Elecciones
Nos han robado nuestro futuro

Nada como reivindicar la fé en un futuro mejor de Anselmo Lorenzo para empezar a organizarse sin esperar otros cuatro años a la indignación de turno, como esta vez ha sido Vox. A ver si así superamos la resaca de las elecciones que nos deja entumecidos.


Aleix Romero Peña
29 abr 2019 17:04

No, no me refiero a memeces como “somos la generación más preparada de la historia” –“la más vanidosa de la historia”, parece querer decir–. Hablo, por el contrario, del futuro como escenario de un estadio superior de civilización que, por contraposición a la barbarie presente, estaría marcado por la solidaridad y la fraternidad universales; una época de plenitud para la humanidad donde no existirían Estados, fronteras ni ejércitos. Se trata del horizonte que fue dibujando la Asociación Internacional de Trabajadores durante su corta pero trascendental historia (1864-1876).

El impacto de la Internacional en aquel lejano siglo XIX debe ser valorado en un plano emocional: permitió que una utopía laica disputara a las tradicionales promesas religiosas de salvación el lugar que ocupaban entre los anhelos de los miembros de las clases más bajas. Para entenderlo, hay que acudir a los testimonios contemporáneos, como Anselmo Lorenzo. A lo largo de sus páginas palpita el candor, llamadlo ingenuidad si queréis, en el Progreso como una fuerza de la historia desatada que habría de arramblar con los prejuicios y falsos privilegios, para alumbrar así una sociedad donde nadie dominara a nadie. Nada que ver, por tanto, con los vendehumos al estilo de Steve Pinker.

No solo no tenemos ningún papel en nuestro futuro, sino que nos sentimos forzados a mirar al corto plazo. Hoy se trata de un gallo fascista que exhibe pecho fanfarroneándose de una fuerza en verdad volátil. Mañana puede ser cualquier otra cosa.

¿Por qué exhumar esta esperanza? El futuro y el pasado no existen para nuestros ojos; tan solo un presente extendido cuyas preocupaciones se ciñen exclusivamente a lo momentáneo. De ahí que el “qué hay de lo mío” sea el motto de estos tiempos habitados por generaciones tan preparadas, tan conscientes de su valía y tan preocupadas por su recompensa –no es una crítica a alguien o algo en concreto, sino una denuncia de los señuelos con los que el capitalismo pretende hacernos creer que nuestras élites se justifican por el mérito–. La fe en un mañana mejor ha sido disuelta por una solución de cinismo y frivolidad.

Estamos viviendo una crisis trascendental en la historia humana. Nunca hasta ahora se habían dado unos niveles tales de deterioro medioambiental y de desigualdad –no es casual que ambos indicadores aparezcan juntos–, acompañados de unas innovaciones tecnológicas cuyo principal riesgo reside en que nos vienen impuestas por lógicas empresariales y especulativas. No solo no tenemos ningún papel en nuestro futuro, sino que nos sentimos forzados a mirar al corto plazo. Hoy se trata de un gallo fascista que exhibe pecho fanfarroneándose de una fuerza en verdad volátil. Mañana puede ser cualquier otra cosa.

Lorenzo y sus compañeros de la Internacional imaginaron una sociedad donde las diferencias entre los seres humanos serían integradas en una identidad común: todos ellos serían productores, ejerciendo el trabajo como distintivo diferenciador con respecto a otras especies.

En la actualidad hemos avanzado bastante, derribando varios de los prejuicios que atenazaban al siglo XIX, pero la meta que vislumbraron sigue siendo imbatida. Soñar siempre es gratis pero, en cualquier caso, antes que esperar a que vuelva a encenderse la indignación dentro de otros cuatro años, mejor irse preparando organizándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.