Filosofía
Zapatismo y filosofía tseltal: Ch’ulel y el sueño de un otro devenir

El movimiento zapatista ancla sus raíces en lo profundo de la cosmovisión tseltal, como concreción del Ch’ulel-espíritu-conciencia a través del imaginar y soñar un otro devenir individual y colectivo (xWaychinel Lum-K’inal) más allá del colonialismo hegemónico.

Zapatistas
20 Aniversario del Congreso Nacional Indígena - Zapatistas. Oventik. Octubre 2016 (Foto: Daniel Lazo Cerón)
Sociólogo Maya Tseltal
28 jun 2019 10:00

A manera de introducción mencionaré en breves líneas que esta reflexión es el resultado de lo que llamamos en mi lengua natal, maya tseltal, xcha’ sujtesel o’tan, lo que en castellano significa aproximadamente “hacer volver de nuevo el corazón”. ¿A dónde? Sería la pregunta inmediata. Vale decir que no sólo es una expresión que aglutina algún sentido o significado en nuestra lengua y cultura. Nombra actos en un proceso histórico que tiene que ver con la reflexión profunda, con reconsiderar decisiones y proyectos políticos personales y colectivos. En otro sentido, nos podemos referir al retorno a nuestra ancestralidad. Dicho en otros términos, es hacer volver el corazón a un lugar o sitio —caracterizado por ciertos hábitos o estilos de vida— en donde ya estuvo en algún momento.

En mi caso, la reflexión que hago parte de mi propia lengua pero, como sujeto convertido en subalterno por un sistema hegemónico de conocimiento, tuve que despojarme de ciertos hábitos aprendidos desde dicho sistema. Sólo así me ha sido posible redescubrir constelaciones de pensamiento ancestral maya tseltal que siempre han gravitado ahí, en la cotidianidad de la vida comunal, en nuestra propia lengua, en los momentos ceremoniales, en las leyendas, mitos y ritos que practicamos. Hacer volver mi corazón a mi propia ancestralidad ha sido una concatenación de actos múltiples y diversos que me han permitido efectuar una hermeneútica intercultural, visibilizando otros modos de cohabitar el mundo, de nombrar la vida, de ser-estar, sentir y pensar en-y-con el Lum-K’inal (Cosmos).

El zapatismo y el xWaychinel Lum-K’inal

Otro término sobre el que he reflexionado es el de xWaychinel Lum-K’inal, utilizado para referimos a los actos de soñar la vida en estado consciente, de soñar el mundo, de imaginar el devenir. Se trata de prefigurar de manera personal y colectiva ciertos deseos e ideales que se van concretando paso a paso. Una concreción, entre otras, del xWaychinel Lum-K’inal en Chiapas-México es el zapatismo. Un movimiento sistémico y articulado con otras propuestas locales y planetarias como resultado histórico de una deconstrucción y reconfiguración del Ch’ulel-espíritu-conciencia.

La construcción política y reconfiguración de las mentalidades que existen en las comunidades para luchar por un “mundo donde quepan muchos mundos” requirió, además de vivir en carne propia el despojo y el desprecio, soñar el mundo, imaginar otra vida digna posible que luego se concretó en acciones. Es así como se construyó y se sigue construyendo ese otro mundo de vida digna posible. Sólo imaginándolo, soñándolo, se prefigura en el corazón, y al colectivizar el xWaychinel Lum-K’inal, se comienza a corazonar y se hace llegar mutuamente el Ch’ulel colectivo e histórico.

El xWaychinel Lum-K'inal o prefigurar mundos de vida digna posible, no sólo son meros actos individuales desprovistos de la colectividad, sino un colectivo en donde se imagina o se piensa incorporada a la familia, la comunidad y el pueblo.

Así, la llegada del Ch’ulel colectivo nos permite como pueblos prefigurar nuestros mundos de vida digna posible como consecuencia de una experiencia común y colectiva que hemos vivido históricamente. Por lo tanto, el xWaychinel Lum-K'inal tiene que ver con nuestra propia historia, esa que hemos tejido a lo largo y ancho del tiempo. De tal modo que los actos históricos del xWaychinel Lum-K’inal y el despertar del Ch’ulel son actos colectivos e individuales en donde el corazón y la mente de las personas son el primer espacio-territorio como sitios en los que emergen o “in-surgen” semillas de lucha y liberación.

Dado que la in-surgencia del Ch’ulel y de las semillas de liberación no son sólo actos personales descontextualizados y desvinculados de otros espacio-territoriales de Ch’ulel, corazonarnos y re-Ch’ulel-izarnos en colectivo es fundamental como nos ha mostrado la historia reciente de nuestros pueblos. Tal es el caso de las familias, comunidades, regiones, zonas, municipios autónomos y Caracoles zapatistas.

Espirales del xWaychinel Lum-K’inal en la experiencia y lucha zapatista

El primer espacio-territorial como parte fundamental del núcleo duro de la lucha y resistencia zapatista —totalmente opuestas a la hiperindividualización de la modernidad capitalista— parte de lo personal en relación con la comunidad. Sobre este punto de anclaje y partida, los mismos zapatistas nos hablaron en el segundo nivel de la “Escuelita Zapatista” cuando compartieron su palabra sobre cómo fueron reclutados, ya sea en la fiesta o camino a la escuela, casa o milpa (porción de tierra sembrada con maíz, frijol, calabaza, verduras, etc.). Este proceso se dio desde una convicción personal que poco a poco polinizó la idea y la necesidad de la lucha colectiva para levantar la dignidad pisoteada históricamente de nuestros pueblos. Este sería un primer microespacio-territorio liberado en donde el Ch'ulel se constituye como un sujeto histórico y efectúa desde sí mismo actos de imaginar o prefigurar mundos de vida digna posible de forma sentipensada.

El xWaychinel Lum-K'inal o prefigurar mundos de vida digna posible no sólo son meros actos individuales desprovistos de la colectividad, sino un colectivo en donde se imagina o se piensa incorporada a la familia, la comunidad y el pueblo. Una comunalidad sentipensada que siempre estuvo en la colectividad presente, futura y pasada. Es decir, se partió de lo que se estaba viviendo en ese momento como colectividad y al mismo tiempo prefigurando el futuro con un devenir más digno para las hijas e hijos. Por otro lado, la historia de injusticia, despojo y desprecio que vivieron esas abuelas y abuelos revitalizó el deseo de ser libres y recuperar los territorios. De tal modo que el pasado ancestral ha sido y es una especie de energía que nos impulsa a continuar con los actos de xWaychinel Lum-K'inal.

La fuerza y el poder de la palabra y la voz sólo ha sido posible por el Ch’ulel colectivo y comunal, en donde la voz y la palabra que se escucha solamente es la voz de todas y todos. Es la voz y la palabra comunalizada.
La segunda espiral de ese núcleo sería la familia y la comunidad. Los actos de xWaychinel Lum-K'inal ya no son sólo personales, sino que ahora existe un proceso de colectivización de las historias de dolores comunes que motivará el ejercicio del poder de la imaginación o prefiguración. Este inicio del compartir colectivo de la palabra es impulsado por la necesidad de hablar y compartir esta especie de don que se posee. Por lo tanto, a quien ya le ha llegado el Ch’ulel y está ejerciendo el poder de la prefiguración o imaginación, se siente obligado y tiene el deber de compartir esa palabra. Así, a quienes les fue llegando su Ch’ulel en su dimensión colectiva e histórica, saben que la palabra y la voz ya no sólo es propiedad del patrón o el amo de la finca o la hacienda. Incluso del ladino pobre o del cacique indígena. A los “usos y costumbres” impuestos por el patrón según los cuales frente a él había que guardar silencio, mostrar respeto y obediencia, incluso diciéndole “lo que mande mi patrón” o “sí mi amo”, se sentía que había un deber: levantar la voz y la palabra acallada históricamente.

El Ch’ulel colectivo, la Asamblea y la fuerza de la palabra

Voz y palabra no se crean ni se generan desde la pura soledad: era necesario el compartir en colectivo para despensarse, deconstruirse e imaginar de forma colectiva. Esta es una de las grandes virtudes del zapatismo maya: la colectividad desde abajo, porque el sujeto que in-surgió fue desde la tierra que comenzó a prefigurar espacios-territorios muy otros, autónomos y, por lo tanto, liberados. Los silencios y susurros ahora son tormentas de voces multicolores, las miradas ya no sólo se dirigen al suelo, ahora miran de frente, arriba, de reojo y para todos lados. La fuerza y el poder de la palabra y la voz sólo ha sido posible por el Ch’ulel colectivo y comunal, en donde la voz y la palabra que se escucha solamente es la voz de todas y todos. Es la voz y la palabra comunalizada.

Poco a poco se fue tomando la palabra en colectivo, lo que les permitió recrear o reconstruir un poder comunal y no unipersonal. El espíritu indisoluble de las palabras y voces zapatistas es la comunalidad y la colectividad. Este es el espacio del poder de la palabra y la palabra del poder en común in-surgida en el espacio de una Asamblea que, a diferencia de las propias de otros pueblos originarios en Chiapas, está compuesta por mujeres, niñas, niños, hombres, ancianos y ancianas.

Los espacios-territorios actuales así como el Ch'ulel colectivo de los pueblos zapatistas configuran lo que ha sido el deseo ancestral de liberarse y construir un mundo en donde quepan muchos y otros mundos con respeto, justicia y dignidad.

Después de que consultaran las bases para iniciar una guerra contra el olvido, los zapatistas se dejaron ver el primero de enero de 1994. La fuerza y el Ch’ulel colectivo del EZLN no sólo surgió de esas personas que llegaron a la Selva Lacandona en 1983, sino de hombres y mujeres que se fueron congregando en la fogata de la palabra atizada por la misma historia de rebeldías y luchas de largo aliento. Esto mismo lo ha dicho la dirigencia zapatista: las comunidades ya tenían un trabajo colectivo del xWaychinel Lum-K’inal y ese grupo de gente llegado de fuera comenzó a tejer su palabra con las personas en “común-unidad” potenciando aún más el Ch’ulel colectivo.

Uno de los resultados de esta compartición y corazonamiento colectivo se deja sentir en la “Ley Revolucionaria de las Mujeres” como muestra de un quiebre y bifurcación sociohistóricos y culturales, pero sobre todo como muestra de un Ch’ulel colectivo in-surgente listo para transformar las relaciones históricas de poder y subyugación de las mujeres de las comunidades. Era una muestra del tipo de trabajo que estaban haciendo los pueblos zapatistas a partir de una mirada bidireccional. Una mirada hacia el Estado y sus operadores injustos, y la otra al interior de las comunidades y pueblos en el entendido de que solamente transformando las relaciones desde dentro se podía avanzar hacia esos mundos de vida digna posibles. Tarea nada fácil pero no imposible.

La tercera espiral del xWaychinel Lum-K’inal: el territorio

Quizá como una tercera espiral del xWaychinel Lum-K’inal tendríamos el espacio físico o geográfico, es decir, los territorios propios de nuestros pueblos, que se reconfiguraron con la consolidación del espíritu y cuerpo colectivo zapatista. La red de colectivos y comunidades zapatistas salieron a luz pública en diciembre 1994 como Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas coordinados político-administrativamente bajo la figura de Concejos Autónomos. En ese mismo año, por la necesidad creciente de que la sociedad civil se encontrara con los zapatistas, estos hicieron nacer un gran barco en medio de la selva Lacandona que se conoció como Aguascalientes. Con la incursión militar en Guadalupe Tepeyac, sede del Aguascalientes, en febrero de 1995, este espacio de encuentro y diálogo fue destruido y en su lugar se erigió un cuartel militar de las fuerzas federales. Este hecho es conocido y nombrado por los zapatistas como “la traición de Zedillo”, quien era el titular del poder Ejecutivo en ese año. Luego de la traición de Zedillo in-surgieron más Aguascalientes zapatistas como una muestra de la tenacidad e imaginación zapatista. Estos espacios-territorios se convirtieron en la sede de diversos encuentros para hermanarse con gentes y luchas de distintas latitudes del mundo.

A manera de metáfora, lo que había sido una semilla de maíz sembrada en un pequeño espacio-territorio, ahora se había vuelto mazorcas y, al mismo tiempo, semillas madres que daban continuidad a la construcción de la autonomía de los pueblos como concreción del mundo soñado por nuestros ancestros.

Hoy en día, aunque con enormes dificultades pero no insuperables, la dignidad florece con la imaginación zapatista. Los actos de xWayichil Lum-K'inal han tomado cuerpo en lo que ahora son los Caracoles que in-surgieron según los tiempos y los modos de los pueblos zapatistas en agosto de 2003. Consideramos estos espacios-territorios como una muestra de la dignidad y respeto que han logrado concretar los pueblos zapatistas, como el resultado del saber resistir y re-existir, de crear y recrear los espacios-territorios, de escuchar y sobre todo de “mandar obedeciendo” como un modo propio de autogobernarse.

Falte lo que falte, la concreción de los espacios-territorios zapatistas como resultado del xWaychinel Lum-K'inal alimentado por el Ch'ulel colectivo no se refiere sólo a la exteriorización de los deseos de liberación prefigurados por el mundo ladino a finales de la década de 1960 en México, sino que son la objetivación de una memoria histórica y ancestral de nuestros pueblos. Los espacios-territorios actuales así como el Ch'ulel colectivo de los pueblos zapatistas configuran lo que ha sido el deseo ancestral de liberarse y construir un mundo en donde quepan muchos y otros mundos con respeto, justicia y dignidad. Cada zapatista cuida este espacio-territorio como su milpa ya que esta milpa es estratégica para la supervivencia de la autonomía.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
#75909
3/12/2020 17:38

Muchas gracias! Sería tan importante que escuchemos a ustedes y aprendamos eso que perdimos los Kaxlanes.. Gracias por hacerlo un poco más accessible para nosotrxs.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.