Estados Unidos
“Tuvimos un sueño, ahora toca despertar”

Cincuenta años después del asesinato en Memphis de Martin Luther King Jr., la ciudad en la que perdió su vida uno de los líderes más importantes del movimiento por los derechos civiles es un ejemplo devastador del fracaso de la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos.

Martin Luther King
Habitación 306 del Motel Lorraine, donde fue asesinado Martin Luther King el 4 de abril de 1968. Carlos Pérez Cruz

@clubdejazzradio

Memphis (Estados Unidos)
4 abr 2018 09:42

En 1966, dos años antes de que una bala atravesara su cuello en el balcón de la habitación 306 del Motel Lorraine de Memphis, la popularidad de Martin Luther King Jr. en Estados Unidos era del 37%. Según las últimas encuestas, 50 años después de su asesinato, el presidente del país, Donald Trump —cuya victoria electoral fue celebrada por grupos supremacistas blancos como el Ku Klux Klan—, es más popular de lo que lo era el reverendo en los años en que el movimiento por los derechos civiles consiguió sus grandes logros legislativos. Hoy, en el día de la conmemoración de su muerte, King Jr. es una figura elogiada y reivindicada por la narrativa oficial del país, aunque sea a costa de limar las aristas más afiladas y críticas de su discurso.

“Hay un consenso nacional, una aceptación de la figura de Martin Luther King Jr. como el líder del movimiento de los derechos civiles, pero esta forma de presentarlo es problemática, porque hubo otra mucha gente involucrada. Con él se consiguió la igualdad legal entre razas, pero la narrativa oficial omite sus críticas sobre la injusticia económica, el imperialismo estadounidense o la Guerra de Vietnam. Incluso al final de su vida empezó a tratar el tema de la justicia de género, aunque él mismo recibió críticas de sectores feministas negros”. Sharon Stanley, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Memphis, describe un panorama de racismo endémico en Estados Unidos: “King era consciente de que la demanda de igualdad racial iba mucho más allá de la igualdad racial por ley. Y ese es un tema que este país no ha afrontado jamás seriamente. Cuestiones como las estructuras institucionales que perpetúan la desigualdad. En ese sentido, no ha habido ningún avance significativo desde los tiempos de Martin Luther King Jr.”.

Caminar por las calles del centro de Memphis es hacerlo por la metrópolis más pobre de los Estados Unidos. Aunque muchas organizaciones de base la denuncian, la gentrificación no puede maquillar el desolador paisaje de abandono y pobreza en los alrededores del Motel Lorraine, hoy Museo Nacional por los Derechos Civiles. El centro de Memphis parece por momentos una ciudad evacuada después de una catástrofe. Durante horas apenas se ven gente ni coches circulando. Por los alrededores del gigantesco pabellón de la NBA, donde juegan los Grizzlies, el equipo de Marc Gasol, matan el tiempo personas sin hogar, pobres de solemnidad. Todos ellos negros. Son el 63% de la población local. De ellos, el 32,3% vive bajo el umbral de la pobreza, que afecta al 44,7% de los niños de la ciudad. El primer contacto con la ciudad produce un fuerte impacto.

En 2018 hay poco o nada que celebrar. La realidad para la comunidad negra se parece mucho a la de 1968, cuando King Jr. se acercó a Memphis para apoyar la huelga de los trabajadores de la limpieza 

“Desde la perspectiva de un relaciones públicas entiendo que no quieras contarle a la gente que viene de España que Memphis tiene esos niveles de pobreza infantil, ni que el 26% de nuestros ciudadanos vive en la pobreza. Sin embargo, si lo que vamos a hacer es honrar al doctor King, que vino a Memphis para ponerse del lado de aquellos a quienes les estaban robando su salario, de aquellos que trabajaban demasiado y les pagaban por debajo, lo que tenemos que hacer es contar la historia tal y como es. El relato gubernamental quiere hacer de esta ocasión una celebración, pero se trata de una conmemoración”. Lo que apunta el reverendo baptista Earl J. Fisher explica por qué gran parte de la población local siente ajenos los actos oficiales por el 50 aniversario del asesinato de Martin Luther King Jr. En 2018 hay poco o nada que celebrar. La realidad para la comunidad negra se parece mucho a la de 1968, cuando King Jr. se acercó a Memphis para apoyar la huelga de los trabajadores de la limpieza. La muerte de dos trabajadores fue el detonante de una protesta con la que buscaban dignificar su trabajo. Cincuenta años después, Cleo Smith sigue limpiando la ciudad y cobra apenas 16 dólares la hora.

Mural Memphis Martin Luther King
Un mural recuerda en Memphis la huelga de los trabajadores de la limpieza en cuyo apoyo acudió a la ciudad Martin Luther King Jr. Carlos Pérez Cruz

Un dólar menos, 15 a la hora, es lo que piden desde Fight for 15 (Pelea por los 15), del que forman parte Antonio Cathey y Hunter Demster. Este movimiento empezó a fraguarse en Nueva York en 2013, cuando trabajadores de McDonalds se unieron para lograr ese mínimo salarial y beneficios de salud. “Gracias a eso, 30 millones de trabajadores en restaurantes de comida rápida de todo el país han visto incrementados sus salarios”, explica Cathey. “Hace cincuenta años éramos la cuarta ciudad metropolitana más pobre, ahora somos la número uno”, denuncia Demster, que culpa al alcalde (blanco) de la ciudad, Jim Strickland, de ofrecer incentivos a compañías que solo ofrecen salarios muy bajos. Compañías como la mensajera Fedex, que tiene contratados a 30.000 trabajadores. De hecho, Memphis presume de su condición de segunda ciudad en el mundo en tráfico de mercancías, aunque parece que este tráfico no deja demasiado rastro en los bolsillos de los trabajadores locales.

Si Martin Luther King Jr. viajó a Memphis para apoyar al sindicato de trabajadores de la limpieza, hoy, cincuenta años más tarde, Antonio Cathey dedica sus esfuerzos a explicar a los jóvenes qué es un sindicato. “La gente desconoce qué son, su lenguaje, cómo funcionan. Tienes que enseñarles todo eso, cómo actuar como un sindicato aunque no lo tengan todavía. Les formamos para afrontar el acoso sexual en el trabajo, a enfrentarse a sus jefes, a cómo pelear por un horario justo, a cómo lograr que te paguen por los días de baja por enfermedad”, describe Cathey, que además forma parte de la Poor People's Campaing (Campaña por la Gente Pobre), promovida por Martin Luther King Jr., y recuperada ahora por los reverendos William J. Barber II y Liz Theoharis, en base a la “tríada demoníaca” que denunció King Jr.: el racismo, la pobreza y el militarismo. Objetivos puestos al día con los que esperan movilizar en las próximas semanas a cientos de miles de personas en todo el país mediante acciones coordinadas de desobediencia civil y una gran concentración el 23 de junio en Washington DC.

“Este país es demasiado rico como para tener la cantidad de pobreza que tiene”, reflexiona P. Moses, activista de Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan). La organización empezó a tomar forma en 2013 en las redes sociales y hoy articula mayoritariamente las demandas de la población afroamericana más joven. “Mi madre fue una activista de la NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color), que formó parte del movimiento por los derechos civiles. Ella dice que Black Lives Matter somos los hijos que ellos no pudieron domesticar”, cuenta Moses entre risas, aunque su lucha la ha llevado a pasar un tiempo en la cárcel y a ser calificada de “terrorista” por parte del fiscal del distrito. “Soy negra, soy inteligente, eso me convierte en la persona más peligrosa de esta habitación”, ironiza con orgullo, a la par que señala que “en Memphis hay tanto gente oprimida como deprimida, y así no hay nadie que motive a las masas”.

Black Lives Matter y otras organizaciones de base siguen haciendo un retrato de discriminación racial en Estados Unidos que se asemeja al que combatió Martin Luther King Jr. y el movimiento por los derechos civiles. Medio siglo después, la lucha no es tanto contra las leyes, que entonces legalizaban el racismo, como contra una estructura institucional y una mentalidad racista muy consolidada en el inconsciente de un país que perpetúa, entre otras, la discriminación económica y educativa de la población negra. Cincuenta años después, el ejemplo y la lucha de Martin Luther King Jr. no han perdido vigencia. Como reclama P. Moses, “significa que tuvimos un sueño y ahora es importante que despertemos”.

Archivado en: Racismo Estados Unidos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Mertxe
4/4/2018 15:58

Magnífico. Gracias

3
0
Power to the People
4/4/2018 11:54

el artículo está muy bien,.....
pero es inexcusable que, a estas alturas, no se haga ni tan siquiera mención a que fue asesinado por el propio gobierno de los EE.UU. Según una sentencia judicial firme de 1999 el asesinato de Martin Luther King fue consecuencia de un complot entre el FBI de Edgar Hoover, los servicios de inteligencia y la policia de Memphis.
Esta sentencia se produjo tras una demanda de la familia King. El abogado de la familia, William Pepper, que lleva desde entonces investigando el asesinato de King publicó el año pasado un libro (The plot to kill King) en donde no solo detalla todas las evidencias y pruebas que llevaron a dictaminar la sentencia que condenaba al gobierno de los EE.UU., sino que incluye otras nuevas que demostrarían, sgún el autor, que King llegó vivo al hospital después del atentado y que allí fue asesinado.
Sea como fuere, la implicación del gobierno a través de distintas agencias y policías está muy claramente establecida en la sentencia que ha sido ocultada durante años por ese mismo gobierno y los medios de comunicación corporativos de ese país. Muy hipocritamente (no se puede ser más) el gobierno de los EE.UU. declaró al Dr. King heroe nacional y Bill Clinton aprobó la "King Holiday and Service Act of 1994" que declaraba el día del nacimiento de Martin Luther King fiesta nacional.
Hoy hace 50 años que fue asesinado un revolucionario, una de las pocas personas que podía haber cambiado la infame trayectoria del gobierno que lo mató.

4
0
#12795
4/4/2018 16:35

Especialmente cuando Cointelpro a sido desclasificado.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.