Elecciones
El CIS constata la caída en picado del PP en Galicia y lo deja a punto de perder la mayoría absoluta

El BNG de Ana Pontón sigue en ascenso y se perfila como la opción favorita en la izquierda para un potencial cambio que, a priori, sería a través de un gobierno aupado por el PSdeG de José Ramón Gómez Besteiro y Sumar Galicia liderado por Marta Lois.
rueda feijoo coruna 23j
El candidato del PP a la Xunta, Alfonso Rueda, junto al líder de su partido, Alberto Núñez Feijóo, en un acto en A Coruña durante la campaña del 23J.
25 ene 2024 13:32

El Centro de Investigaciones Sociológicas constata una fuerte caída del Partido Popular tanto desde el resultado de las elecciones en el verano de 2020, como en comparación al resto de encuestas publicadas: el CIS les pronostica entre 36 y 38 escaños, a un diputado de perder la mayoría absoluta. Esto es, el 43,2% de los votos.

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) aspira a una subida histórica que rompería su techo electoral y se haría con entre 20 y 23 escaños del Parlamento de Galicia. O lo que es lo mismo, un 29,3% de los votos.

En tercer lugar, el PSdeG-PSOE alcanzaría entre 15 y 17 diputados con un 20,4% de los votos. Sumar podría quedarse fuera del parlamento gallego, con un 3,5% de los votos y entre 0 a 2 escaños. Podemos y Vox se quedarían sin representación parlamentaria.

Análisis
Análisis Alfonso Rueda: de la nobleza del Estado a la presidencia de la Xunta
El candidato del Partido Popular no es ni un semejante ni un hombre hecho a sí mismo. Abordamos las continuidades y novedades con respecto a Feijóo, así como la posición de clase que lo llevó hasta la cúspide de su partido.


Según los encuestados, los problemas predominantes en Galicia son el desempleo (13,8%), seguido de la atención sanitaria (10,3%), la crisis económica y otros problemas de índole económica (8,2%). En cuanto a la situación económica actual, el 43,5% la percibe como “muy buena o buena”, mientras que el 39,9% la considera “mala o muy mala”, y un 14,2% la califica como regular.

Al compararla con hace cuatro años, solo el 16% cree que ha mejorado, el 32,2% piensa que ha empeorado y el 50% sostiene que se mantiene igual. En relación con las elecciones del 18 de febrero, el 69,9% votará teniendo en cuenta los asuntos propios de Galicia, mientras que solo el 20,3% lo hará considerando temas generales de España. Respecto a la gestión del Partido Popular en la Xunta en los últimos 4 años, el 46,1% la percibe como “mala o muy mala”, el 45,5% como “muy buena o buena”, y un 7,1% la considera regular.

En cuanto a la distribución por provincias, en A Coruña, el Partido Popular podría alcanzar entre 12 y 13 escaños, el Bloque Nacionalista Galego de 7 a 8, mientras que el Partido Socialista obtendría de 5 a 6, y Sumar podría asegurar un escaño.

En la provincia de Lugo, el PP lograría entre 8 y 9 escaños, el BNG alcanzaría 3, y el PSOE también conseguiría 3 escaños.

En Ourense, el PP se posicionaría como la fuerza principal con 7 escaños, el BNG lograría entre 2 y 4, el PSOE obtendría 2, y Democracia Ourensana podría obtener un escaño.

Por último, en Pontevedra, el PP obtendría 9 escaños, el BNG de 7 a 8, el PSOE alcanzaría entre 5 y 6, y SUMAR tendría la posibilidad de obtener un escaño.

La “intranquilidad” del Partido Popular se solidifica

Existe preocupación en el seno del Partido Popular ante las próximas elecciones en las que Alfonso Rueda se presenta como candidato. Esta inquietud ha sido reconocida por el vicepresidente de la Xunta y presidente provincial del PP de A Coruña, Diego Calvo, en una entrevista en la cadena Ser a finales de diciembre. Aunque Calvo asegura que los conservadores se sienten fuertes para afrontar las elecciones autonómicas, también señala que el escenario actual difiere del que se vivió con el ahora líder de la derecha española, Alberto Núñez Feijóo. En esa entrevista con Radio Galicia, Calvo afirmó que el partido tiene todos los mecanismos activados, pero reconoce cierta “inquietud” dentro de la formación debido a que es la primera vez que Alfonso Rueda se presenta como candidato a la presidencia: “Nervios no creo que sea la palabra. Lógicamente, cuando hay unas elecciones, todos los partidos tenemos una cierta intranquilidad; no te puedes fiar”.

La intranquilidad excede la frontera gallega. Feijóo se juega mucho también. Perder su feudo y el de su partido durante más de una década podría hacer tambalear los cimientos de su estrategia de oposición al Gobierno del Estado. Sin duda, sería difícil de justificar con un relato coherente tras el funambulismo discursivo del no soy presidente porque no quiero. Él mismo lo dijo antes que el vicepresidente Calvo: “Si no sacamos la quinta mayoría absoluta consecutiva en Galicia, yo no habré cumplido mis expectativas”. La frase fue una respuesta a la pregunta de un periodista en el diario El Mundo: “¿En las elecciones gallegas, el PP se la juega?”. Y añadía Núñez Feijóo: “Es una obligación política conseguirlo. Y fíjese si me estoy arriesgando, porque no soy el candidato”. Otra vez, las expectativas.

Partidos políticos
Comicios gallegos BNG y Anova escenifican el reencuentro del nacionalismo gallego para concentrar el voto en las elecciones
Ana Pontón, Martiño Noriega y Xosé Manuel Beiras cierran un acuerdo para tratar de colocar el Gobierno gallego al servicio de los “intereses nacionales y de clase” de Galicia.

La izquierda se prepara para un gobierno a tres

A pesar de que la izquierda gallega se muestra esperanzada con la omnipresente idea del “cambio de ciclo”, las encuestas que se han publicado hasta el momento todavía no les dan la razón. El Bloque Nacionalista Galego lidera la actual oposición y la aspiración a ganar las elecciones con un gobierno de coalición progresista. Su candidata, Ana Pontón, lleva años trabajando como diputada en el Parlamento de Galicia y su aceptación y conocimiento entre las bases nacionalistas y su electorado es mayor que las candidatas que le siguen detrás en los otros partidos de izquierda. Es la favorita de todas las encuestas para un potencial gobierno, en teoría tripartito, que sería el primero de la historia de Galicia.   

Por su parte, el candidato del PSdeG-PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, tiene una tarea más compleja por delante. Aunque resurgió de las cenizas tras enfrentar imputaciones judiciales que resultaron en su dimisión como secretario general del PSdeG en 2016, este año, con el archivo de la última de las causas en su contra, Besteiro ha regresado a primera línea además como persona de confianza del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. En apenas meses, Sánchez lo ha hecho delegado del Gobierno en Galicia, diputado en el Congreso con muchos minutos de foco mediático y ha desbancado a Gonzalo Caballero, sobrino del alcalde de Vigo, del rol de candidato a la presidencia de la Xunta. Desde la irrupción del 15M, las mareas y sus efectos sobre la política gallega, el PSOE en Galicia no ha vuelto a ser segunda fuerza y según todas las encuestas publicadas desde entonces, tampoco lo será en esta. 

Lo que todavía resulta difícil de estimar es la repercusión que tendrá Sumar Galicia, la rama gallega del partido de Yolanda Díaz, en estas elecciones. Desde el equipo de la candidata Marta Lois insisten en que sus potenciales diputadas “serán decisivas” para formar el primer gobierno de izquierdas en Galicia de los últimos cinco lustros.

Elecciones
O CIS constata a caída en picado do PP en Galiza e déixao a piques de perder a maioría absoluta

O BNG de Ana Pontón segue en ascenso e perfílase como a opción favorita na esquerda para un potencial cambio que, a priori, sería a través dun goberno levantado polo PSdeG de José Ramón Gómez Besteiro e Sumar Galicia liderado por Marta Lois.
rueda feijoo coruna 23j
O candidato do PP á Xunta, Alfonso Rueda, xunto ao líder do seu partido, Alberto Núñez Feijóo, nun acto na Coruña durante a campaña das xerais.
25 ene 2024 13:54

O Centro de Investigacións Sociolóxicas constata unha forte caída do Partido Popular tanto desde o resultado das eleccións no verán de 2020, como en comparación ao resto de enquisas publicadas: o CIS prognostícalles entre 36 e 38 escanos, a un deputado de perder a maioría absoluta. Isto é, o 43,2% dos votos.

O Bloque Nacionalista Galego (BNG) aspira a unha subida histórica que rompería o seu teito electoral e faríase con entre 20 e 23 escanos do Parlamento de Galicia. Ou o que é o mesmo, un 29,3% dos votos. En terceiro lugar, o PSdeG-PSOE alcanzaría entre 15 e 17 deputados cun 20,4% dos votos. Sumar podería quedar fóra do parlamento galego, cun 3,5% dos votos e entre 0 a 2 escanos. Podemos e Vox quedarían sen representación parlamentaria. Por último, en Pontevedra, o PP obtería 9 escanos, o BNG de 7 a 8, o PSOE alcanzaría entre 5 e 6, e Sumar tería a posibilidade de obter un escano.

En Ourense, o PP situaríase como a forza principal con 7 escanos, o BNG lograría entre 2 e 4, o PSOE obtería 2, e Democracia Ourensá podería obter un escano. Na provincia de Lugo, o PP lograría entre 8 e 9 escanos, o BNG alcanzaría 3, e o PSOE tamén conseguiría 3 escanos.

En canto á distribución por provincias, na Coruña, o Partido Popular podería alcanzar entre 12 e 13 escanos, o Bloque Nacionalista Galego de 7 a 8, mentres que o Partido Socialista obtería de 5 a 6, e Sumar podería asegurar un escano.

Ao comparala con fai catro anos, só o 16% cre que mellorou, o 32,2% pensa que empeorou e o 50% sostén que se mantén igual. En relación coas eleccións do 18 de febreiro, o 69,9% votará tendo en conta os asuntos propios de Galiza, mentres que só o 20,3% farao considerando temas xerais do Estado español. Respecto da xestión do Partido Popular na Xunta nos últimos 4 anos, o 46,1% percíbea como “mala ou moi mala”, o 45,5% como “moi boa ou boa”, e un 7,1% considéraa regular.

Segundo os enquisados, os problemas predominantes en Galiza son o desemprego (13,8%), seguido da atención sanitaria (10,3%), a crise económica e outros problemas de índole económica (8,2%). En canto á situación económica actual, o 43,5% percíbea como “moi boa ou boa”, mentres que o 39,9% considéraa “mala ou moi mala”, e un 14,2% cualifícaa como regular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Marc
26/1/2024 23:00

Me parece una irresponsabilidad que Sumar presente listas. Un poco de matemáticas, por favor.

0
0
HERRIBERO
26/1/2024 14:11

El CIS un arma del que lo maneja para "correr" el voto. Silenciar "otras" opciones dejando como "nulos" esos votos. El CIS ya da por asentado que Sumar tiene sitio en el parlamento gallego.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/1/2024 21:17

Esperemos que el PP reciba su merecido, tras años de neoliberalismo que ha machacado a la clase trabajadora, dejado una deuda pública enorme y a vendido el país a los empresarios.

1
0
derROTista
25/1/2024 23:31

pues entonces prepárate para más neoliberalismo (aunque esta vez color rosa)

1
2
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.