Educación
Un análisis crítico de la nueva Ley de educación

Desde El Sacapuntas analizamos brevemente la reforma de la Ley de educación y cómo afecta a la educación pública en ciertos aspectos que no se han tratado en los medios. Porque no todo es la concertada, aunque la tele no hable de otra cosa.

Un blog de estudiantes para estudiantes
27 nov 2020 13:31

Hace una semana conocíamos la noticia de que había sido aprobada en el Congreso la nueva Ley de educación, también conocida formalmente como Lomloe, e informalmente como “Ley Celaá”. Como siempre, se ha centrado todo el ruido mediático en un tema (la concertada) para no hablar de la ley en sí. No parece que esta ley haga grandes mejoras, pero sí declaraciones de intenciones en algunos aspectos educativos que pasamos a enumerar y comentar, para ver si de verdad son lo que enuncian:

1) Favorecer centros públicos frente a concertados.

Pero dan 6% más de financiación a concertados para contentarles. Esta noticia a priori es interesante. Pero cabe preguntarse: ¿Esa educación pública hasta qué punto es mejor que la concertada? ¿Cómo se concretará el favorecer las plazas en centros públicos? ¿Pondrán recursos para ello?

2) Favorecer centros inclusivos y a quienes hagan medidas por la inclusión. Tanto en género como en educación especial.

En cuanto a la inclusión de género cabe pensar que sea puro postureo, ¿en qué medidas concretas va a consistir? Y en cuanto al temario, ¿en qué se va a traducir? no parece que vayan a explicar en clase el papel del feminismo en la historia y el pensamiento, menos cuando quieren quitar Ética del programa (lo cual sirve de previa para quitar después Filosofía). ¿En qué asignatura incluirán entonces el feminismo en toda su profundidad, y sus diferentes corrientes? Más bien parece que se queda otra vez en publicidad de cara a la galería, como ocurrió con la “educación en valores”. Y también cabe preguntarse ¿de qué feminismo hablamos? No nos imaginamos que hablen de un feminismo con perspectiva de clase social. El PSOE es más del “feminismo” neoliberal de Patricia Botín, que al fin y al cabo es quien les paga las facturas. Ese feminismo que reclama para las mujeres la “igualdad de oportunidades” que “todos tenemos” en el sistema capitalista.

Filosofía
Gilles Deleuze y la defensa de la filosofía en las aulas
A 25 años de la muerte de Deleuze, de nuevo en un contexto adverso, reivindicamos con el autor la presencia de la filosofía y la ética en las aulas.

Sobre la inclusión de los chavales con necesidades especiales, el debate se centra en que quieren cerrar los centros de educación especial y adaptar los centros ordinarios para ellos. Caben varias preguntas: ¿Lo de la inclusión cómo se va a medir? ¿Pondrán recursos suficientes para justificar el enorme cambio que les va a suponer a estos alumnos? Esto tiene otra lectura posible: Ahorrarse la pasta que les cuestan los centros de educación especial y repartirlos por otros centros sin más, lo cual encaja con el momento que estamos viviendo, de desmantelamiento de servicios sociales y del estado de bienestar. Si es así, en el futuro solo quienes puedan permitírselo podrían llevar a sus hijos a centros de educación especial (privados).

3) Reactivar las comisiones de escolarización, para intentar que no haya segregación por centros según razas, cultura, nivel socioeconómico.

Esta medida es de las más idealistas, porque quienes han vivido las anteriores comisiones de escolarización saben que esto como mucho lo único que consigue es redistribuir un poco a los alumnos “problemáticos”, como los llaman ellos, entre diferentes centros (¡de la misma zona o barrio que ya está segregado de por sí!)

4) Eliminar las reválidas y priorizar la evaluación de competencias “frente a la de resultados”.

Esto puede ser interesante de cara a favorecer un diseño de los planes docentes. Pero, de nuevo, no parece que aporte mucho porque la evaluación principal seguirá siendo por exámenes y notas (memorística- de resultado). Por otra parte la pedagogía basada en competencias, en vez de en conocimientos y asignaturas, es un interés de las grandes empresas, que llevan años intentando meter este modelo en la educación (mediante sus thinks tanks disfrazados de fundaciones educativas, como hace el BBVA). Esto se debe a que quieren que el mercado laboral en un futuro cercano sea totalmente “flexible” y puedan elegir a los trabajadores según sus competencias o habilidades concretas para contratos (“proyectos”) específicos, con fecha de caducidad; en vez de contratarlos en base a sus conocimientos o titulación (los cuales están devaluando).

Educación
La vuelta al tele-cole

Analizamos las normas para la vuelta al cole y al instituto. Una avalancha de cambios que trastocan la vida escolar por completo, mermando la libertad de los chavales y deteriorando su proceso de socialización. Este cambio marca un intento de transición a una educación más homogénea, controlada, simplificada y unidireccional. Y las consecuencias de la digitalizacón, lejos del optimismo tecnológico de muchos, serán desastrosas a nivel pedagógico.

5) Traer de vuelta la diversificación “para ayudar a la gente a sacarse ESO y tratar de acabar con los “itinerarios” que clasificaban a alumnos según rendimiento”.

Este punto quizás sea de los más positivos, porque obliga al centro a involucrarse en los alumnos más “flojos” para que progresen, en vez de prejuzgarlos y tirar la toalla con ellos. No obstante, todo depende de cómo se concrete en cada centro y de cuántos recursos se destinen a ello. En general, suelen ser programas muy secundarios en los centros. También puede interpretarse como una manera de darles el título de la ESO rápido a esos alumnos para quitárselos de encima y que se vayan a la Formación Profesional. La CEOE está pidiendo que se potencie la FP ya que preveen que van a necesitar mano de obra barata  para el futuro inminente. Es el mercado, amigo. De ahí tantos anuncios de FP mostrando las “grandes oportunidades” de tener un curro malpagado. Y sino, para que entren a trabajar en lo que David Graeber llamaba trabajos de mierda. El payaso de McDonalds nos espera con los brazos abiertos. Y Amazon ya está construyendo enormes centros de explotación laboral por toda España para los jóvenes del manaña, es decir, los niños y adolescentes de hoy.

Además de estos, hay otros puntos que no han pasado por el filtro de lo mediático, como que nada cambia en cuanto a religión pero quitan Ética; y que esta ley por primera vez abre la puerta a que las empresas privadas puedan “ayudar a financiar” centros públicos, algo que debería corresponder exclusivamente al Estado. Esto les permite pedir algo a cambio: en este caso las empresas buscan implementar programas, contenidos, actividades, etc. dirigidos a los menores, para introducir en la escuela sus valores e intereses. Su objetivo es convertirse en actores del diseño de los planes de estudio, mediante sus fundaciones, como ya ocurre en EEUU. Otro paso más hacia el traspaso de funciones desde el Estado a las grandes corporaciones.

Conclusiones:

La Ley Celaá consigue el propósito de generar debate mediático y de presentarse como una ley de izquierda (cosa que no es) pero genera serias dudas sobre si tendrá beneficios reales en la educación. Por eso es una ley que va en la tónica de las anteriores: hacer reformas sin solucionar los problemas del sistema educativo. Una ley que más que aportar se limita a volver a modelos previos, eliminando algunas de las polémicas que introdujo la LOMCE de Wert e introduciendo otras incógnitas. Y, de nuevo, una ley que se aprueba más desde el criterio de cálculo político y económico que desde el “pedagógico”: no ha tenido un debate real en la comunidad educativa y mantiene intactos los problemas del sistema educativo.

Puedes leer el resto de artículos de El Sacapuntas aquí

Tenemos twitter y subimos memes

Educación
La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google

La ley Celaá revierte los desmanes de la ley Wert, pero no nace de un consenso de la comunidad educativa ni exige grandes cambios a las comunidades autónomas, de quienes depende la competencia de Educación.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#81974
6/2/2021 1:26

malisimo el articulo. pura ideologia. pensamiento embotellado. mantras repetidos hasta la saciedad. no informa sino que se limita a ir directamente a las conclusiones, tomando ideas preconcebidas dudosas y generalizaciones que rozan el comic.

0
0
#77078
14/12/2020 21:35

Creo que no se puede desligar el análisis crítico de la Ley Celáa del análisis de las transformaciones socioeconómicas que está sufriendo España (y que forman parte del modelo de país de la socialdemocracia, nueva o vieja)
Tenemos un tejido industrial cada vez más raquítico, una estructura productiva de las menos especializadas de Europa (que requiere menos educación científica por lo tanto), una dependencia energética total, unas infraestructuras subvencionadas por la UE y una ausencia total de un mercado interno fuerte (lo cual no hace necesarios sólidos conocimientos de la lengua vehicular) en detrimento de una dependencia total del turismo (de ahí la necesidad de inglés)
Vamos camino a ser un país de youtubers, camareros, repartidores, kellys, funcionarios y coaches de género y ecología subvencionados por la UE. La Ley Celáa es el reflejo de eso, ese es el modelo "moderno y progresista" que nos impone una supuesta izquierda totalmente vendida a los intereses de los monopolios europeos, que pasan por convertir nuestro país en el "resort" de Europa.
La educación no vuela en el aire, es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Condiciones materiales que están siendo transformadas a pasos forzados hacia el modelo postfordista, y la conductora de tan terrible tren es la Socialdemocracia. El PSOE de Felipe González desestructuró nuestra industria para adecuar España a los nuevos modelos capitalistas y el PSOE-UP del siglo XXI siguen ese camino para hacernos entrar, por la escuadra, en el modelo postfordista.
Romper con toda esa chusma de gente es una necesidad histórica.

0
1
#77020
14/12/2020 14:44

Muy buen artículo, lo único, sobre los Centros Especiales. Esta claro que hay que vigilar como se va a hacer esa inclusión en los centros ordinarios, y que mientras no bajen las ratios y se pongan más recursos no se va a lograr. Pero entonces es eso lo que hay que demandar, no que sigan existiendo ghettos diciendo que así solo quienes puedan pagarlo podrán ir a un centro especial. No deberían existir, y poco favor le harán a sus hijos los pijos que decidan llevarlos ahí pagando. Nadie necesita un centro especial si los ordinarios son inclusivos, los especiales deberían desaparecer

0
0
#75471
28/11/2020 21:15

La tristeza es que concretamente, en mi centro, el de Filosofía ha sido "padre" usando a una mujer como vientre de alquiler....

0
1
#75515
29/11/2020 11:24

...Tú tranquilo: aunque vayas al instituto por el comadreo y a “pasarlo bien”, disimula y haz como que vas a aprender.. .

0
1
#75514
29/11/2020 11:15

Un profesor de Filosofía, puede no ser filósofo (y es lo normal). Y tiene una vida personal, privada. Puede que al profesor de Química se le corte la mayonesa en casa. ¿Y...?

2
2
#75420
28/11/2020 9:52

Coincido con la opinión del último párrafo; ley para caldeamiento político, con poca sustancia, y mal leída y analizada.
Y sí: es más de “derechas” de lo que aparenta. Por ejemplo, hasta el articulista cae en el error de pensar que nada cambia para “Religión”. ATENCIÓN: se elimina su asignatura “espejo”, es decir, se fulmina “Valores Éticos”. Nada cambia para Religión, cambia para los rojillos que no querían cursarla, que no recibirán formación moral en la escuela. O Religión, o nada. Son lentejas; si quieres las tomas, si no, las dejas.
(Y solo es un ejemplo. Los analistas no profundizan y no conocen la realidad práctica en los centros de enseñanza).

0
0
#75524
29/11/2020 12:14

Este es un blog de estudiantes, mendrugo

0
2
#75528
29/11/2020 13:10

Usted perdone, maestro. Lo que diga el articulista está bien, si además lo defienden los estudiantes (aunque yo lo soy): —> No cambia nada para la asignatura de Religión.
O.K.
Pero es un artículo sobre la nueva ley de enseñanza, y corrijo al autor.
Y tengo derecho, aún siendo un mendrugo. Por favor: algún sabio estudiante explique a este mendrugo qué dice la ley sobre “Valores Éticos” como alternativa a “Religión”.
Gracias (y perdón, eh...)

1
0
#77019
14/12/2020 14:38

Justo dice que quitan la asignatura de ética

0
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.