocasión que la industria quiere aprovechar para retorcer las reglas, incluida la definición de Organismo Genéticamente Modificado (OGM), con el fin de excluir de la misma las nuevas técnicas de ingeniería genética. En concreto, los ataques van dirigidos al principio de precaución, que es la base de la regulación europea sobre producción alimentaria.

Riesgos adicionales en los transgénicos 2.0

Las nuevas técnicas de ingeniería genética que han surgido desde que la ley europea de transgénicos se introdujo en 2001, están siendo aplicadas para alimentar cultivos, árboles, animales de granjas e insectos. Si la campaña del lobby de la industria tiene éxito, nuevos organismos genéticamente modificados y alimentos -producidos con técnicas que incluyen la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM), la agroinfiltración y la tecnología nucleica con dedos de zinc (ZFN)- podrían entrar en el medioambiente y en la cadena alimenticia sin testar, sin trazar y sin etiquetar. Docenas de patentes ya han sido registradas así por las grandes corporaciones agroquímicas como Bayer, BASF, Dow Agrosciences y Monsanto.

Dado el generalizado rechazo de los consumidores a los transgénicos, la invisibilidad es vital para el éxito comercial de cualquier producto genéticamente modificado en Europa. Sin embargo, su liberación en masa de forma no regulada podría tener consecuencias de largo alcance para el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la elección del consumidor. Cada una de estas técnicas conlleva su propio conjunto de riesgos e incertidumbres. “Informes técnicos y análisis jurídicos de organismos gubernamentales y ONGs han llegado a la conclusión de que los transgénicos 2.0 no deben escapar de la regulación de la UE sobre modificación genética. Mientras que algunos riesgos son similares a los asociados con los transgénicos 1.0, además hay graves riesgos adicionales”, alerta el informe.

Estos neotransgénicos también se conocen como técnicas de edición genética: En vez de introducir rasgos de otro genoma, éste puede ser directamente reescrito en las células. Y ese es su principal argumento, según Corporate Europe Observatory, para intentar soslayar la ley. De hecho, “las empresas parecen estar invirtiendo deliberadamente en técnicas diseñadas para burlar la normativa sobre transgénicos de la UE. (…) Estas inversiones, y las muchas solicitudes de patente relacionadas, ahora exigen un retorno económico”, sostiene. Estas técnicas permiten a los desarrolladores realizar uno o más cambios a una variedad ya existente con una posición fuerte en el mercado, como la manzana Gala, y cobrar precios más altos a los productores debido a la patente.

La colza resistente de Cibus y la patata nacional holandesa

¿Cuáles son esas “nuevas técnicas de reproducción”? Tienen nombres como mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM). Esta tecnología es la que utilizó la empresa canadiense Cibus aplicada a una colza tolerante a herbicidas que ha sido denunciada en Alemania. Los defensores de esta técnica proponen aplicaciones en levaduras, maíz, arroz, tabaco, trigo y hasta en mamíferos.

Otra es la cisgénesis, que tiene en el Gobierno holandés, por cierto, actual presidente de turno de la UE, a uno de sus mayores abanderados. Sucede que la Universidad de Wageningen recibió 10 millones de euros para desarrollar una “patata nacional” cisgénica. Tanto Wageningen como el gobierno holandés han jugado un papel activo en La Haya y en Bruselas persiguiendo la desregulación de la cisgénesis.

Precisamente de bandera holandesa es el lobby pro neotransgénicos Schuttelaar & Partners. Este grupo de presión ha puesto en marcha un vehículo que lleva por nombre “Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción” con la misión de excluir de control el máximo posible de estas nuevas técnicas de modificación genética. Schuttelaar & Partners tiene una oscura reputación como lobby protransgénicos. Asesoró a Monsanto para introducir los primeros cultivos Roundup Ready (tolerantes a herbicidas) en el mercado europeo en 1996. Entre sus clientes también figuran nombres como Syngenta, Bayer, CropScience, Dow AgroSciences, EuropaBio, Inova Fruit. Además aparecen como miembros de la Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción las siguientes marcas: KeyGene, SESVanderHave, Rijk Zwaan, Meiogenix, SweTree Technologies, Enza Zaden, Rothamsted Research, VIB (Flemish Biotechnology Institute), Fondazione Edmund Mach, the John Innes Centre y la catalana Semillas Fitó.

El TTIP o el CETA, fuente adicional de presión

Las actuales negociaciones del TTIP o el CETA (UE-Canadá) son una fuente adicional de presión política sobre quienes toman las decisiones en Europa. En este contexto, los lobbies de la industria han presentado la regulación de las nuevas técnicas transgénicas como una preocupación comercial, alegando que el carácter innovador y la competitividad del sector de la biotecnología están en juego. Para ocultar que sólo les mueve el ánimo de lucro, aluden a desafíos globales que las agroquímicas no resuelven sino que en muchos casos agravan como “el rápido crecimiento poblacional, el cambio climático y la creciente escasez de recursos como agua y tierra fértil”.

Así las cosas, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) ya ha dejado caer que al menos una, quizás más, pero no todas las nuevas técnicas se escaparán a la regulación como resultado de la decisión de la Comisión. Si esto fuera cierto -independientemente de a cuántas técnicas afecte- supondría un serio ataque a la seguridad alimentaria y medioambiental, a la elección del consumidor y a la transparencia en la cadena alimentaria, a la vez que un impulso a la concentración empresarial en el sector de las semillas a través de patentes.

Tal y como reconoce la propia Bruselas, la deliberación de la Comisión probablemente sea sólo el principio de este polémico tema. Muy probablemente será el Tribunal de Justicia de la UE quien en última instancia determine el destino de la regulación de estas nuevas técnicas de modificación genética. Por otra parte, otros actores aún pueden entrar en juego. Distribuidores de alimentos pueden exigir responsabilidad directa por los nuevos productos a quienes los ponen en el mercado. Y los parlamentos nacionales pueden insistir en el etiquetado de los nuevos productos modificados genéticamente, como ha sucedido en los Países Bajos.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.