Especulación urbanística
Luces y sombras de un globo sonda: ¿se quedará Vallecas sin su Rayo Vallecano?

Tanto afición como vecindario apuestan por una remodelación estructural del actual estadio y alertan de que el cambio de ubicación puede conllevar un pelotazo urbanístico en los terrenos que ahora ocupan en la avenida de la Albufera.
Estadio Rayo
La afición en el estadio del Rayo Vallecano. Dani Gago

Existen historias que se entretejen con otras historias personales, más particulares, que a su vez guardan décadas de momentos atesorados en la memoria colectiva de un barrio, una afición y unos colores que superan generaciones. La denominación que Isabel Díaz Ayuso hizo de la ubicación del actual campo del Rayo Vallecano, tildándola de “insostenible”, ha reavivado un revuelo que no es nuevo en Vallecas. Ante la idea del cambio de emplazamiento, los hinchas lo tienen claro: o se remodela estructuralmente el actual o el estadio no debería salir de Vallecas.

Ubicado en la transitada avenida de la Albufera, los terrenos que actualmente ocupa el estadio también juegan un papel preponderante en estos últimos movimientos que el presidente del club, Martín Presa, vería con buenos ojos. “Es cierto que el estadio está anticuado y que no cumple con las exigencias que pide La Liga para un equipo que juega en Primera División, pero eso se debe al nulo mantenimiento que realiza el club como empresa y a la dejación total de la Comunidad de Madrid, propietaria de los terrenos y la infraestructura”, comenta Óscar Herrero, presidente de la Plataforma Asociación Deportiva Rayo Vallecano (ADRV).

“Presa quiere que la Comunidad de facilite otros terrenos para construir un estadio más grande de su titularidad, por si acaso algún día decide vender el club”

Desde su punto de vista, no sería descabellado que el Rayo, como entidad privada que ocupa una instalación pública por la que paga un canon anual, quiera dejar morir el actual estadio. “Presa quiere que la Comunidad de facilite otros terrenos para construir un estadio más grande de su titularidad, por si acaso algún día decide vender el club”, expresa el presidente de esta Plataforma que representa a unos 2.500 aficionados del Rayo.

Una de las armas utilizadas por Presa para forzar el cambio de ubicación es hacer ver que el estadio se ha quedado pequeño. Herrero no piensa igual: “Si miras los números de asistencia, en todos los partidos faltan unos 2.000 asientos por ocupar. Nuestra solución es que, si se necesita hacer algo más grande, que se haga en el mismo lugar”. Además, tampoco ven con buenos ojos construir un estadio más grande debido a que el Rayo es un “club ascensor”, es decir, que algunas temporadas disputa la Primera División y otras la Segunda, con lo que eso conlleva a la hora de atraer aficionados.

La relación entre Presa y las peñas es nula, algo que complica enormemente el entendimiento entre las partes. Incluso ahora que en mayo se cumplirán los 100 años de historia del Rayo, el club ha creado una comisión para preparar la celebración entre personal interno y afición, con el voto supremo por parte del presidente. “No tenemos más relación con él que en la junta de accionistas, el único día que podemos echarle en cara su mala gestión”, expresa Herrero.

"Lo más importante de todo, es que el Rayo no salga de Vallecas. Ayuso, que no tiene ni dos dedos de frente, yo creo que no sabe ni lo que ha dicho”

Dejación de funciones por la Comunidad de Madrid

Antonio Mora acaba de ser elegido presidente de la Federación de Peñas del Rayo Vallecano. Aficionado al equipo desde hace medio siglo, muestra su opinión: “Lo primordial, lo más importante de todo, es que el Rayo no salga de Vallecas. Ayuso, que no tiene ni dos dedos de frente, yo creo que no sabe ni lo que ha dicho”. En realidad, la política tiene mucho que decir en la cuestión. Según Mora, lo ideal sería que la Comunidad obligara a Presa a mantener en buenas condiciones el estadio. “No se le puede dar todo, porque es terreno público, y que él haga lo que quiera con ello”, añade.

Esto, según Mora, sería un globo sonda que han tirado desde el Gobierno regional, con la aquiescencia de la presidencia del club, para ver las reacciones. “Así, si al final tiran el campo, pero el nuevo emplazamiento continúa en Vallecas, parecerá que nos podremos consolar”, comenta.

Una idea romántica a mantener

Para Maite Martín, periodista deportiva en el diario AS y autora del próximo libro 100 historias de un Rayo centenario, se trata de un club que te atrapa, engancha, en sus propios términos. “Estamos hablando de un icono para Vallecas que no se puede ir fuera. Ver las imágenes del campo, rodeado de las casas y las terrazas que hay alrededor, esos balcones… Aunque nadie te lo diga, tú sabes que es el campo de Vallecas, y eso pasa en muy pocos sitios”, ilustra.

Esta comunicadora cubre al Rayo desde que jugaba en Segunda División B: “Ya por entonces tenía una afición muy fiel, que se desplazaba a los partidos cuando jugaban fuera”. Esa misma afición, casi dos décadas después, es la que se opone a lo que podría suponer un nuevo pelotazo urbanístico. “Esto se lleva escuchando algún tiempo, incluso parecía que iban a presentar la maqueta del nuevo estadio este 2024 por el año del centenario”, continúa Martín.

“Esto se lleva escuchando algún tiempo, incluso parecía que iban a presentar la maqueta del nuevo estadio este 2024 por el año del centenario”

Ella no tiene muy claro si se trata de un globo sonda, como consideran otros aficionados, pero lo que sí es seguro es que el Rayo ya preguntó a la Comunidad de Madrid cuánto tendría que pagar por hacerse con el estadio. “Está bien que uno quiera crecer, pero siempre sin olvidar la esencia y sus raíces”, dice al respecto esta periodista. Aunque romántica, la idea de que el Rayo continúe en su emplazamiento actual debería ser suficiente para intentarlo por todos los medios posibles, según esta aficionada.

Más que un club, un barrio

Herrero, por su parte, considera que el hecho de que el Rayo saliera de Vallecas haría que perdiera todo su significado: “Ni Vallecas se entendería sin el Rayo ni el Rayo sin Vallecas. Nació ahí, creció ahí y, por el ritmo que llevamos, seguramente muera ahí”. El Rayo Vallecano, como es sabido, no es un equipo más de fútbol. Su afición lo hace diferente. “El Rayo vertebra el barrio y toda su afición se vuelca en las fiestas, las cabalgatas, el carnaval… Hacemos un trabajo social bestial con recogidas de alimentos, ropa y charlas de integración”, ejemplifica el presidente de la Plataforma ADRV.

Jorge Nacarino, presidente de la Asociación Vecinal de Puente de Vallecas – San Diego, considera que el Rayo es uno de esos elementos con un claro componente social que lo vinculan al barrio. Él lleva cuatro décadas viviendo cerca del estadio y, aunque cada vez es menos futbolero, le encanta ver el bullicio que se monta cada vez que el Rayo juega en casa. “Ves a la gente quedado con los amigos, familias enteras tomando algo por ahí. Aquí se forma ese vínculo social que a lo mejor no tiene un gran club que persigue ese modelo de deporte vinculado, en cierto modo, a las elites”, expresa.

Más viviendas en una zona ya colmatada

Desde la asociación vecinal creen que el Rayo es de los elementos identitarios más importantes del distrito, así que tampoco les ha pillado de nuevas esta idea de sacar al equipo de su actual estadio. Este colectivo, que mira por el bien del vecindario, también es consciente de lo goloso que pueden ser esos terrenos. “Hablamos de un suelo para uso dotacional, así que cualquier construcción que se saliera de eso tendría que pasar por un proceso de cambio de uso”, explica Nacarino.

"Que alguien plantee eliminar ese uso dotacional para convertirlo en residencial, con tantas carencias de servicios públicos en la zona, sería una salvajada”

De esta forma, serían varios actores los que tendrían que actuar para que eso sucediera, entre otros la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. “Ese terreno está ubicado en un barrio ya muy colmatado, con mucha carencia de suelo y dotaciones. Más allá de lo meramente social, que alguien plantee eliminar ese uso dotacional para convertirlo en residencial, con tantas carencias de servicios públicos en la zona, sería una salvajada”, se explaya este representante vecinal.

Nacarino también tiene su propia propuesta: “Cuando se habla de algo tan importante, de un símbolo así para el club y un barrio entero, lo sensato es poner las cuestiones encima de la mesa y trabajar desde el consenso, pero la Comunidad parece que no quiere hacer como se debería, es decir, dialogando con el club, la afición y el barrio”. De todos modos, no es cierto que no haya suelo disponible en todo Vallecas para poder levantar un nuevo estadio para el Rayo. “Otra cosa es que haya otros objetivos”, concluye el mismo Nacarino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.