Movimientos sociales
De la 'Sociedad de Amigos de Presuntos Lunáticos' al Orgullo Loco Radikal Estatal

Acompáñenme por estos apuntes que nacen de la necesidad de explicar por qué celebramos este año, por primera vez, el Orgullo Loco Radikal Estatal en Bilbao, explicar de dónde venimos y, finalmente, apuntar miradas hacia dónde vamos.
Orgullo Loco 2024
Orgullo Loco Radikal Estatal 2024
Militante del movimiento de supervivientes de la psiquiatría.
21 may 2024 08:30

“Que esta Sociedad se forma para la protección del súbdito británico contra un confinamiento injusto por motivos de trastorno mental, y para la reparación de las personas así confinadas; también para la protección de todas las personas recluidas como pacientes lunáticos contra un trato cruel e inadecuado. Que esta Sociedad recibirá solicitudes de personas que se quejen de haber sido tratadas injustamente, o de sus amigos, les ayudará a obtener asesoramiento legal y les ayudará y les brindará toda la protección adecuada”.

De la Sociedad de Amigos de los Presuntos Lunáticos al Orgullo Loco Radikal Estatal

Estas declaraciones forman parte del discurso fundacional, el 17 de julio de 1845, de la Sociedad de Amigos de Presuntos Lunáticos, un grupo de defensa iniciado en Gran Bretaña por ex pacientes de asilos y por sus partidarios. Recordemos que, en esa época, el manicomio se manifestaba como una forma jerárquica en la que el médico era la autoridad indiscutible; el cuerpo auxiliar, un organismo policial de vigilancia y castigo, y la arquitectura estaba pensada, como en el caso de las cárceles, para vigilar.

Los miembros de dicha sociedad se sorprenderían de saber que fueron pioneros de un movimiento, el de supervivientes de la psiquiatría, que tres siglos después siguen manteniendo las mismas reivindicaciones.

Apuntes para una historia del movimiento de supervivientes de la psiquiatría

Acompáñenme por estos apuntes que nacen de la necesidad de explicar por qué celebramos este año, por primera vez, el Orgullo Loco Radikal Estatal en Bilbao, explicar de dónde venimos y, finalmente, apuntar miradas hacia dónde vamos. No pretenden ser más que una recopilación de retazos para decir que venimos de lejos, que nuestro movimiento de supervivientes de la psiquiatría no es algo nuevo, que provenimos, como reivindica la activista Cristina Barcala, de una genealogía loca.

El movimiento de supervivientes de la psiquiatría surge en los años 70 en diferentes lugares, al calor del resto de movimientos de liberación, como el feminista, el movimiento negro, el movimiento lgtbi, etc.

Uno de los primeros colectivos organizados en América del Norte comenzó en 1970 con la fundación del Frente de Liberación de los Locos en Portland, Oregón. Dorothy Weiner y Howie the Harp son las personas que suelen asociarse con su creación. Poco después, surgieron otros grupos activistas en Nueva York, Boston, San Francisco y Vancouver. A principios de los años 80, se contaban ya 70 grupos de este tipo entre América del Norte, Europa y Australia.

En Canadá, a principios de 1971, un grupo de expacientes en Vancouver se reunió y acabo creando la Asociación de Pacientes Mentales.

Al mismo tiempo, en Nueva York, se formó el Proyecto de Liberación de los Pacientes Mentales, quienes redactaron una Declaración de Derechos. En ese mismo año se fundó el Frente de Liberación de Pacientes Mentales de Boston, que escribieron y publicaron un Manual de Derechos de los Pacientes.

Psiquiatrizados en lucha afirmaban, ya en 1970, que los manicomios crean locos. Hoy, en 2024, podríamos decir que el sistema de salud mental crea discapacitados psicosociales

Además, la Network Against Psychiatric Assault, o NAPA, iniciada por Leonard Frank y Wade Hudson, se creó con el fin de oponerse a todas las formas de tratamiento psiquiátrico forzado, especialmente al tratamiento de electroshocks.

Paralelamente, en el Reino Unido, en marzo de 1973, fundaron en el Hospital de Día de Paddington, el Sindicato de Pacientes Mentales. Fue el segundo sindicato de este tipo en el Reino Unido, el primero fue el Sindicato Escocés de Pacientes Mentales (SUMP), fundado en 1971.

Andrew Roberts, miembro del Comité de Gestión del Survivor History Group, nos cuenta que cuando planeaban la primera reunión pública del sindicato en el Hospital de Paddington, Radio 4 se puso en contacto con un miembro del comité, que era trabajadora social, a la que querían entrevistar. Pero ellos decidieron que no aceptarían la entrevista a menos que la hiciesen con uno de los pacientes. Desde la radio necesitaron unas cuantas horas para pensarlo, hasta que aceptaron entrevistarle. La respuesta a la transmisión fue abrumadora. Andrew dio el propio teléfono de su casa en directo, el cual no paró de sonar y a la reunión fueron más de cien personas.

El Sindicato de Pacientes Mentales evolucionó durante la década de 1970 hasta convertirse en PROMPT, Personas por los Derechos de los Pacientes Mentales en Tratamiento, la cual con el tiempo se convirtió en CAPO, Campaña Contra la Opresión Psiquiátrica, a principios de la década de 1980. CAPO pasó a emitir un manifiesto semanal que todavía se considera inspirador. Como se suele decir la historia continúa.

No podemos dejar de mencionar al Colectivo Socialista de Pacientes (SPK), primera organización de pacientes autogestionada en la República Federal de Alemania, que en 1972 escribieron Convertir la enfermedad en un arma (1972), prologado por Sartre.

¿Y el Orgullo Loco?

El sábado 18 de septiembre de 1993 tuvo lugar el primer Día de los Supervivientes de la psiquiatría, una marcha formada por más de cien personas psiquiatrizadas, que partió de la biblioteca de Parkdale, en Toronto, Canadá. Durante el recorrido dejaron flores en un muro de un manicomio que años después descubrieron que había sido construido por el trabajo forzado de los internos. Al finalizar, guardaron un minuto de silencio por todas las personas que no habían sobrevivido al sistema psiquiátrico.

En 2002, tras varios cambios de nombre, se llamó “Mad Pride” (Orgullo Loco), al Día de Supervivientes de la Psiquiatría.  Desde entonces se ha realizado todos los años un evento en dicha ciudad (excepto en 1996). 

En Reino Unido, desde 1999, nace un colectivo llamado Mad Pride fundado por Mark Roberts, Simon Barnett, Robert Dellar y Pete Shaughnessy. A partir de entonces se han celebrado eventos similares en todo el mundo bajo el nombre de Mad Pride, concretamente en Australia, Irlanda, Portugal, Brasil, Madagascar, Sudáfrica, Francia, Corea del Sur, Uruguay, Ghana, México, Argentina, República Checa, Suiza, y Estados Unidos y España.

A pesar del escepticismo y las opiniones en contra, han sido las propias personas psiquiatrizadas quienes han llevado a cabo los actos del día del Orgullo Loco. Expongo un ejemplo: Hace unos años asistí, en el Teatro de Barrio de Madrid, a la presentación de un libro del psiquiatra Guillermo Rendueles. Lo presentaba junto a otros dos referentes de la antipsiquiatría. En el debate posterior, uno de ellos, González Duro, comentó que cómo los enfermos mentales iban a hacer una manifestación, que eso era absurdo. El público se rió. Pero, curiosamente, parecía desconocer toda la historia del movimiento en nuestro país, que de hecho empezó bajo sus propias órdenes, cuando, en el hospital de día de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco de Madrid, dirigido por él, nació el colectivo de Psiquiatrizados en Lucha, pionero del movimiento en nuestro país.

Volviendo a los precursores del Orgullo Loco en nuestro país, fueron las asturianas quienes en 2010 celebraron el Escandalazo con la Asociación Hierbabuena. En 2018 varios activistas deciden organizar el Día del Orgullo Loco en varias ciudades del estado, aprovechando la politización que venía del movimiento 15m y el éxito de la celebración del Congreso Internacional de Escuchadores de Voces de 2015 en Alcalá de Henares, organizado por el colectivo Entrevoces. Así, 2018 será el primer año en el que se organiza en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Santiago de Compostela, Valencia, etc…

A raíz de la primera organización del evento en Madrid nace el colectivo Orgullo Loco Madrid, que en 2021 realiza su primera manifestación, con más de 1000 personas llenando el Paseo del Prado para terminar enfrente del Ministerio de Sanidad, señalando así al máximo responsable de las violencias psiquiátricas.

Es cierto que los colectivos son como hongos, aparecen y desaparecen. No obstante, importa tener en cuenta a Flipas Gam, Mejorana Elkartea, Xarza GAM, Orgullo Loco Madrid, Insania, Zoroa, InsPiradas, GAM Valencia, Histeria Colectivizada, El Zarzal, etc.

Camino al Orgullo Loco Radikal Estatal

Psiquiatrizados en lucha afirmaban, ya en 1970, que los manicomios crean locos. Hoy, en 2024, podríamos decir que el sistema de salud mental crea discapacitados psicosociales. Los procesos de psiquiatrización, como la medicación, los diagnósticos, la cronificación, la iatrogenia, la adicción, otras violencias psiquiátricas y la institucionalización durante años continúan convirtiéndonos en personas con daños crónicos.

MNN (Madness Network News), revista referente del movimiento desde los 70, y NAPA rechazaron el término “enfermedad mental”. No creían que los sobrevivientes psiquiátricos tuvieran ninguna enfermedad o discapacidad mental en particular, aparte del daño emocional y físico creado por los tranquilizantes que dañaban el cerebro, el electrochoque, la pobreza, la institucionalización, las situaciones familiares opresivas y/o el estigma contra las personas que habían estado en instituciones psiquiátricas.

Pero, además, la patologización de cualquier tipo de proceso vital, emoción o de las consecuencias de las condiciones materiales producto del sistema capitalista, colonialista y patriarcal, expanden el poder psiquiátrico y ensanchan el negocio de la industria farmacéutica.

Necesitamos asideros donde poder agarrarnos para abrir el camino, reconocernos como supervivientes de la psiquiatría en vez de como enfermas, existir para que las que vengan también puedan hacerlo

Es lamentable que, casi cincuenta años después, las demandas del Sindicato de Pacientes Mentales y la Declaración de Derechos del Proyecto de Liberación de los Pacientes Mentales no difieran mucho de las demandas y reivindicaciones de las manifestaciones del Orgullo Loco de hoy en día, como la abolición del tratamiento forzoso, la abolición de los tratamientos psiquiátricos irreversibles como los electroshocks, la abolición de los aislamientos, las contenciones mecánicas, y sobre todo, el fin de un modelo biomédico que condena a la iatrogenia y la cronificación.

A pesar de esta larga lucha, no se ha avanzado lo más mínimo en los derechos de las personas psiquiatrizadas. En cambio, se ha avanzado tremendamente en la instauración de una ideología del modelo biomédico que pretende que nuestros cerebros enferman.

A pesar de todo, alguna victoria: en algunos lugares el cese de prácticas como el electroshock. También, por supuesto, todas las luchas antimanicomiales en Latinoamérica.

El Orgullo Loco Radical Estatal se celebrará en un contexto político actual donde priman las voces e intereses individuales, con la disciplina de la inmediatez y la popularidad en redes sociales. Un contexto en el que la voz de una sola persona contando su sufrimiento en redes invalida la de todas las que no se pueden escuchar.

Las reivindicaciones siguen siendo las mismas, las formas de organizarnos son diferentes, entendemos que la única fuerza que tenemos es colectivizar y politizar la locura y las respuestas a ella.

A la mayoría de nuestro colectivo, sin embargo, no les llega nuestro movimiento ni nuestras demandas, están demasiado sobremedicadas, cronificadas y muchas de ellas internas en recursos de salud mental. Necesitamos continuamente nuevas formas de organizarnos, y al ser pocas, pero valientes, nos lanzamos a organizar la manifestación del Orgullo Loco Radikal Estatal en Bilbao. También con la intención de volver a sus reivindicaciones originales.

Necesitamos asideros donde poder agarrarnos para abrir el camino, reconocernos como supervivientes de la psiquiatría en vez de como enfermas, existir para que las que vengan también puedan hacerlo. Luchar para que a nadie más le vuelva a pasar nunca. Para que nadie tenga que sobrevivir a la psiquiatría.

Estas son algunas de las referencias que, a mí, al menos, me hubiese gustado tener. Porque no todo consiste en prender la llama, basta con escuchar el crepitar de todos los fuegos pasados.

La manifestación del Orgullo Loco Radikal Estatal se celebrará el 25 de mayo a las 12.00 en Bilbao. El recorrido será desde la Plaza de Unamuno hasta el Kiosko del Arenal, donde se realizará la lectura del manifiesto con sus reivindicaciones. Tras la manifestación se celebrará el Guateke Loco en Karmela y continuará en Santutxu.


Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.