Filosofía
Esto no es un partido

Ante la obsolescencia de la forma partido, se hace imprescindible repensar los modelos organizativos para garantizar la eficacia política de la multitud. Las experiencias que nos proporciona este nuevo ciclo electoral nos colocan ante un panorama terminal, en el que los horizontes abiertos por el 15M languidecen.

Municipalismo Asamblea
Vista general de una asamblea del municipalismo previa a las elecciones de 2015. Álvaro Minguito
Profesor de Filosofía, Universidad de Zaragoza
19 mar 2019 10:00

El actual proceso de constitución de candidaturas de cara al inminente e intenso ciclo electoral ha puesto de manifiesto cuán lejos se hallan nuestras herramientas políticas actuales de las exigencias de renovación de la vida política que exigió el 15M. Si los insuficientes avances que se produjeron en anteriores citas pudieron ser achacados a la premura de unos procesos electorales que apenas permitían a los sectores antagonistas inventar nuevos modos y maneras en lo político, a pesar de lo cual se produjeron experiencias muy interesantes como las que representaron numerosas candidaturas municipales, entre ellas Zaragoza en Común, el evidente retroceso que vivimos es síntoma del carácter terminal que desgraciadamente evidencia el ciclo que nació con el 15M. En los procesos de constitución de candidaturas y alianzas estamos volviendo a prácticas y estrategias que reproducen un modelo, el de coalición de partidos, que parecía ya superado y que nada tiene que ver con esa propuesta horizontal, participativa y radicalmente democrática en que se sustentaba la exigencia de una nueva política.

Tiempos póstumos

Vivimos tiempos póstumos en los que un pasado que nosotros decidimos finiquitar se obstina en regresar cuando el presente ya no le pertenece. Estamos en manos de un fantasma, de una política zombi que deambula por el escenario pero sin capacidad alguna de eficacia. Como buen espectro, es incapaz de coger la realidad, se le escapa entre las manos. Y los espejos electorales, a buen seguro, no devolverán su imagen. La intensidad de lo que hemos vivido me llevó a intentar plasmar por escrito esas experiencias y a teorizar sobre ellas. El resultado, un libro titulado Deseo de multitud. Su reciente aparición me ha supuesto un sentimiento encontrado: por un lado, el de la alegría que produce un acontecimiento de estas características; por otro, el estupor ante la sensación de que el libro, a pesar de que nace al calor de hechos recientes, llega tarde. Hasta el punto de que comienzo a considerarlo, más que como reflejo de lo ocurrido, como manual de aquello que ha de acontecer. Ya he subrayado en estas páginas que nuestra posición materialista exige que nos esforcemos en imaginar el futuro. Y en ese futuro que hay que imaginar, han de desempeñar un papel fundamental nuevas formas de organización de la multitud que dejen de lado la forma partido. Pues se nos antoja, creo que también lo hemos dicho aquí, la radical obsolescencia de la forma partido, que se halla en el origen de parte de los desastres del presente. Quizá ese cataclismo en las formas organizativas nos ayude, también, a poner fin a la época de los egosaurios, monstruos que han condicionado, para nuestra perplejidad, nuestra actual experiencia política.

Combatir la forma partido no puede hacerse desde la ingenuidad de la ausencia de organización. Organización no es sinónimo de partido.

Sin embargo, combatir la forma partido no puede hacerse desde la ingenuidad de la ausencia de organización. Organización no es sinónimo de partido. Venimos teorizando, desde siempre, la ineficacia e impotencia del individuo aislado. Y es muy cierto. Quizá de una forma paradójica habrá que decir que para combatir la forma partido es preciso buscar una forma otra de organización colectiva que sirva, al menos en un principio, de contrapeso al poder partidario. Spinoza subrayaba muy convenientemente la relación entre derecho y potencia, entre, por decirlo de otro modo, la capacidad de intervención política y su eficacia, y nos mostraba que la alianza de los sujetos era el camino irrenunciable de la política democrática. Tantum iuris quantum potentiae, escribía Spinoza. De ahí la necesidad de construir la multitud, de articular un poderoso sujeto capaz de llevar a la práctica una política de y para las mayorías sociales. Lo que denomino el «conatus de la multitud». La forma partido, por desgracia, acaba convirtiéndose siempre, por diversos motivos, en expresión de posiciones particulares, de intereses singulares. El peso de la responsabilidad partidaria se agolpa en las espaldas de sus dirigentes, hasta el punto de obligarles a doblar la cerviz y, de ese modo, no ser capaces de ver más allá de su estrecho territorio. La mirada del partido es una mirada idiota. Sin embargo, para una política antagonista, de mayorías, es ineludible clavar la mirada en el horizonte de lo común, desarrollar una mirada koinota.

Estonoesunpartido

De ahí una propuesta de organización a la que podríamos denominar, por ejemplo, estonoesunpartido, pues nacería, sin duda, desde la renuncia explícita a la reproducción de buena parte de las prácticas partidarias. Su cometido fundamental radicaría en asegurar el cumplimiento de un marco formal estrictamente democrático, pues sin ese marco formal, como bien defiende Enrique Dussel en numerosos textos, no es posible el desarrollo de una política crítica.

Esta nueva forma organizativa, de la que sabemos lo que no es, un partido, pero no sabemos todavía muy bien qué sea, es necesaria para empoderar la voz de quienes apuestan por nuevas formas de enfocar la política pues, como hemos dicho, las voces individuales claman en el desierto, son desconsideradas desde las máquinas de guerra partidarias. La desorganización del adversario es una de las formas de dominio por parte del poder. Cuando la burguesía triunfante, en la Revolución Francesa, pretende laminar cualquier forma de oposición, promulga una ley, la Ley Chapelier, en la que se prohíbe explícitamente la constitución de partidos o sindicatos: entre el estado burgués y el individuo, nada. Caer en la tentación de la ausencia de comunidad es descubrir un flanco ante el oponente, es disminuir nuestra potencia política.

Estonoesunpartido no debe ser entendido como una máquina estrictamente antipartidaria, pues puede y ha de nutrirse de militantes partidarios que entienden que las decisiones políticas deben emanar de los ámbitos de la multitud ya organizada.

Esto, que no es un partido, debe caracterizarse por la renuncia a la presentación de candidaturas propias, al menos para procesos electorales institucionales externos, pues, sin ninguna duda, ello le haría recaer de inmediato en la forma partido. Su tarea ha de ser promover toda una estricta arquitectura normativa que especifique los procesos internos de la organización, asegure su carácter horizontal y democrático. Se trata de evitar, oponiendo organización a la organización partidaria, que los partidos impongan su peso interno. Pero también de huir de la tentación de utilizar esa forma organizativa para coagular una nueva sensibilidad dentro del colectivo que se esfuerce en dar cauce a intereses particulares. De ahí la necesidad de evitar la presentación como tal de candidaturas, promoviendo amplios procesos participativos de carácter asambleario en los que puedan desarrollarse horizontalmente los procesos de elección.

Estonoesunpartido también deberá promover nuevas formas democráticas. Nuevas es, sin duda, una forma de hablar, pues estoy haciendo referencia, en este momento, a un procedimiento que fue el que en la antigua democracia ateniense se consideró como el verdaderamente democrático, el sorteo. Los griegos nunca entendieron compatibles democracia y representación y, excepto cargos muy específicos, como los relacionados con la dirección de la guerra y de la economía, el resto se distribuían mediante sorteo entre el conjunto de la ciudadanía. No es un secreto que buena parte de los conflictos que se producen en torno a las listas electorales en nuestras organizaciones tienen que ver con proyectos personales o personalistas, a los que se supeditan las necesidades del colectivo. Suprimir ese tipo de pugnas, sin por ello dejar de garantizar que las personas designadas cumplan los requisitos precisos para desempeñar una responsabilidad, es una de las virtudes que el proceso de sorteo aportaría, como están encargándose de mostrar en los últimos tiempos numerosos trabajos y estudios centrados en la cuestión. Aunque en un primer momento pueda resultar chocante, como a mí mismo me sucedió, la relevancia histórica del sorteo, no solo en Grecia, y la constatación de los problemas inherentes a la configuración de candidaturas, debieran animarnos a experimentar nuevas estrategias.

En todo caso, estonoesunpartido no debe ser entendido como una máquina estrictamente antipartidaria, pues puede y ha de nutrirse de militantes partidarios que, en procesos de convergencia como los que hemos pretendido desarrollar, entienden que las decisiones políticas deben emanar de los ámbitos de la multitud ya organizada (a través de individuos y partidos) y no ser el resultado de la negociación de las cúpulas partidarias, cuyas miradas se hallan lastradas por intereses diferentes a los de la multitud organizada. Por poner un ejemplo cercano, las decisiones de Zaragoza en Común deben residir en su militancia y no estar supeditadas al juego de negociaciones partidarias. En el fondo se trata de asumir que debemos entrar en un proceso de constante creación de organización que deje atrás formas institucionalizadas, se olvide de fidelidades de siglas, y avance decididamente en la estructuración de sectores sociales cada vez más amplios, para lo que su forma organizativa deberá ser ágil y carente de todo tipo de inercia.

Podemos comenzó siendo, por exigencias del guión, una máquina de guerra electoral, lo que supuso reproducir estrictamente el modelo partidario. Lo que debiera haber sido una estrategia puntual, se convirtió en seña de identidad que ya lastró, hace cuatro años, algunos procesos municipalistas. El resultado, cuatro años después, es que, al parecer, lo único que nos queda entre las manos son máquinas electorales que han olvidado de dónde vienen y hacia dónde querían ir. Toca salvar los muebles, sí, pero sobre todo, comenzar, como Sísifos redivivos, volver a comenzar a subir la roca de la nueva política por la pendiente de la realidad. Con la incertidumbre de qué nos deparará el camino. El camino solo garantiza camino. Pero el camino, nos lo recuerda Machado, se hace al andar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#31984
22/3/2019 0:16

votar a quien? total, si se van a tenr que repetir las proximas elecciones en 6 meses, está cantado

0
0
#31957
21/3/2019 14:14

Este articulo, conscietemente o no, habla de organizacion libertaria...sin embargo creo q el posibilismo esta en vena en la sociedad mas a la izquierda y al final, de nuevo a votar y delegar, que ademas es mucho mas comodo

2
0
#31855
19/3/2019 10:10

A ver cuando empezamos a levantar estas liebres a principio de legislatura en vez de a las puertas de unas elecciones.
¿Que aporta esto ahora?, en fin. Si al final vamos a tener lo que nos merecemos.

2
0
#31856
19/3/2019 10:30

Creo que es necesario que se reflexiones sobre los errores cometidos, aunque por cuestiones pragmáticas y casi de supervivencia luego decidamos ir a votar.

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.