El Salvador
Momento Bukele: la izquierda y el problema de la seguridad

En un momento político donde la seguridad se encuentra entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de muchos países, discursos como el de Bukele pueden encontrar el contexto perfecto para calar en la población.
Nayib Bukele
Discurso de Nayib Armando Bukele, Presidente de la República de El Salvador, en el debate general del septuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
28 abr 2023 06:00

Hace unas semanas estallaba la conmoción entre los sectores progresistas en Chile. El último informe de la demoscópica Cadem mostraba que el presidente extranjero mejor valorado por los chilenos era el salvadoreño Nayib Bukele, muy por delante de Volodimir Zelenski y Joe Biden. Casi un 70% de los chilenos puntúa a Bukele con las notas máximas, mientras que solo un 18% valora negativamente al conocido como presidente “milenial”. El mismo fenómeno se está dando en otros países como Colombia, donde la revista Semana, muy crítica con el presidente Petro, dedicó un extenso reportaje hace unas semanas al combate contra las maras en El Salvador titulado “El milagro Bukele”. El presidente salvadoreño acapara elogios en Latinoamérica en un momento donde la seguridad se está volviendo un asunto central en numerosos países.

Las dos grandes medidas de Nayib Bukele en su primer mandato han sido establecer el Bitcoin como moneda de curso legal y llevar a cabo una política de mano dura frente a las pandillas. La primera, a pesar de haberle hecho ganar popularidad entre los fanáticos de las criptomonedas, no tuvo el éxito esperado, pero la segunda, sí ha alcanzado los objetivos que se buscaba con su implementación. 

El 27 de marzo de 2022, el Gobierno de Bukele declaró un estado de excepción tras sufrir varias jornadas de violencia extrema con 87 víctimas mortales a manos de las maras. Desde entonces, comenzó una guerra sin cuartel contra estas organizaciones criminales, y un año después el país centroamericano cuenta con una tasa de dos homicidios por cada 100.000 habitantes frente a los 103 de 2015 o los 17,6 de 2021 según fuentes del Gobierno.

El último informe de la demoscópica Cadem mostraba que el presidente extranjero mejor valorado por los chilenos era el salvadoreño Nayib Bukele

Estas impresionantes cifras no han sido gratis, y el saldo de la guerra contra las pandillas es de más de 60.000 detenidos, cientos de desaparecidos en las cárceles, y miles de denuncias por detenciones arbitrarias en apenas un año. El periódico El Faro accedió a unos documentos de la Fiscalía salvadoreña que mostraban al menos 690 casos de personas encarceladas sin apenas pruebas ni acceso a un juicio o a un abogado, y un extenso informe de Human Rights Watch y Cristosal ha sacado a la luz numerosos casos de torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración y otros malos tratos. 

En El Salvador para luchar contra la inseguridad y la delincuencia organizada se ha renunciado a la democracia y el estado de derecho. Desde que hace poco más de un año se declarara el estado de excepción en el país, la Asamblea legislativa, en la que el partido de Bukele, Nuevas Ideas, cuenta con una amplia mayoría, ha prorrogado ocho veces esta situación que concede poderes extraordinarios al presidente y restringe derechos fundamentales. Este órgano también ha aniquilado la separación de poderes destituyendo a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema y al Fiscal General para colocar en su lugar a afines. 

El Salvador
América Latina El Salvador de Bukele cambia seguridad por control total
La situación actual en El Salvador es extraordinaria. Por primera vez en décadas la gente sale libremente a la calle, a cambio, un régimen totalitario se ha impuesto.

La consecuencia más notoria de estas medidas es que, gracias a una sentencia del Alto Tribunal, Bukele podrá presentarse a la reelección pese a no estar permitido en la Constitución salvadoreña, pero también existen otras consecuencias no menos importantes. En la situación actual, Bukele controla de facto el proceso judicial a través de la Sala de lo Constitucional, ya que a través de ella puede transferir jueces y fiscales a nuevos puestos, lo que se ha convertido en un mecanismo de coerción y castigo sobre los jueces. Desde entonces, no han parado de darse casos como el del juez Godofredo Salazar, que fue transferido en abril de 2022 tras haber sido acusado públicamente por Bukele de complicidad con las pandillas por haber absuelto a 42 personas procesadas sin pruebas suficientes.

El saldo de la guerra contra las pandillas es de más de 60.000 detenidos, cientos de desaparecidos en las cárceles, y miles de denuncias por detenciones arbitrarias en apenas un año

La situación no es mejor en materia de derechos humanos, y desde la declaración del estado de excepción las libertades de reunión y de asociación han sido fuertemente restringidas y ya no existe la obligación de poner a los detenidos a disposición de un juez en un plazo de 72 horas. A esto hay que sumarle las pésimas condiciones en las prisiones, las detenciones en masa, y medidas como la reducción de la edad de imputabilidad a los 12 años. Un panorama francamente hostil y autoritario, en el que como definió el antropólogo Juan Martínez d’Aubuisson en un artículo en el Washington Post, la mafia de las maras ha sido sustituida por la mafia del estado.

El dilema Bukele

Ante una situación tan desoladora se podría esperar que el presidente Bukele despertara la misma hostilidad que otros mandatarios de regímenes autoritarios, pero lo cierto es que su figura está teniendo un gran éxito dentro y fuera de sus fronteras. Con una espectacularización de la represión y una frenética actividad en redes sociales, el líder salvadoreño ha conseguido hacer pasar su mensaje represivo por uno de orden, presentando su modelo como el único factible para hacer frente al crimen organizado. De cara al interior, muchos ciudadanos salvadoreños aseguran haber recuperado la libertad que les habían arrebatado las maras, mientras que en el exterior, políticos populistas y extrema derecha se confiesan admiradores del modelo Bukele y plantean replicarlo para sus países.

Bukele plantea un falso dilema a su sociedad y a la comunidad internacional: o democracia y derechos humanos o paz y libertad. Este es el discurso que el presidente salvadoreño usa para justificar las políticas aplicadas durante estos meses, al cual suma un toque populista para aplacar las críticas internacionales, presentando a El Salvador como un pequeño país que solo quiere ser soberano y aplicar las políticas que considere adecuadas sin que las naciones poderosas le molesten. Bukele establece así una dicotomía en la que o se está con el gobierno o con los criminales, y despacha a los críticos acusándoles de estar más pendientes de los Derechos Humanos de los delincuentes que de los de la gente de a pie. Una estrategia que le ha hecho ganar numerosos adeptos tanto a nivel nacional como internacional.

El periódico El Faro accedió a unos documentos de la Fiscalía salvadoreña que mostraban al menos 690 casos de personas encarceladas sin apenas pruebas ni acceso a un juicio o a un abogado

Y es que una de las cosas que más sorprende de Nayib Bukele es su enorme proyección a nivel internacional, la cual debería preocupar bastante a la izquierda. En un momento político donde la seguridad se encuentra entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de muchos países, discursos como el de Bukele pueden encontrar el contexto perfecto para calar en la población. Candidatos como Javier Milei en Argentina o José Antonio Kast y Franco Parisi en Chile ya han mostrado de maneras más o menos explícitas su sintonía con Bukele, y en varios países del continente las siguientes elecciones se pueden dar bajo el siguiente esquema: orden y mano dura contra el caos. 

Este contexto ha sido en ocasiones favorable para la izquierda, pero si se llega en un momento donde las preocupaciones en materia de seguridad estén al alza, las cosas pueden ponerse más complicadas. Por mucho rechazo que pueda causar en algunos sectores, el modelo Bukele se ha mostrado exitoso a la hora de erradicar el crimen organizado reduciendo notablemente el poder y la influencia de las maras. Y aunque existen argumentos de sobra para combatirlo, si no hay ningún modelo enfrente para afrontar los problemas de seguridad, mucha gente puede verse empujada a votar por opciones que, aunque no respeten los derechos humanos, ataquen duramente los problemas que les impiden vivir tranquilos en su día a día. 

Una de las cosas que más sorprende de Nayib Bukele es su enorme proyección a nivel internacional, la cual debería preocupar bastante a la izquierda

Para sobrevivir a este dilema entre el respeto irrestricto de los derechos humanos y la seguridad ciudadana, la izquierda necesita una fórmula para atajar la seguridad en el corto plazo que aporte soluciones a los problemas de criminalidad y delincuencia en los barrios sin caer en una pendiente punitivista. El problema es que hasta la fecha las soluciones que se han dado han sido demasiado parecidas a las que habría dado un gobierno de derecha o centroderecha, como las declaraciones de estados de excepción de los Gobiernos de Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro en Honduras. Con ellas no solo no se ha conseguido llegar a la raíz de los problemas, sino que en algunos casos como el chileno han conseguido reforzar a los sectores más duros de la derecha. En este sentido se manifestaba el presidente del Partido Republicano de José Antonio Kast en Chile, Arturo Squella, que aseguraba en una entrevista que oír a La Moneda y al Partido Comunista hablar sobre seguridad en los mismos términos que su partido demostraba que iban por el buen camino y estaban logrando sus propósitos. 

El gran reto para los gobiernos progresistas como el de Gabriel Boric, Gustavo Petro o Lula Da Silva es encontrar soluciones a estos problemas que empiecen a producir resultados en el corto plazo sin hablar el mismo lenguaje que la derecha. Si no se hace nada al respecto y las respuestas se dan únicamente en clave punitivista es muy probable que una parte de la gente afectada por estos problemas de seguridad acabe votando a opciones políticas que prometan acabar con estos problemas arrasando con la democracia y los Derechos Humanos. El próximo ciclo político será fundamental ya que en muchos países se puede decidir si se camina a medidas como la libre portación de armas, o a aplicar redadas y detenciones masivas en los barrios. 

El gran reto para los gobiernos de Boric, Petro o Lula es encontrar soluciones a estos problemas que empiecen a producir resultados en el corto plazo sin hablar el mismo lenguaje que la derecha

El diputado Gaspar Rivas, del Partido de la Gente en Chile, afirmó hace unas semanas que “había que terminar con el show de los derechos humanos para los delincuentes” y que “los derechos humanos eran para los humanos derechos”. Una afirmación peligrosa y que puede conducir a una espiral antidemocrática. Parafraseando de nuevo a Martínez d’Aubuisson, en las próximas elecciones muchos países pueden jugarse pasar de sufrir una mafia de las organizaciones criminales a sufrir una mafia del Estado. Y un futuro sin contrapesos democráticos y en el que los Derechos Humanos solo se respeten para aquellos que se consideren “humanos derechos” puede ser un remedio bastante peor que la enfermedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Sidecar
Sidecar Clandestinidad: la poesía de Roque Dalton
Las 'Historias y poemas de una lucha de clases' constituyen una especie de testimonio oblicuo del propio viaje de Dalton desde la ortodoxia del PC hasta su adhesión a la guerra de guerrillas.
Asanuma
28/4/2023 16:45

La Internacional del Odio apoya a Bukele: "Los pastores de Trump también tientan a Nayib Bukele"
https://lamalafe.lat/los-pastores-de-trump-tambien-tientan-a-nayib-bukele/

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.