Estados Unidos
El veto antimusulmán de Trump se pone en marcha avalado por el Tribunal Supremo

El veto migratorio de Donald Trump, en su tercera versión en lo que va de año, entrará en vigor mientras los tribunales deciden sobre su probable inconstitucional, después de que así lo haya establecido el Tribunal Supremo. 

Veto antimigratorio Trump
Manifestación contra el veto migratorio de Trump el 4 de febrero de 2017 en Washington. Foto: Masha George
5 dic 2017 12:02

El Tribunal Supremo de Estados Unidos resolvió ayer que el veto migratorio del presidente Donald Trump, que prohíbe la entrada al país de las personas provenientes de siete Estados, se aplicará mientras la justicia decide si se trata de una medida constitucional o no.

Según este veto, los naturales de seis países mayoritariamente musulmanes (Siria, Libia, Irán, Yemen, Somalia y Chad) tendrán prácticamente prohibida la entrada a Estados Unidos. A ellos se suman los residentes de Corea del Norte, que tampoco podrán viajar al país. En cuanto a Venezuela, se hará una restricción parcial que afecta a algunos miembros del Gobierno de Maduro y sus familiares.

El veto, calificado como antimusulmán por afectar principalmente a personas provenientes de países de mayoría musulmana, debía entrar en vigor el 18 de octubre, pero se hallaba paralizado después de que dos jueces de Hawái y Maryland argumentaran que representaba una violación de la libertad de culto religioso y que el presidente no tiene autoridad para decidir quién entra en el país o no.  

Los tres vetos del año 2017

Se trata de la tercera versión de veto migratorio presentada por Donald Trump en los últimos meses. La primera versión, presentada el 27 de enero de este año, rechazaba durante 90 días la entrada de los ciudadanos provenientes de siete países musulmanes: Iraq, Siria, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, y prohibía durante 120 días la entrada de refugiados de esos países e indefinidamente la entrada de refugiados sirios. En los siguientes días, varios jueces paralizaron la medida, a la que se conoció enseguida como muslim ban (prohibición a los musulmanes).

“Esto no va de religión, va de terrorismo y de mantener nuestro país a salvo”, decía Trump, pero sus críticos le recordaron que –aunque esto también habría sido discriminatorio– Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Egipto, países de donde provienen la mayor parte de los terroristas que han atentado en suelo estadounidense pero aliados de Estados Unidos, no se hallaban en la lista.

Tan solo un mes después, el 6 de marzo, Trump presentaba su segundo decreto. En él sacaba de la lista negra a los ciudadanos de Iraq, y sí planteaba una prohibición de entrada a los nacionales de los otros seis países durante 90 días y a los refugiados durante 120 días. La aprobación de este decreto creó el caos en los aeropuertos antes de que fuera bloqueado por la justicia el 15 de marzo, justo antes de su puesta en marcha.

En esta tercera versión del decreto, Trump deja de vetar a los ciudadanos de Sudán, y añade a dos países no musulmanes (Corea del Norte y Venezuela), quién sabe si para tratar de difuminar el claro sesgo antimusulmán del veto. 

Casualmente, la mayoría de los países afectados por la medida de Trump se hallan en una situación de grave crisis humanitaria derivada de una situación de conflicto bélico o postconflicto (Siria, Libia, Yemen, Somalia y Chad), o están en el punto de mira estadounidense (Irán, Corea del Norte y Yemen).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.