Educación
La vuelta al tele-cole

Analizamos las normas para la vuelta al cole y al instituto. Una avalancha de cambios que trastocan la vida escolar por completo, mermando la libertad de los chavales y deteriorando su proceso de socialización. Este cambio marca un intento de transición a una educación más homogénea, controlada, simplificada y unidireccional. Y las consecuencias de la digitalizacón, lejos del optimismo tecnológico de muchos, serán desastrosas a nivel pedagógico.

31 ago 2020 03:51

Acaban de anunciar las medidas para este curso escolar. Lo dijimos hace meses y nuestros temores se han hecho realidad: La nueva tele-educación ya está aquí. Y más que probablemente, ha venido para quedarse. La pandemia está sirviendo como excusa para cambiar muchas cosas y la nueva política educativa parece ser uno de los pilares de la “nueva normalidad”. Al fin y al cabo la escuela es un lugar clave para aprender e interiorizar normas a edades tempranas.

El PSOE, tal y como nos tiene acostumbrados, ha vuelto a jugar el rol de policía blando del sistema. Ha delegado en las Comunidades Autónomas “el marrón” de imponer las medidas educativas “anti-Covid” (aunque obedezcan, al menos las gobernadas por el PSOE, tan fielmente como antes) y Pedro Sánchez aprovecha para recomendarnos a todos los ciudadanos que nos descarguemos la ‘app’ de rastreo y vigilancia de cada persona, creada por Google y Apple. Mientras tanto, muchas Comunidades ya han presentado sus medidas, procurando “sacar pecho” y tratando de evitar futuros escándalos mediáticos por lo que pueda suceder en sus colegios. Salta a la vista como cada comunidad trata de tener sus propias medidas, pareciera que todas quieran distinguirse. Quizás, siendo un poco malpensados, esto pueda servir a las autoridades como un experimento para después ver cuales son las más eficaces. Sea lo que sea, todas las medidas van hacia un mismo punto: imponer la tele-educación y distanciamiento social.

El PSOE, tal y como nos tiene acostumbrados, ha vuelto a jugar el rol de policía blando del sistema

Yendo al grano de las medidas, aunque cada CCAA tiene sus puntos de desmarque e incluso preveen diferentes escenarios, existen unas líneas claras para la nueva política educativa. Primero las enumeramos y luego las comentamos:


1) Gran parte de la educación será telemática. Generalmente, a partir de 2° de ESO. E intuimos que no se aplicará a edades más tempranas porque es imposible, no porque no quieran. Se dice que se procurará garantizar una presencialidad de mínimo un tercio de las clases.

2) Se reducirán los grupos de alumnos para garantizar el “distanciamiento social”. Y para ello se tendrán que contratar, por necesidad, más profesores.

3) Se habilitarán los espacios del centro educativo para poder garantizar el “distanciamiento social”. Para ello, los centros educativos se dividirán en sectores para evitar el cruce entre grupos de alumnos. Dentro de los espacios, en algunas CCAA se prevé la instalación de mamparas separatorias, así como también la habilitación de “salas de aislamiento” para “quienes presenten síntomas de la enfermedad”.

4) En algunos casos también se preveen horarios especiales por grupos para entrar y salir del centro educativo o al patio de recreo, con el objetivo de evitar cruces entre diferentes grupos de alumnos.

5) Todos los centros tendrán “coordinadores Covid” (incluso en algunas aulas se pueden nombrar “delegados Covid”) con el objetivo de vigilar el cumplimiento de las medidas, observar posibles síntomas de enfermedad, hacer rastreos cuando proceda y comunicar incidencias a las autoridades sanitarias.

6) En algunos casos se harán test masivos a los trabajadores antes del inicio del curso. También se harán test cuando alguien tenga síntomas. Y preveen aislamientos cuando aparezcan positivos.

7) Dentro de las aulas habrá medidas de “seguridad” y “distanciamiento social”, tales como llevar mascarilla obligatoria, no compartir materiales y garantizar distancias de 1,5 metros entre alumnos.

8) Se utilizará más tecnología en las aulas, “para evitar los contactos y la movilidad”, así como para garantizar la tele-educación. De ahí que, por ejemplo, la Comunidad de Madrid vaya a comprar masivamente ordenadores e instalar cámaras en las aulas “para que los alumnos desde casa puedan seguir las clases”. Así mismo, se invita al profesorado a organizar a principios de semana las tareas de forma telemática, para que éstas puedan ejecutarse pese a cualquier imprevisto que impida la presencialidad.

¿Qué pueden suponer estas medidas a nivel pedagógico?

Dichas medidas, aparentemente lógicas por motivo de un riesgo sanitaria, van a suponer un cambio importante en la educación. Un cambio histórico. Podemos decir que, aunque en realidad es un proceso que se inició hace tiempo y al que todavía le queda mucho por desarrollarse, intenta marcar la transición a una educación homogénea, centralizada, controlada, simplificada y unidireccional. Y las consecuencias, lejos del optimismo tecnológico de muchos, serán desastrosas a nivel pedagógico.

Que más de la mitad de la formación se desarrolle en casa a través de una pantalla es un golpe brutal a la educación. Desde casa, los chavales no sentirán el “calor” y la motivación que ofrece un aula educativa con gente de su misma edad. Desde casa, la comunicación es mucho más fría y distante, y no podrán apoyarse en sus compañeros. Desde casa, es mucho más fácil distraerse y aburrirse. Y abandonar. Desde casa, a veces es incómodo (o imposible) estudiar y atender una clase (salvo que tengas una casa grande y buen acondicionada, que no suele ser el caso). Desde casa, se elimina la socialización con tus semejantes, que es igual o más importante en el proceso pedagógico.

Las escuelas van a ser así lugares de menor socialización, manteniendo eso sí la función de reproducción ideológica, de normas y de aquellos conocimientos y “aptitudes” necesarias para que los estudiantes puedan convertirse en mano de obra en el futuro

En cuanto a la reducción del número de alumnos por grupo, es significativo que esta medida no llegue para mejorar el aspecto pedagógico (como se lleva pidiendo desde hace décadas) sino para garantizar el distanciamiento social. No obstante, esta es quizás la única decisión que puede llegar a ser positiva, junto con el aumento de profesores.

Coronavirus
Marta Martínez: “La infancia es la gran ausente de la agenda política del confinamiento”
Marta Martínez es coautora del estudio Infancia Confinada, una encuesta a centenares de niños y niñas durante el confinamiento que nos aproxima las olvidadas voces de la infancia en la pandemia.

Sobre la habilitación de espacios “anti-Covid”, es un claro impedimento a las relaciones sociales entre chavales, conduciendo a que sólo se relacionen con los de su clase y además, de manera limitada. Dado que el ser humano, y más especialmente en edades tempranas, necesita relacionarse desde la cercanía, esta medida puede ser un duro golpe para el desarrollo de los chavales, que muy probablemente se educarán en un actitud más individualista y asocial. Separar a los niños de diferentes edades es una manera de impedir que desarrollen su propia cultura (su lenguaje, valores, juegos, conocimientos, trucos, resistencias) o que los pequeños aprendan de los mayores; y facilita que las directrices marcadas sean acatadas, al encontrarse más divididos. Las escuelas van a ser así lugares de menor socialización, manteniendo eso sí la función de reproducción ideológica, de normas y de aquellos conocimientos y “aptitudes” necesarias para que los estudiantes se conviertan en mano de obra en el futuro.

Dado que el ser humano, y más especialmente en edades tempranas, necesita relacionarse desde la cercanía, esta medida puede ser un duro golpe para el desarrollo de los chavales, que muy probablemente se educarán en un actitud más individualista y asocial

individualizando, que es gerundio

Asimismo, tal y como muchos pedagogos explican, el ser humano desarrolla su libertad en gran parte a partir de su libre movimiento por los espacios que recorre. También desarrolla su identidad a partir del conocimiento y práctica del espacio que ocupa. Y dado que los espacios estarán llenos de normas y obstáculos, resultarán hostiles e incómodos a esos chavales que están en pleno expansión de su libertad y su identidad. Aquí podríamos hablar de los “dispositivos” de Foucault. Las personalidades que salgan de esto van a ser diferentes.

Por otra parte, el aislamiento tras dar positivo en una prueba PCR, a pesar de que estas tienen un alto porcentaje de falsos positivos, puede conducir a estigmatizar a los alumnos que den positivo, así como a generar una paranoia frente a quienes presenten síntomas, del tipo que sea. Por no hablar de la interiorización de la culpa que estos procedimientos van a generar en los niños.

En cuanto a la figura de “coordinadores o delegados Covid”, cabe malpensar que pueda convertirse en una nueva autoridad en el centro, que haga funciones de política sanitaria. Algo que lejos de ser positivo puede utilizarse para disciplinar aún más al alumnado y generar actitudes policiacas entre alumnos.

Colegio china
Colegio en China

Sobre las medidas de seguridad y distanciamiento social, podemos imaginar que harán mucho más difícil la comunicación en el aula, perjudicando los resultados pedagógicos. No poder compartir cosas, no poder hablar, tener que estar con mascarilla 6 horas seguidas, no poder relacionarse con chavales de otras clases, todo va en contra de la solidaridad de grupo y crea frustración entre los chavales, los cuales saldrán mucho más disciplinados y obedientes tras convivir con tantas normas y medidas a su alrededor.

En cuanto a la figura de “coordinadores o delegados Covid”, cabe malpensar que pueda convertirse en una nueva autoridad en el centro, que haga funciones de política sanitaria
Infancia
José María Paricio: “No pongáis mascarillas a los niños, que se las pongan los adultos que les tengan miedo”

¿Se están respetando los derechos de la infancia durante la cuarentena? Defensor de la lactancia y la crianza, el pediatra José María Paricio explica cómo las niñas y niños han sido los grandes olvidados durante esta crisis sanitaria.

la digitalización de marras

Por último, la guinda del pastel: la digitalización de los materiales educativos y el control de la actividad pedagógica. Aquí no nos extenderemos porque ya hemos hablado en otras entradas sobre esto. Pero estudiar a través de pantallas y dispositivos digitales reduce el desarrollo de las habilidades personales y psicológicas. La capacidad de memorizar o de pensar críticamente sufrirá una gran merma. En cuanto a las famosas cámaras en las aulas de la Comunidad de Madrid (que quizás sea una de esas iniciativas pensadas para extenderlas luego al resto del país) puede suponer toda una herramienta de control sobre el profesor y los alumnos. Un control que reducirá la libertad del profesor en dar los contenidos, así como la libertad de los alumnos en discutirlos. ¿Quieren que seamos robots? Estar vigilados por cámaras, lógicamente, resta naturalidad en la actitud de cualquiera, modifica sus pensamientos y acciones y crea una sensación coactiva. Acostumbrando a los chavales a ser vigilados desde pequeños. De nuevo algo que no habríamos aceptado ni de broma en otras condiciones. Por cierto que varias empresas llevan mucho tiempo intentando colarlas en los institutos españoles y en EEUU ya lo hicieron hace años. A algún malpensado se le ocurriría que meter cámaras en las aulas no tiene nada que ver con el covid.

Las plataformas para dar clase telemáticamente pueden servir para desvincular los métodos y conocimientos del profesor de su propia persona. La plataforma digital los recopila para que puedan utilizarse sin contar con el profesor y prescindir de él más adelante si se desea, hay voces que ya han denunciado que esto mismo está ocurriendo en las universidades. Todo apunta a que este es el primer paso hacia esa digitalización de la educación tan anhelada desde hace años por ciertos poderes y empresas. Con estas medidas, los alumnos y profesores serán más vulnerables, menos autónomos, más manipulables, y las escuelas cada vez se parecerán más a las cárceles. En este contexto, no es raro que la gente acabe prefiriendo quedarse en casa, o que la educación se acabe privatizando del todo, o se de una polarización: escuelas para la clase alta por un lado y escuelas ghetto por otro. Esto cada vez recuerda más a la gestión de los servicios públicos que hace el PP: primero los deterioran, los hacen indeseables o se los cargan y luego venden la privatización como la única solución.

La educación de la vieja normalidad era una mierda. Pero la que viene en la nueva normalidad tiene pinta de ser peor. Ya nos han dado el primer golpe que abre la veda de futuras medidas todavía más agresivas. De nosotras depende levantar la voz para que esto no ocurra. Necesitamos, ante todo, proponer una nueva educación que no tenga que ver ni con la vieja ni con la nueva normalidad, sino con todo lo contrario.

Si te ha gustado el artículo, comparte nuestro blog estudiantil y nuestro twitter

Coronavirus
Un análisis particular de las normas para salir a la calle con niños

¿Qué está permitido y qué no? Una revisión sobre algunas normas para pasear y jugar con niños durante la desescalada, que quizás no conocía y que nos pueden llevar a algunas situaciones inesperadas. Los únicos juegos infantiles seguros son los que siguen al pie de la letra las normas. El juego debe desarrollarse dentro de las pautas preestablecidas y la normalidad democrática.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Junta de Andalucía
Educación Pública Andalucía inicia el curso con 30 centros sin profesoras suficientes y con déficit en la atención especializada
El nuevo curso escolar en Andalucía comienza con 30 centros educativos con falta de profesorado, una deficiencia estructural en las PTIS y con el plan de Bienestar Emocional erradicado por parte de la Junta.
Educación pública
Educación en Madrid El profesorado de la Escuela Pública madrileña advierte de nuevas movilizaciones si no les recibe el Consejero
La tarde del miércoles la Asamblea Menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT han registrado una nueva carta dirigida al Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid solicitando una reunión antes de que termine el curso.
#68862
2/9/2020 0:15

Gracias por decir en voz alta lo que pensamos y pocas o ninguna expresa, parece como si hubiera hipnosis colectiva.
Las personas menores de edad están siendo sometidas a restricciones brutales desde Marzo. Sólo hay que recordar la histeria de los "vectores de contagio" que luego se ha confirmado que no era cierto.
La base de nuestra sociedad está siendo domada, y nosotros como padres y madres ¿qué potestad nos queda?
Que lleven 6 horas seguidas mascarilla desde los 6 años va a ser el menor de sus/nuestros problemas.

Hay medios que se llaman así mismos independientes y alternativos que a dia de hoy dan pena, no los reconozco, muchas de sus noticias calcadas de los medios oficiales.
Mi familia ha sido socia de Diagonal y después de El Salto, lo tenemos/teníamos en nuestro restaurante hasta que nos lo prohibieron por prevención de contagio. Gracias por marcar la diferencia, hoy más que nunca voy a colaborar con este proyecto. Os necesitamos.

0
1
#68763
31/8/2020 13:25

Hasta que escuchen: HUELGA. Desde la famosa LOGSE de 1990, han convertido la Educación en un parque de atracciones, ahora con estas absurdas medidas "represivas", en el Túnel del Terror. Esto que quieren imponer para que no pare la Economía, es el primer paso del ADOCTRINAMIENTO educativo, lejos de la adquisición de valores y conocimientos esenciales para sentirnos libres. Sobre el tema de las cámaras y los menores, con tanta protección como hay, ¿se va a permitir o son los ruidos y pocas nueces de la comunidad central?

1
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.