Transexualidad
Devenires trans mamarrachos a través de Jesucristo y de C. Tangana

Desde hace unos años, buena parte de las políticas trans están enfocadas en la visibilidad. Con todo, a excepción de un par de “cuotas” dóciles, los transmasculinos siguen siendo los grandes ausentes. ¿Y si esto fuera una posibilidad para construir otro tipo de políticas transmasculinas y transfeministas?
C. Tangana
C. Tangana
Transfeminista, escritore y estudiante de Filosofía y Estudios de Género en las Universidades de Toulouse 2 y Paris 8.
26 oct 2021 08:00

“Soledad se escribe con ‘s’, de silencio, de suicida, de salida y de susurros por salvarme”

Crema. Cada uno en su lugar

Que vivan nuestros referentes mamarrachos

Me gustaría pensar en la época en donde gritar en las calles “que no nos representan” tenía sentido, cuando la representatividad perfecta y al milímetro, con nuestra persona, no era el santo Grial. Pero, para ello, me gustaría ir atrás en el tiempo y hacer una introspección sobre cómo fueron mis encuentros y desencuentros con las masculinidades, muchos de ellos heréticos, torpes y contradictorios. No tuve figuras masculinas en mi familia, a excepción de mi padre y su masculinidad currante, barriobajera, mestiza y sobre todo cutre, que se contraponía a la feminidad civilizada y guardiana de la blanquitud de mi madre. Todo el mundo me ha dicho siempre que me parezco mucho físicamente a él. En cambio, nunca se me permitió acceder a esa masculinidad que él representaba, ya fuera por transfobia, por clasismo o por vete a saber qué más.

Pasé mi infancia en Villasana de Mena, un pueblo fronterizo entre España y Euskal Herria. En el pueblo de al lado, que ya pertenece administrativamente a Euskadi, Balmaseda, se suele hacer todos los años un Corpus Christi viviente durante la Semana Santa. Y ahí vi a Jesús en la cruz, agonizante, sucio, peludo, con cicatrices, con una historia ya escrita y condenada a la derrota. Fue mi primer proceso de identificación con la masculinidad, si bien también hubo otros tantos procesos con la profesora butch de educación física y con otras tantas machorras de pueblo tan frecuentes en el norte peninsular.

Jesús de Nazaret pudo haber sido, sin duda, un hombre trans: tiene varios padres (un padre biológico que pinta poco, un “padre de lo trans”, que sería Dios), una madre un poco apegada, tiene una relación amorosa butch-fem con una trabajadora sexual, como María Magdalena (que supongo que tuvo un call-out por ser ‘translover’) y, además, predica la revolución rodeado de una docena de chicos trans con los que funda un colectivo que se va a la mierda por culpa de uno de ellos, que prefiere colaborar con el régimen. Cuando Jesucristo es descubierto, le someten a un suplicio antes de que le asesinen. Y qué decir de lo frecuente que es esto en los casos de transhomicidio. ¿Sería una locura decir que la civilización occidental está fundada en el asesinato de un chico trans? Me acuerdo que yo, aun siendo de padres ateos y de convicciones agnósticas, me emocioné viendo al actor que hacía de Jesucristo y me puse a llorar, no porque le viera como un mártir o porque me creyera la historia, sino porque sentía ya el temor, por la razón que fuere, de acabar como él. Si Satanás es el “engañador” por excelencia, pero Jesús también engaña, ¿Jesús y Satanás tienen más en común de lo que pensamos? Videoclips como Judas de Lady Gaga, donde todos los personajes sin excepción salen en vestimenta de butchs moteras chungas, no hacen más que confirmar mis sospechas.

Desde los transfeminismos deberíamos de celebrar y parodiar las 'masculinidades cutres', en vez de condenarlas categóricamente, y en esto los talleres de drag King nos han dejado una herencia maravillosa

En mi adolescencia, ya en el sur de Madrid, me identificaba a menudo con figuras de mi entorno, sobre todo masculinas del mundo del rap, del reggaetón, del pop, del flamenquito. Era la época de Operación Triunfo, de Upa Dance, de las horteradas sin fin de los 2000. Me acuerdo de querer ser Junior Miguez. También David Bisbal, Haze. Creo que todos los chicos trans (y también muchas lesbianas… y no solo hablo de las butch, eh) hemos tenido procesos identificatorios, no exentos de contradicciones, con tipos súperhorteras de los 2000 (y en ocasiones súpermachirulos) que performaban una masculinidad hiperbólica, absurda y cutre. Y ya os digo yo que la que me diga que no, es una mentirosa cochina y una mitómana patológica de las que se resigna por las noches delante de la foto de Simone de Beauvoir. No es este un ejemplo banal: uno de los mayores problemas del movimiento feminista francés, en la época del MLF, fue la masculinidad femenina y la lesbofobia; y su principal cara fue Simone de Beauvoir, la cual logra echar sutilmente a Monique Wittig de la redacción de su revista, Questions féministes. Wittig ya comenzaba a tener entonces planteamientos digamos “proto-queer”. Para profundizar más sobre esta cuestión, recomiendo el articulo “Material girls contre Madonna et le queer”, de Sam Bourcier, disponible en Queer Zones : la trilogie.

Desde los estudios camp u horteras, jamás se habla de masculinidades, mucho menos de transmasculinidades o de masculinidades femeninas quizás la más erudita nombre a Delgrace de pasada. De hecho, son un tema absolutamente tabú. En cambio, estos estudios celebran feminidades blancas (por muy de macarras que se las den) que, en no pocas ocasiones, son capturadas y reterritorializadas, como es el caso de Bad Gyal, Rosalía y tantas otras. Dicho de otro modo, en lo camp la masculinidad femenina sigue estando peor vista que verdaderas faltas de respeto, como es el racismo. Así funciona esta nueva moral, siempre anclada en la supremacía blanca. Desde los transfeminismos deberíamos de celebrar y parodiar las masculinidades cutres, en vez de condenarlas categóricamente, y en esto los talleres de drag King nos han dejado una herencia maravillosa. Yo necesito un transfeminismo camp donde decir que no solo me identifico con Lola Flores o con Rocío Jurado, sino también con Omar Montes, con Daddy Yankee o incluso el mismo Jesucristo… Sin que me digan que estoy pasando del lado del opresor.

C. Tangana y políticas de la opacidad

En mi juventud, a través de los circuitos del rap underground madrileño, donde participaba activamente como emcee, di con el rap de C. Tangana, que entonces no se llamaba así (sí, yo soy de esa gente que conoció a C. Tangana como Crema en 2010… Mando desde aquí un saludo a Bruno Cimiano, que descubrió el año pasado que C. Tangana y Crema eran la misma persona). Y aquello fue una ola de frescor, pues era de los pocos de entonces que bebían de las tendencias francesas en términos musicales y estéticos. Muchos años mas tarde, C. Tangana dio el pelotazo con Mala Mujer, que podría ser sin duda una oda de una butch a una femme que “le deja cicatrices con sus uñas de gel”. Y así empezó a hiperperformar el tipo hortera y cani, con el pelo engominado para atrás, como una butch de los 50, con un bigote de maricón como el de Guillaume Dustan, y camisas de estampados improbables. ¿Cómo no me va a saltar el radar con este chaval?

Además, C. Tangana ha sido censurado en un par de ocasiones por “machista”, sin ir más lejos por el ayuntamiento de Bilbao. Me pregunto qué podría diferenciar a C. Tangana de otros machirulos para que la gente se endiñe con él, aparte del hecho de ser un chico de Carabanchel que intenta rememorar sonidos de la clase obrera madrileña nacida en los 90. Intención honorable por muy payo que sea, por cierto. La sola respuesta que se me ocurre es que Puchito [C. Tangana] sea un chico trans, pues no hay nada más auténticamente transmasculino que el ser cancelado por un cierto feminismo (e incluso por un cierto transfeminismo) puritano y moralista, que además entiende los códigos de la masculinidad y de la feminidad como le viene en gana. ¿Qué me puede hacer pensar que C. Tangana NO es un tipo trans? Si lo tiene todo, hasta los comunicados. ¿Alguien ha visto a Pucho y a Preciado en una misma habitación? Pues eso, yo lo dejo ahí.

Me gustaría que la imprevisibilidad, la ininteligibilidad y la opacidad propias de la conspiración anarquista fueran reivindicadas desde las transmasculinidades

Para rematar, cuando a C. Tangana le preguntaron si era feminista, respondió que era transexual, y parecía hablar con conocimiento de causa. Si C. Tangana es un tipo trans, sabe reírse lo suficiente en la cara de todo el mundo como para sembrar el absurdo y la duda, hasta el punto de que no sepamos qué pensar. Y si no lo es, identificarse con la comunidad transmasculina le honra, pues por una vez los roles se invertirían, y serían nuestras masculinidades una referencia… si bien pienso que, de toda la vida, los tipos cishetero nos han copiado a los hombres trans y a las bolleras, aunque haya sido desde el secreto esta es, precisamente, la hipótesis que baraja Jack Halberstam en toda su producción.

De todas maneras, a nadie se le ocurriría pensar en un tipo trans como alguien que “pasa como” hombre en todos los aspectos de su vida. De ahí que la transmasculinidad sea el tabú último de la civilización occidental. Cuando un hombre trans consigue “pasar”, se le suele llamar stealth, que en inglés quiere decir “sigiloso”. Advierto que estoy lejos de querer promover la normatividad o el armario transmasculino. Pero, por otra parte, convendría que tuviéramos en cuenta aquello que decía Foucault de que “la visibilidad es una trampa” (Vigilar y castigar, p. 232). Es por esto que me gustaría promover unas prácticas políticas situadas lejos de la visibilidad forzada (visibilacionismo, como dirán autoras como Leonor Silvestri), y que se acerquen a aquello que val flores va a llamar políticas de la opacidad. A lo mejor, en lo trans es posible resignificar el concepto de “stealth” y, quien dice sigilo, a lo mejor no quiere decir normatividad, sino conspiración anarcotransfeminista a hurtadillas, agente infiltrado para destruir la masculinidad y la diferencia sexual desde dentro. Sigilo no quiere decir inactividad o derrotismo, quiere decir saber jugar bien nuestras cartas. Pues esto es lo que hace C. Tangana, y es que es muy difícil verle venir: no sabes si es un españolista reaccionario, un rojeras, feminista, machista, trans, cis o qué. En todo caso, te intuyes que trama algo. Me gustaría que la imprevisibilidad, la ininteligibilidad y la opacidad propias de la conspiración anarquista fueran reivindicadas desde las transmasculinidades.

Pensar nuestras transiciones como un fracaso

A menudo, les transmasculines nos pensamos desde el fracaso: Jesucristo sueña con su propia traición y ejecución. C. Tangana anticipa (y se ríe), en Yo era ateo, su propio call-out, el cual efectivamente ocurre. Las personas transmasculinas pensamos dos veces: siempre anticipamos nuestra ejecución (social, física) antes de poner sobre la mesa nuestra subjetividad. De ahí que a menudo entremos en un bucle antes de enviar cualquiera de nuestros trabajos (escritura, artísticos, etc), hasta el punto de, muy a menudo, no hacerlo. Ser una persona transmasculina en un mundo heteropatriarcal y binario quiere decir que cualquier cosa que hagamos pueda ser percibida como un ataque, tanto de parte de los machirulos con gafas 3D que se ríen de nuestra desgracia desde las gradas, como de parte de ciertos feminismos, e incluso por parte de las políticas queer donde, una vez más, como nos recuerda Halberstam, las masculinidades femeninas se sitúan en el centro de ese fracaso (El arte queer del fracaso, p. 107).

Me gusta pensar en la transmasculinidad como una conspiración diabólica condenada a fracasar, pero que aun así lo intenta, que consigue que el sistema entre en black-out, por parafrasear a Preciado (Un apartamento en Urano, p. 243 de la edición francesa). Creo que es la única manera a través de la cual podremos ayudar a los chicos trans jóvenes: entre nosotrxs, sabemos perfectamente quién es quién y, así, desde las sombras, nos lameremos las heridas, nos cuidaremos, nos amaremos… Y planificaremos así nuestro ataque magistral contra el heteropatriarcado. Que podría salir mal, pero no perdemos nada por intentarlo, porque será, como mínimo, un “troleo” muy gracioso.

Las personas transmasculinas, en resumen, tenemos que priorizar lo cualitativo a lo cuantitativo, dejar de exponernos tanto, de meternos en ciertos jardines y de abandonar tanta visibilidad truncada que refuerza el identitarismo y el sistema sexo-género. Con esto, insisto, no promuevo la invisibilidad, sino más bien dejarnos de querer agradar a todo el mundo, optar por reírnos más en la cara de la gente, como hace Puchito o como hizo Jesucristo. Si C. Tangana deviene transexual, devengamos un poco C. Tangana nosotrxs también… Al fin y al cabo, nuestras camisas de flores y nuestros cabellos engominados siempre han escondido el black bloc feminista mejor preparado de la historia.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 8M 2025: por un feminismo queer
No encajamos en vuestro mundo, ni queremos encajar. No nos dejamos callar con unas migas que se caen de vuestras mesas llenas de privilegios. Lo queer abre nuevos espacios de lo inteligible y lo vivible.
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Queer
Proclama Los monstruos hablan
Este blog surge con la idea de dar cabida a todos esos monstruos o ideas que no pueden entrar dentro de los límites de respetabilidad de la izquierda progresista.
ERRE
28/10/2021 23:31

Un crucero trans ¿es un transatlántico?
Gracias por abrirme de orejas XD

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.