Pueblos originarios
El giro ecoterritorial frente al extractivismo en América Latina

El giro ecoterritorial busca visibilizar las luchas socioambientales, así como las experiencias de resistencia y de re-existencia que, a lo largo de América Latina, están construyendo mundos plurinacionales, más allá de los límites coloniales impuestos desde los diferentes Estados.

Cerro Rico (Potosí)
Cerro Rico (Potosí, Bolivia) en un grabado de 1842 Wikimedia Commons
Sociólogo y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas: www.oplas.org
12 oct 2020 10:00

La colonización territorial de Abya Yala a través del extractivismo

La colonización de Abya Yala puede verse como la culminación de un proceso iniciado a partir de 1492 en adelante, el cual marcará el inicio de la construcción de un nuevo sistema mundo de carácter colonial capitalista en donde Europa y, posteriormente, Estados Unidos serán su centro a nivel global. Es decir, será el momento en el cual la modernidad sentará sus bases en los distintos territorios colonizados a través de un nuevo dominio de poder de carácter extractivista, el cual se sostendrá a partir de la idea de raza.

Una idea de raza que solo fue posible construir, con la llegada de los grandes imperios de occidente a Abya Yala, en la medida que se usó para clasificar mundialmente a distintos grupos de seres humanos en inferiores o superiores, de acuerdo a criterios religiosos desde la cristiandad (alma/sin alma) y, más tarde, científicos desde el racionalismo (blancos-negros-rojos-amarillos). Es decir, la raza fue el mejor instrumento de la episteme moderna antropocéntrica para clasificar identidades completas a distintos puntos del planeta (América, Europa, África, Asia, Oceanía) y así expandir su dominio.

En otras palabras, la civilización occidental (cristiana-blanca-masculina-cuerda-heterosexual), solo a partir del etnocidio y ecocidio en Abya Yala, es cuando logra ser el centro del capitalismo histórico, desplazando así a otras grandes civilizaciones (China, India, Inca, Maya) por medio de la conquista de territorios en toda la región y también a través de esta nueva clasificación racial del mundo. En consecuencia, la racialización de múltiples comunidades indígenas en Abya Yala solo se entiende en la medida que los llamados indios eran vistos como seres salvajes, incivilizados y más cercanos a la naturaleza. Además de verlos como seres femeninos, infantiles e irracionales, por su mayor apego a los territorios y falta de ambición en explotarlos.

El origen del extractivismo puede situarse históricamente durante el “descubrimiento” del Cerro Rico de Potosí en 1545 [...] ya que marcará un hito en lo que respecta al desarrollo y expansión a gran escala de la minería en Abya Yala.

Es decir, la episteme moderna usó el antropocentrismo histórico para jerarquizar racialmente a grupos humanos y colonizar así territorios completos, vistos ambos como recursos naturales por la lógica imperial, lo que facilitará la inserción en un nuevo sistema económico capitalista a escala global, a través del llamado extractivismo o colonialismo de los bienes comunes (agua, tierra, aire, bosques, montañas), el cual, como veremos, ha persistido y se ha profundizado con el paso del tiempo.

De ahí que el origen del extractivismo pueda situarse históricamente durante el “descubrimiento” del Cerro Rico de Potosí en 1545, el cual será determinante para el futuro de los territorios de la región, ya que marcará un hito en lo que respecta al desarrollo y expansión a gran escala de la minería en Abya Yala, al ver a las colonias como meros espacios para la extracción, explotación y venta de minerales en los mercados internacionales, como lo son el oro, la plata, el cobre, el salitre, dominado cada vez más por las monarquías imperiales de occidente.

Asimismo, la expansión del extractivismo minero irá acompañado en el tiempo por diferentes colonialismos de corte forestal, petrolero, pesquero, agroalimentario, los cuales marcarán el destino de la inserción de los Estados modernos de la región, luego de los procesos independentistas de la región, marcados por una descolonización de carácter puramente formal, visto desde los territorios. Es decir, el paso de las monarquías imperiales a las nuevas repúblicas de la región no tocó en lo absoluto su matriz racial de fondo, sustentada ontológicamente por el antropocentrismo.

Es así como la historia de la nueva América Latina “independiente”, estará definida en sus dos siglos de existencia por la recolonización de los territorios desde los Estados, ya que han mantenido la dicotomía base de la modernidad, como lo es cultura/naturaleza, para poder así sustentarse económicamente. No es coincidencia por tanto que la noción misma de territorio, vista desde los Estados-nación latinoamericanos, sea, hasta el día de hoy, una idea acotada a lo fronterizo principalmente, proveniente de la lógica militar, como si los ríos, montañas y mares pudieran separarse por decreto.

En el caso del pueblo mapuche, fue un proceso de colonización realizado incluso desde los Estados mismos, ya que fueron las repúblicas mismas las que emprendieron la guerra por la asimilación de territorios no incorporados por la Colonia, como pasó con el Estado de Chile en el siglo XIX, el cual, a través de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, cometió el peor genocidio y ecocidio de la historia del Wallmapu, lo que evidencia que el colonialismo nunca dejó de existir.

Filosofía
“Barbarie”, violencia civilizatoria y condición humana
¿Qué tienen en común la violencia colonial y la violencia machista ejercida contra los cuerpos de las mujeres indígenas?

De ahí que no deben sorprender los procesos actuales de colonización de los territorios amazónicos, los cuales son producidos por alianzas entre Estados y grandes empresas extractivas para facilitar así la exportación de commodities como carne, madera y soya a los grandes mercados internacionales, pasando militarmente por encima de las formas de vida alternativas de múltiples pueblos que allí habitan.

Asimismo, la colonización territorial de Abya Yala, a través del extractivismo y su acumulación originaria, sentó las bases materiales y simbólicas para que el proyecto moderno universalizante pudiera desplegarse en toda su magnitud, a través de la construcción de un sujeto individual racionalista de corte cartesiano, alejado de la comunidad y de la naturaleza. Asimismo, sentará las bases para que procesos como la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial pudieran desplegarse y tomarse como referentes para el resto del mundo.

La necesidad de una ecoterritorialidad ante la crisis civilizatoria

La idea de “giro ecoterritorial” se sostiene en la emergencia del movimiento de justicia ambiental a nivel planetario y de todas las luchas anticoloniales dadas en 500 años de existencia, poniendo en el centro demandas y planteamientos como la justicia hídrica, la soberanía alimentaria, la deuda ecológica, la defensa de bienes comunes, la ética del cuidado, el ecofeminismo, el decrecimiento, la agroecología, la permacultura, la geografía crítica, el buen vivir, el vivir bien, un mundo chixi, la ecología política, los cuales todos buscan una relación distinta entre seres humanos y territorios. Es decir, plantear una nueva gramática proveniente de luchas socioambientales, que haga frente a la crisis civilizatoria actual y que dé paso a ontologías relacionales.

Por consiguiente, el giro ecoterritorial lo que busca es entender el territorio de manera desantropocentrada, a diferencia de muchas concepciones sociológicas, antropológicas, geográficas, urbanísticas y económicas, herederas del humanismo moderno, que solo lo ven como un hábitat en donde se dan relaciones entre seres humanos. Es decir, como si los individuos, pueblos, comunidades, sociedades o mercados, dependiendo de la disciplina o perspectiva que se utilice, estuvieran por sobre los propios límites que pone el planeta, negando así que somos parte de él, como el resto de los seres vivos.

América Latina es la región con mayor número de asesinatos de defensores de los territorios y con mayor número de conflictos socioambientales en todo el mundo, incluyendo tanto gobiernos catalogados de izquierda como de derecha, progresistas o conservadores, de manera que el pensamiento crítico no puede sino reterritorializarse de una vez si pretende aportar a la discusión. En consecuencia, seguir apostando a una idea de revolución del siglo XX, incapaz de ver la amenaza socioambiental de la actualidad como central, no es otra cosa que negacionismo ambiental y un suicidio territorial.

Los casos de conflictos socioambientales y el colonialismo de los bienes comunes en el Arco Minero del Orinoco en Venezuela, el Tipnis en Bolivia o Yasuní en Ecuador, impulsados por los gobiernos autoproclamados revolucionarios de aquellos países, no es diferente a lo ocurrido territorialmente en las llamadas Zonas de Sacrificio en Chile por ejemplo (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel), impulsadas por los gobiernos más neoliberales de la región. En todos esos casos el extractivismo se impulsa a través del Estado o través de grandes corporaciones, por lo que no hay diferencias en sus impactos.

El giro ecoterritorial lo que busca es entender el territorio de manera 'desantropocentrada', a diferencia de muchas concepciones [...] herederas del humanismo moderno, que solo lo ven como un hábitat en donde se dan relaciones entre seres humanos.

La misma situación con respecto a la militarización de pueblos y represión a diferentes pueblos indígenas en la región para ampliar la frontera minera, petrolera, forestal, sojera, en donde tanto gobiernos conservadores como progresistas han sido responsables. Un ejemplo muy evidente de esta similitud entre progresistas y neoliberales con respecto al despojo territorial en Wallmapu, se ha podido ver durante los gobiernos kichneristas en Argentina, los cuales profundizaron el extractivismo petrolero, de la misma forma como lo gobiernos neoliberales en Chile han profundizado también el extractivismo forestal de manera racista y ecocida.

Por suerte, en América Latina existen múltiples organizaciones, colectivos y asambleas ecoterritoriales fuertemente politizadas, en el amplio sentido de la palabra, defensoras de los mares, ríos, montañas, lagos, bosques, glaciares, las cuales entienden que el mundo está interconectado, por lo que la articulación debe darse de manera plurinacional y no centrada en los límites impuestos por los Estados nación de la región, ya que no hace más que fragmentar las luchas por la defensa de los bienes comunes.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#71790
12/10/2020 15:25

Está muy bien Andrés, fantástico todo lo que planteas, lástima que luego el mundo de la política real nos ponga en la tesitura de tomar decisiones, y la posición "neutralista" que defendéis frente a golpes de Estado como el de Bolivia o las maniobras proimperialistas de Guaidó en Venezuela, al final es aprovechada por la derecha ultraneoliberal católica y evangelista.. que justamente viene a destrozar todo el horizonte que aquí tan bien expones..

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.