Tecnología
Lobbies presionan para colar en la UE una nueva generación de transgénicos

Lobbies biotecnológicos pagados por grandes agroquímicas como Monsanto o Bayer están presionando para inocular en la Unión Europea (UE) toda una nueva generación de transgénicos sin que nos enteremos. Así lo advierte Corporate Europe Observatory en un informe de febrero de 2016 en cuyo subtítulo pregunta “¿Son las nuevas técnicas de reproducción el próximo paso del control multinacional sobre nuestra comida?”. En su intento por reescribir la regulación europea sobre transgénicos, la industria introduciría sin control alguno alimentos como la colza resistente de la canadiense Cibus o la patata nacional holandesa.

"Aquí crecen las patatas del futuro"
"Aquí crecen las patatas del futuro". Imagen: corporateeurope.org
11 sep 2017 21:46

En marzo de 2016 está previsto que la Comisión Europea (CE) actualice la regulación de los transgénicos dentro de la UE. Ocasión que la industria quiere aprovechar para retorcer las reglas, incluida la definición de Organismo Genéticamente Modificado (OGM), con el fin de excluir de la misma las nuevas técnicas de ingeniería genética. En concreto, los ataques van dirigidos al principio de precaución, que es la base de la regulación europea sobre producción alimentaria.

Riesgos adicionales en los transgénicos 2.0

Las nuevas técnicas de ingeniería genética que han surgido desde que la ley europea de transgénicos se introdujo en 2001, están siendo aplicadas para alimentar cultivos, árboles, animales de granjas e insectos. Si la campaña del lobby de la industria tiene éxito, nuevos organismos genéticamente modificados y alimentos -producidos con técnicas que incluyen la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM), la agroinfiltración y la tecnología nucleica con dedos de zinc (ZFN)- podrían entrar en el medioambiente y en la cadena alimenticia sin testar, sin trazar y sin etiquetar. Docenas de patentes ya han sido registradas así por las grandes corporaciones agroquímicas como Bayer, BASF, Dow Agrosciences y Monsanto.

Dado el generalizado rechazo de los consumidores a los transgénicos, la invisibilidad es vital para el éxito comercial de cualquier producto genéticamente modificado en Europa. Sin embargo, su liberación en masa de forma no regulada podría tener consecuencias de largo alcance para el medio ambiente, la seguridad alimentaria y la elección del consumidor. Cada una de estas técnicas conlleva su propio conjunto de riesgos e incertidumbres. “Informes técnicos y análisis jurídicos de organismos gubernamentales y ONGs han llegado a la conclusión de que los transgénicos 2.0 no deben escapar de la regulación de la UE sobre modificación genética. Mientras que algunos riesgos son similares a los asociados con los transgénicos 1.0, además hay graves riesgos adicionales”, alerta el informe.

Estos neotransgénicos también se conocen como técnicas de edición genética: En vez de introducir rasgos de otro genoma, éste puede ser directamente reescrito en las células. Y ese es su principal argumento, según Corporate Europe Observatory, para intentar soslayar la ley. De hecho, “las empresas parecen estar invirtiendo deliberadamente en técnicas diseñadas para burlar la normativa sobre transgénicos de la UE. (…) Estas inversiones, y las muchas solicitudes de patente relacionadas, ahora exigen un retorno económico”, sostiene. Estas técnicas permiten a los desarrolladores realizar uno o más cambios a una variedad ya existente con una posición fuerte en el mercado, como la manzana Gala, y cobrar precios más altos a los productores debido a la patente.

La colza resistente de Cibus y la patata nacional holandesa

¿Cuáles son esas “nuevas técnicas de reproducción”? Tienen nombres como mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM). Esta tecnología es la que utilizó la empresa canadiense Cibus aplicada a una colza tolerante a herbicidas que ha sido denunciada en Alemania. Los defensores de esta técnica proponen aplicaciones en levaduras, maíz, arroz, tabaco, trigo y hasta en mamíferos.

Otra es la cisgénesis, que tiene en el Gobierno holandés, por cierto, actual presidente de turno de la UE, a uno de sus mayores abanderados. Sucede que la Universidad de Wageningen recibió 10 millones de euros para desarrollar una “patata nacional” cisgénica. Tanto Wageningen como el gobierno holandés han jugado un papel activo en La Haya y en Bruselas persiguiendo la desregulación de la cisgénesis.

Precisamente de bandera holandesa es el lobby pro neotransgénicos Schuttelaar & Partners. Este grupo de presión ha puesto en marcha un vehículo que lleva por nombre “Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción” con la misión de excluir de control el máximo posible de estas nuevas técnicas de modificación genética. Schuttelaar & Partners tiene una oscura reputación como lobby protransgénicos. Asesoró a Monsanto para introducir los primeros cultivos Roundup Ready (tolerantes a herbicidas) en el mercado europeo en 1996. Entre sus clientes también figuran nombres como Syngenta, Bayer, CropScience, Dow AgroSciences, EuropaBio, Inova Fruit. Además aparecen como miembros de la Plataforma de Nuevas Técnicas de Reproducción las siguientes marcas: KeyGene, SESVanderHave, Rijk Zwaan, Meiogenix, SweTree Technologies, Enza Zaden, Rothamsted Research, VIB (Flemish Biotechnology Institute), Fondazione Edmund Mach, the John Innes Centre y la catalana Semillas Fitó.

El TTIP o el CETA, fuente adicional de presión

Las actuales negociaciones del TTIP o el CETA (UE-Canadá) son una fuente adicional de presión política sobre quienes toman las decisiones en Europa. En este contexto, los lobbies de la industria han presentado la regulación de las nuevas técnicas transgénicas como una preocupación comercial, alegando que el carácter innovador y la competitividad del sector de la biotecnología están en juego. Para ocultar que sólo les mueve el ánimo de lucro, aluden a desafíos globales que las agroquímicas no resuelven sino que en muchos casos agravan como “el rápido crecimiento poblacional, el cambio climático y la creciente escasez de recursos como agua y tierra fértil”.

Así las cosas, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE) ya ha dejado caer que al menos una, quizás más, pero no todas las nuevas técnicas se escaparán a la regulación como resultado de la decisión de la Comisión. Si esto fuera cierto -independientemente de a cuántas técnicas afecte- supondría un serio ataque a la seguridad alimentaria y medioambiental, a la elección del consumidor y a la transparencia en la cadena alimentaria, a la vez que un impulso a la concentración empresarial en el sector de las semillas a través de patentes.

Tal y como reconoce la propia Bruselas, la deliberación de la Comisión probablemente sea sólo el principio de este polémico tema. Muy probablemente será el Tribunal de Justicia de la UE quien en última instancia determine el destino de la regulación de estas nuevas técnicas de modificación genética. Por otra parte, otros actores aún pueden entrar en juego. Distribuidores de alimentos pueden exigir responsabilidad directa por los nuevos productos a quienes los ponen en el mercado. Y los parlamentos nacionales pueden insistir en el etiquetado de los nuevos productos modificados genéticamente, como ha sucedido en los Países Bajos.

www.femeninorural.com

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.