Elecciones Catalunya 21-D
Las incógnitas de las elecciones más tristes

Termina la campaña en Catalunya y comienza una complicada etapa de negociaciones. La fórmula resultante pondrá a prueba el 155 y la relación Catalunya-España. En el recuerdo, el fracaso que llevó a repetir las elecciones generales en 2016.

Votación el 21D
La participación a las 18h marcó un récord histórico. Brais G. Rouco / Directa

Candidatos imponiéndose vetos entre sí, reproches por el papel jugado en los últimos meses, polarización entre dos grandes bloques, ausencia de propuestas… La campaña de las elecciones catalanas del 21D arroja más dudas que certezas sobre el escenario que se abrirá después de las votaciones, las posibles alianzas y la caducidad del artículo 155.

Un pacto entre ERC, PSC y Catalunya en Comú es la primera opción en las cábalas en caso de ni independentistas ni unionistas obtengan mayoría en el Parlament. “No sé si va a ser posible que se lleguen a esos acuerdos porque, si no consiguen mayoría, quizás los republicanos no tengan ningún aliciente para apoyar un gobierno que no sea netamente independentista, sobre todo si no lo lideran ellos”, comenta Guillermo López, profesor de Periodismo en la Universitat de València y especialista en comunicación política y electoral. En su opinión, sería complicado que Ciudadanos, PSC y PP lleguen a sumar para formar gobierno. “O hay mayoría independentista o es muy difícil que no haya elecciones de nuevo”, afirma.

“Ha sido una campaña extraña, más pensada en clave ‘pasar cuentas’, mirando el retrovisor que proyectando hacia el futuro. Ha habido incapacidad para poner las ‘luces largas’”, opina Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona.

La cuestión sobre el encaje de Catalunya y España seguirá estando sobre la mesa. ¿Cómo será esa relación a medio plazo?

En la misma línea se expresa el economista y profesor de la Universitat de Barcelona Daniel Raventós, quien considera que los comicios fueron convocados por el ejecutivo de Rajoy para que ganaran las candidaturas que apoyaron el artículo 155. “Y lo más destacado de la cuestión es que ¡quizás no lo conseguirán! La legitimación de las posiciones independentistas y soberanas que temían los Aznar, González, Guerra y toda la corte borbónica del régimen del 78 podría ser una realidad”, comenta.

Según su análisis, al contrario que entre los partidos independentistas, las diferencias entre las agendas sociales de Ciudadanos, PSC y PP son mínimas. “Todo eso de izquierdas y derechas dentro de este bloque en esta campaña electoral es retórica torticera de poca calidad. No es que no existan diferencias, pero en esta campaña, insisto, han quedado completamente desdibujadas”, asegura Raventós, editor de Sin Permiso y miembro de Renta Básica. Y añade que en el bloque independentista la diferencia es mayor: “Entre la candidatura más derechista de este bloque (Junts per Catalunya) y la CUP hay mucha distancia”.

Control central

La celebración de las elecciones no supone el final de la aplicación del artículo 155, con el que el Gobierno central controla las instituciones catalanas. Para Guillermo López, un gobierno apoyado por ERC, JxCat y CUP no se arriesgaría a tensar la cuerda con el Estado en el contexto actual y renunciaría, al menos momentáneamente, a la vía unilateral. “Si hay una mayoría independentista lo normal es que se vuelva a un escenario pre-2015, en el que hay un gobierno a favor de la independencia, con unos objetivo claros, pero que no los lleva a cabo con tanta crudeza como desde 2015, y especialmente en los últimos meses”.

Además, López cree que la situación judicial y penal de varios candidatos influirá en esta estrategia: “Hay otra cuestión a tener en cuenta muy importante: hay dirigentes de los partidos independentistas que están en la cárcel y otros con amenaza de años de prisión. Creo que es inevitable que eso entre en juego en la negociación, aunque sea implícita, que se dé después para que no les intervengan, facilitar posibles indultos y crear cierto escenario de distensión”, señala.

Al margen de cuál sea la composición del nuevo parlamento y gobierno catalanes, y de los acuerdos de unos y otros, la cuestión sobre el encaje de Catalunya y España seguirá estando sobre la mesa. ¿Cómo será esa relación a medio plazo? “Yo la veo inevitablemente compleja y conflictiva, ya que no se quiere aceptar ni reconocer la realidad plurinacional del Estado y lo que ello comporta de nueva ordenación institucional”, explica Joan Subirats. Según sus palabras, “Catalunya no es homogéneamente independentista ni España es unitariamente nacional. Reconocer esa complejidad exige buscar salidas complejas, no simples como la independencia o la simple utilización de la legalidad como barrera inamovible”.

mayor participación
La participación en las elecciones de Catalunya ha superado por la tarde las cifras de 2015. A las 18.03h. el índice ha aumentado en las cuatro provincias de Catalunya y se sitúa casi cinco puntos porcentuales por encima de los niveles de 2015.
En las pasadas elecciones había participado a las 18h un 63,2% del censo, en la tarde de hoy es un 68,01% el porcentaje. El aumento se corresponde con una mayor participación en horario vespertino ya que, aunque hoy era jornada no lectiva, mucha gente ha decidido ejercer su derecho al voto por la tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.