Pueblos originarios
El giro ecoterritorial frente al extractivismo en América Latina

El giro ecoterritorial busca visibilizar las luchas socioambientales, así como las experiencias de resistencia y de re-existencia que, a lo largo de América Latina, están construyendo mundos plurinacionales, más allá de los límites coloniales impuestos desde los diferentes Estados.

Cerro Rico (Potosí)
Cerro Rico (Potosí, Bolivia) en un grabado de 1842 Wikimedia Commons
Sociólogo y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas: www.oplas.org
12 oct 2020 10:00

La colonización territorial de Abya Yala a través del extractivismo

La colonización de Abya Yala puede verse como la culminación de un proceso iniciado a partir de 1492 en adelante, el cual marcará el inicio de la construcción de un nuevo sistema mundo de carácter colonial capitalista en donde Europa y, posteriormente, Estados Unidos serán su centro a nivel global. Es decir, será el momento en el cual la modernidad sentará sus bases en los distintos territorios colonizados a través de un nuevo dominio de poder de carácter extractivista, el cual se sostendrá a partir de la idea de raza.

Una idea de raza que solo fue posible construir, con la llegada de los grandes imperios de occidente a Abya Yala, en la medida que se usó para clasificar mundialmente a distintos grupos de seres humanos en inferiores o superiores, de acuerdo a criterios religiosos desde la cristiandad (alma/sin alma) y, más tarde, científicos desde el racionalismo (blancos-negros-rojos-amarillos). Es decir, la raza fue el mejor instrumento de la episteme moderna antropocéntrica para clasificar identidades completas a distintos puntos del planeta (América, Europa, África, Asia, Oceanía) y así expandir su dominio.

En otras palabras, la civilización occidental (cristiana-blanca-masculina-cuerda-heterosexual), solo a partir del etnocidio y ecocidio en Abya Yala, es cuando logra ser el centro del capitalismo histórico, desplazando así a otras grandes civilizaciones (China, India, Inca, Maya) por medio de la conquista de territorios en toda la región y también a través de esta nueva clasificación racial del mundo. En consecuencia, la racialización de múltiples comunidades indígenas en Abya Yala solo se entiende en la medida que los llamados indios eran vistos como seres salvajes, incivilizados y más cercanos a la naturaleza. Además de verlos como seres femeninos, infantiles e irracionales, por su mayor apego a los territorios y falta de ambición en explotarlos.

El origen del extractivismo puede situarse históricamente durante el “descubrimiento” del Cerro Rico de Potosí en 1545 [...] ya que marcará un hito en lo que respecta al desarrollo y expansión a gran escala de la minería en Abya Yala.

Es decir, la episteme moderna usó el antropocentrismo histórico para jerarquizar racialmente a grupos humanos y colonizar así territorios completos, vistos ambos como recursos naturales por la lógica imperial, lo que facilitará la inserción en un nuevo sistema económico capitalista a escala global, a través del llamado extractivismo o colonialismo de los bienes comunes (agua, tierra, aire, bosques, montañas), el cual, como veremos, ha persistido y se ha profundizado con el paso del tiempo.

De ahí que el origen del extractivismo pueda situarse históricamente durante el “descubrimiento” del Cerro Rico de Potosí en 1545, el cual será determinante para el futuro de los territorios de la región, ya que marcará un hito en lo que respecta al desarrollo y expansión a gran escala de la minería en Abya Yala, al ver a las colonias como meros espacios para la extracción, explotación y venta de minerales en los mercados internacionales, como lo son el oro, la plata, el cobre, el salitre, dominado cada vez más por las monarquías imperiales de occidente.

Asimismo, la expansión del extractivismo minero irá acompañado en el tiempo por diferentes colonialismos de corte forestal, petrolero, pesquero, agroalimentario, los cuales marcarán el destino de la inserción de los Estados modernos de la región, luego de los procesos independentistas de la región, marcados por una descolonización de carácter puramente formal, visto desde los territorios. Es decir, el paso de las monarquías imperiales a las nuevas repúblicas de la región no tocó en lo absoluto su matriz racial de fondo, sustentada ontológicamente por el antropocentrismo.

Es así como la historia de la nueva América Latina “independiente”, estará definida en sus dos siglos de existencia por la recolonización de los territorios desde los Estados, ya que han mantenido la dicotomía base de la modernidad, como lo es cultura/naturaleza, para poder así sustentarse económicamente. No es coincidencia por tanto que la noción misma de territorio, vista desde los Estados-nación latinoamericanos, sea, hasta el día de hoy, una idea acotada a lo fronterizo principalmente, proveniente de la lógica militar, como si los ríos, montañas y mares pudieran separarse por decreto.

En el caso del pueblo mapuche, fue un proceso de colonización realizado incluso desde los Estados mismos, ya que fueron las repúblicas mismas las que emprendieron la guerra por la asimilación de territorios no incorporados por la Colonia, como pasó con el Estado de Chile en el siglo XIX, el cual, a través de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía”, cometió el peor genocidio y ecocidio de la historia del Wallmapu, lo que evidencia que el colonialismo nunca dejó de existir.

Filosofía
“Barbarie”, violencia civilizatoria y condición humana
¿Qué tienen en común la violencia colonial y la violencia machista ejercida contra los cuerpos de las mujeres indígenas?

De ahí que no deben sorprender los procesos actuales de colonización de los territorios amazónicos, los cuales son producidos por alianzas entre Estados y grandes empresas extractivas para facilitar así la exportación de commodities como carne, madera y soya a los grandes mercados internacionales, pasando militarmente por encima de las formas de vida alternativas de múltiples pueblos que allí habitan.

Asimismo, la colonización territorial de Abya Yala, a través del extractivismo y su acumulación originaria, sentó las bases materiales y simbólicas para que el proyecto moderno universalizante pudiera desplegarse en toda su magnitud, a través de la construcción de un sujeto individual racionalista de corte cartesiano, alejado de la comunidad y de la naturaleza. Asimismo, sentará las bases para que procesos como la Ilustración, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial pudieran desplegarse y tomarse como referentes para el resto del mundo.

La necesidad de una ecoterritorialidad ante la crisis civilizatoria

La idea de “giro ecoterritorial” se sostiene en la emergencia del movimiento de justicia ambiental a nivel planetario y de todas las luchas anticoloniales dadas en 500 años de existencia, poniendo en el centro demandas y planteamientos como la justicia hídrica, la soberanía alimentaria, la deuda ecológica, la defensa de bienes comunes, la ética del cuidado, el ecofeminismo, el decrecimiento, la agroecología, la permacultura, la geografía crítica, el buen vivir, el vivir bien, un mundo chixi, la ecología política, los cuales todos buscan una relación distinta entre seres humanos y territorios. Es decir, plantear una nueva gramática proveniente de luchas socioambientales, que haga frente a la crisis civilizatoria actual y que dé paso a ontologías relacionales.

Por consiguiente, el giro ecoterritorial lo que busca es entender el territorio de manera desantropocentrada, a diferencia de muchas concepciones sociológicas, antropológicas, geográficas, urbanísticas y económicas, herederas del humanismo moderno, que solo lo ven como un hábitat en donde se dan relaciones entre seres humanos. Es decir, como si los individuos, pueblos, comunidades, sociedades o mercados, dependiendo de la disciplina o perspectiva que se utilice, estuvieran por sobre los propios límites que pone el planeta, negando así que somos parte de él, como el resto de los seres vivos.

América Latina es la región con mayor número de asesinatos de defensores de los territorios y con mayor número de conflictos socioambientales en todo el mundo, incluyendo tanto gobiernos catalogados de izquierda como de derecha, progresistas o conservadores, de manera que el pensamiento crítico no puede sino reterritorializarse de una vez si pretende aportar a la discusión. En consecuencia, seguir apostando a una idea de revolución del siglo XX, incapaz de ver la amenaza socioambiental de la actualidad como central, no es otra cosa que negacionismo ambiental y un suicidio territorial.

Los casos de conflictos socioambientales y el colonialismo de los bienes comunes en el Arco Minero del Orinoco en Venezuela, el Tipnis en Bolivia o Yasuní en Ecuador, impulsados por los gobiernos autoproclamados revolucionarios de aquellos países, no es diferente a lo ocurrido territorialmente en las llamadas Zonas de Sacrificio en Chile por ejemplo (Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví-Quintero y Coronel), impulsadas por los gobiernos más neoliberales de la región. En todos esos casos el extractivismo se impulsa a través del Estado o través de grandes corporaciones, por lo que no hay diferencias en sus impactos.

El giro ecoterritorial lo que busca es entender el territorio de manera 'desantropocentrada', a diferencia de muchas concepciones [...] herederas del humanismo moderno, que solo lo ven como un hábitat en donde se dan relaciones entre seres humanos.

La misma situación con respecto a la militarización de pueblos y represión a diferentes pueblos indígenas en la región para ampliar la frontera minera, petrolera, forestal, sojera, en donde tanto gobiernos conservadores como progresistas han sido responsables. Un ejemplo muy evidente de esta similitud entre progresistas y neoliberales con respecto al despojo territorial en Wallmapu, se ha podido ver durante los gobiernos kichneristas en Argentina, los cuales profundizaron el extractivismo petrolero, de la misma forma como lo gobiernos neoliberales en Chile han profundizado también el extractivismo forestal de manera racista y ecocida.

Por suerte, en América Latina existen múltiples organizaciones, colectivos y asambleas ecoterritoriales fuertemente politizadas, en el amplio sentido de la palabra, defensoras de los mares, ríos, montañas, lagos, bosques, glaciares, las cuales entienden que el mundo está interconectado, por lo que la articulación debe darse de manera plurinacional y no centrada en los límites impuestos por los Estados nación de la región, ya que no hace más que fragmentar las luchas por la defensa de los bienes comunes.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Estados Unidos
Imperialismo Groenlandia, una obsesión estadounidense
El retorno inminente de Trump a la Casa Blanca ha revivido viejas idiosincrasias.
#71790
12/10/2020 15:25

Está muy bien Andrés, fantástico todo lo que planteas, lástima que luego el mundo de la política real nos ponga en la tesitura de tomar decisiones, y la posición "neutralista" que defendéis frente a golpes de Estado como el de Bolivia o las maniobras proimperialistas de Guaidó en Venezuela, al final es aprovechada por la derecha ultraneoliberal católica y evangelista.. que justamente viene a destrozar todo el horizonte que aquí tan bien expones..

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Redes sociales
Redes Sociales Mañana es el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.

Recomendadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.