Elecciones
Elecciones y cambio climático

¿Quién va a hablar en esta campaña del mayor reto humano y global al que nos enfrentamos?

Filósofo.
7 mar 2019 11:00

¿Quién va a hablar en esta campaña del mayor reto humano y global al que nos enfrentamos? ¿Quién va a presentar propuestas para un nuevo modelo de sociedad que nos permita configurar un horizonte de esperanza ante ese reto? ¿Quién va a dar voz a las generaciones que aún no han nacido pero que heredarán las consecuencias de nuestras decisiones? ¿Quién hablará por los derechos de nuestras hijas y de nuestras nietas? La crisis a la que nos enfrentamos no es un cajón de crisis separadas: económica, social, política, ambiental. Es una única crisis, una crisis integral y compleja en la que los derechos civiles y sociales, las libertades fundamentales y la dignidad de las personas están entrelazadas con un modelo económico, social, ambiental y político que continúa hacia la destrucción de la vida y de las personas o asume la responsabilidad de reconstruir un humanismo que recupere lo mejor de nosotros mismos.

La lucha contra el cambio climático es una lucha por la democracia y la libertad. La crisis de recursos y los retos de la vida en un Planeta en que la existencia misma se pone en peligro tendrán una salida por la vía de la libertad, la solidaridad y la esperanza o por la de la tiranía, la opresión y la violencia. Eso es la democracia. Y eso lo decidiremos nosotros, todos juntos, por acción o por omisión.

Es la vida, no como supervivencia sino como vida digna y buena, la que se juega en ese reto

Es la vida, no como supervivencia sino como vida digna y buena, la que se juega en ese reto. Vida que es más que la supervivencia de los salvados o los hundidos. No es una elección entre el empleo actual o el cuidado de unos árboles, unos pájaros o un río. No es una dicotomía entre nosotros y la naturaleza para el placer estético o sibarita de unos pocos. Es una elección entre nosotros o nosotros. Entre vivir esclavos de otros y sus decisiones, de su avaricia a costa de nuestro esfuerzo y nuestro trabajo, de nuestras vidas y nuestras familias, de nuestra salud, nuestro tiempo y nuestro entorno o vivir como seres humanos plenos, libres, dignos. No somos mercancía ni engranaje sustituible del sistema, ni nosotros, ni nuestras hijas, ni nuestras tierras, ríos, mares y aire. Somos personas únicas, intransferibles con un legado que dejar.

La lucha contra el cambio climático no es una lucha por la salvación, es una lucha por una vida humana que dé ejemplo de los mejores valores y virtudes del género humano. Es una batalla contra los apocalípticos y el miedo para la creación de una sociedad de la que sentirnos orgullosos porque encarna lo mejor de nosotros mismos y crea las condiciones no solo presentes sino futuras de una vida buena.

¿Quién pone en la agenda política el tema del que nadie habla, el verdadero asunto de nuestro tiempo escondido bajo las consignas, las banderas, las patrias y los odios de otros siglos?

Pero ¿quién da voz a eso en unas elecciones? ¿Quién pone en la agenda política el tema del que nadie habla, el verdadero asunto de nuestro tiempo escondido bajo las consignas, las banderas, las patrias y los odios de otros siglos? ¿Quién será capaz de poner el cambio climático en el centro del tablero o ascenderlo como verdadero anatema hasta tomar los cielos?

En una época en que las elecciones se parecen cada vez más a una casa de apuestas, a un casino de encuestas y escaños, y en la que a pesar de sus mediocridades particulares y partidistas todos parecen correr en busca de épicas pasadas, de grandes gestas de otros tiempos, de palabras y símbolos de otras épocas, ¿quién enarbola la auténtica bandera de nuestro tiempo? Lo hacen los adolescentes sin derecho a voto en el corazón de Europa, quizás un hombre o una mujer en un pequeño partido que se desgañita el alma en un parlamento para que esa voz se oiga, el movimiento feminista que sabe que sus luchas y las del Planeta son las mismas, una congresista americana frente al infame de los muros y sus hooligans del Ku Klux Klan, el susurro de un ministro o ministra que aspira a que algo de esto suene sin que la supuesta realpolitik de los estrategas electorales y sus asesores la arrincone al ostracismo de los soñadores o los ingenuos. Y ellas y ellos en mitad de la selva, los locos en el océano, los mestizos, los indígenas, los ecologistas que se juegan la vida.

Quizás a muchos les parezca simplemente demasiado abstracto porque viven ajenos a la tierra, al agua, a la preclara necesidad de cambiar de rumbo y de destino

Quizás a muchos les parezca simplemente demasiado abstracto porque viven ajenos a la tierra, al agua, a la preclara necesidad de cambiar de rumbo y de destino porque ya el sustrato que te da de comer a ti y a los tuyos languidece. No hay otro mundo posible sin contacto con él y ese contacto es tan lejano, tan rural, tan de otro tiempo, de otra geografía.

La vida hoy se configura no con un déficit de naturaleza, sino con un déficit de vida. Pero no hay nadie todavía que coma ni respire tweets, vídeos de redes sociales, tablets o iphones. El mar está emplasticado, quién lo desemplasticará. El desemplasticador que lo desemplastique buen desemplasticador será.

¿Quién se atreverá a desarrollar el populismo de los impopulares? Combatir este modelo de violencia contra todo y contra todos, en el que el único dios divino y carnal es el poder para nada y el dinero para todo; traerá medidas aparentemente impopulares que se convertirán en una auténtica fiesta de las mayorías, una democracia de vida. Pero todavía no lo saben porque hay que hacerlo y hacerlo entre todas y todos, siendo conscientes del reto y de la pasión colectiva que tenemos que aglutinar y agrandar, para enarbolar esta esperanza. La esperanza de las grandes gestas, la esperanza de la mayor gesta de todas: seguir en este Planeta y hacerlo juntas, vivas, construyendo un legado de vida buena, próxima y compartida, del que hablarán cuando nos hayamos ido. Esta es nuestra épica. Si alguien la andaba buscando que no mire atrás, que mire de frente y a todos lados porque nos está llamando y no parece escuchar respuesta. Necesitamos personas comprometidas con esta gesta colectiva, global, interdependiente y humana.

Necesitamos personas que la encarnen como candidatas en las instituciones públicas de todo el país, de todos los países, de todas las regiones y todos los pueblos. Y necesitamos una papeleta, muchas papeletas de papel reciclado de bosques sostenibles para inundar cada elección con un mensaje claro de esperanza. Y después, necesitamos seguir. Y plantar árboles, cientos de árboles, miles de árboles que inunden nuestro mundo y nuestro espíritu para que recordemos quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#31471
10/3/2019 15:40

Vivir esta época en el lado afortunado del mundo nos convierte en canallas colaboracionistas o en soñadores activos por las nuevas generaciones.

A ver que pasa el 15 de marzo con la juventud de este país...

0
0
Fernando Llorente
8/3/2019 9:32

En el futuro se estudiará esta locura colectiva, esta disonancia cognitiva o alienación generalizada y suicida, que hace que la gran mayoría de la sociedad no sólo se desentienda de la trágica disrupción climática sino que colabore y lo aliente. Es como la ceguera autoinducida en el lll Reich respecto al exterminio de los judíos pero ahora a nivel globalizado... Si hay futuro habrá un nüremberg ecológico y los banquillos de acusados serán masivos.

5
0
#31373
7/3/2019 19:14

Un tema fundamental y que se obvia en las campañas

6
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.