Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
De la guerra de ‘conquista’ a la lucha por la Vida

529 años después del “descubrimiento” de América, los pueblos mayas zapatistas llevan un mensaje a todo el mundo: “la supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo”.
Zapatistas en Madrid, manifestación 13 de agosto 2021 - 13
Gira por la vida. Manifestación en Madrid. 13 de agosto de 2021 Elvira Megías
Sociólogo. Integrante de la Red Universitaria Anticapitalista (México)
12 oct 2021 08:00

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón, al mando de tres barcos, llegó por error a lo que hoy conocemos como las Bahamas, en la América Insular. No fueron los primeros viajeros en encontrar el “nuevo mundo”. Siglos antes ya habían llegado poblaciones vikingas y otras provenientes de Asia. Colón y compañía querían ir a “las Indias”, para establecer nuevas rutas de comercio y de paso satisfacer sus aspiraciones de ascenso social. Colón murió pensando que habían llegado a la India.

La expedición era financiada por la alianza matrimonial entre las coronas de Castilla y Aragón. Lo que hoy conocemos como España, y más precisamente como Estado Español, no existía en realidad.

Lo que siguió después fue una larga, brutal e insuficiente guerra de “conquista”, brutalidad que incluso mereció la denuncia de personajes como Fray Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas. Los datos sobre las poblaciones originarias que existían antes y después de la guerra son muy variados. Problemas de fuentes, de método y también ideológicos influyen en las investigaciones. Sin embargo, los estudios más serios coinciden en una disminución considerable de la población originaria producto de la violencia, de las enfermedades y de las hambrunas, principalmente. Un genocidio, sin lugar a duda.

El “descubrimiento” de América supuso un paso fundamental para el desarrollo del capitalismo

El “descubrimiento” de América implicó cambios profundos para el mundo entero. El reino de España se posicionó como potencia y centro imperial en aquella época. La mayor parte de los pueblos de América fueron sometidos, exterminados o muy disminuidos. Los pueblos esclavizados de África fueron vendidos y trasplantados al “nuevo mundo”. Otros reinos de Europa también se favorecieron con el aumento significativo de los ritmos de acumulación de capital. Las nuevas rutas de comercio tuvieron un impacto significativo para Asia. Los cambios en el comercio, en la agricultura, en el tráfico de esclavos y el florecimiento de la minería de oro y plata significó un paso fundamental para el desarrollo del capitalismo. El mismo Karl Marx observaría esto en la llamada acumulación originaria: “El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”.

El análisis del “descubrimiento” de América como un momento clave en el desarrollo del capitalismo y su expansión mundial fue también retomado por Immanuel Wallerstein en su moderno análisis sobre el sistema mundial, con su economía-mundo capitalista. Resulta igualmente interesante por este lado la propuesta de Jason W. Moore, quien coincide con ese planteamiento. Pero, además, propone el análisis de la ecología-mundo capitalista como unidad dialéctica de la acumulación de capital, la búsqueda del poder y la producción de la naturaleza. La propuesta de Moore nos ayuda a entender cuándo, cómo y con qué fin la visión de la naturaleza separada de lo humano se comenzó a imponer como dominante en el mundo entero.

Las grietas que los pueblos originarios de América venían haciendo a la 'historia de los de arriba' se agrandaron y empezaron a convertirse en ventanas y espejos para el mundo

El “descubrimiento”, la guerra de “conquista” y la colonización de América son fenómenos arduamente analizados y debatidos. Todavía hoy surgen nuevas investigaciones, interpretaciones y polémicas. También hoy los hombres del poder siguen utilizando esa larga y compleja historia para ganar votos y simpatías: hay aquellos que reivindican la barbarie, la xenofobia, el racismo; y también hay aquellos que exigen perdones, aunque en los hechos impulsen la colonización de pueblos y sus territorios por parte del capital, pero ahora en nombre del desarrollo nacional.

Algo muy distinto comenzó a suceder a finales del siglo XX. En 1992, a propósito de la conmemoración de los 500 años del “descubrimiento”, pueblos y organizaciones indígenas, afrodescendientes y populares se movilizaron por toda Sudamérica el 12 de octubre para resignificar la fecha: el día de la resistencia indígena, negra y popular. Aquel día, varias estatuas en honor a los conquistadores cayeron. Las grietas que los pueblos originarios de América venían haciendo a la historia de los de arriba se agrandaron y empezaron a convertirse en ventanas y espejos para el mundo.

Las rebeliones indígenas que se extendieron por toda América Latina, contra el capitalismo neoliberal y sus renovados procesos de colonización, echaron luz sobre un mundo al que le imponían el fin de la historia y el “consenso” de Washington. En 1994, la rebelión zapatista en el sureste mexicano logró dar voz a la demanda de miles de personas en el mundo: Otro mundo es posible.

La destrucción de otras civilizaciones y modos de vida

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), compuesto principalmente por indígenas choles, mames, tojolabales, tzeltales, tzotziles y zoques, se presentó como “producto de 500 años de luchas” contra la explotación, el despojo, el racismo y la discriminación. Resisten, como pueblos, a la violencia que la acumulación de capital trajo consigo desde la conquista hasta nuestros días. Y es que la guerra de conquista se tradujo en una guerra capitalista que busca la colonización de todos los pueblos y sus territorios. Digámoslo claro: la civilización moderna capitalista, con su economía-mundo, su concentración de poder y de riquezas, y con su destrucción de la naturaleza, se realiza con la barbarie, con la destrucción de otras civilizaciones y modos de vida.

Desde sus primeros días, los pueblos zapatistas lograron dialogar y articular con movimientos indígenas y con las más diversas izquierdas de todo el planeta. Y es que los pueblos zapatistas nunca se han puesto como vanguardia o como la causa más importante. No asumen la “cuestión indígena” como la contradicción principal. Por el contrario, abrazan las resistencias de clase, raza, género. “Para todos todo, nada para nosotros”, dijeron desde sus primeros días. Y también dijeron que su lucha era “por la humanidad”.

El 12 de octubre de 1994 los pueblos zapatistas expresaron: “Nuestro andar armado de esperanza no es contra el mestizo; es contra la raza del dinero. No es contra un color de piel sino contra el color del dinero. No es contra una lengua extranjera, sino contra el lenguaje del dinero”. Esbozaron así, desde entonces, la complejidad y alcance de su lucha: la lucha contra el capitalismo.

Desde sus primeros días, los pueblos zapatistas lograron dialogar y articular con movimientos indígenas y con las más diversas izquierdas de todo el planeta. Y es que los pueblos zapatistas nunca se han puesto como vanguardia o como la causa más importante

Tiempo después, el 24 de septiembre de 2021, en Viena, la voz de los zapatistas se escuchó en la Marcha contra la destrucción de la Naturaleza. El mensaje fue precioso y a la vez terrible. La tierra es una mujer. El macho es el capitalismo. Estamos por presenciar un feminicidio. “Ella será asesinada y con su muerte morirá todo”.

La metáfora del feminicidio a la que recurren los zapatistas en este discurso es muy precisa. El ecocidio, y los riesgos que para la vida humana y no humana significa, es ya una tesis comprobada por las ciencias. Las razones de ese ecocidio cada vez quedan más claras: el capitalismo nos ha llevado a tocar los límites planetarios. Aunque algunos negacionistas rechacen esta idea, pues afecta a sus intereses económicos, lo cierto es que tanto los pueblos originarios como las comunidades científicas y un amplio y diverso movimiento ecologista, han llegado a la conclusión de que es la “civilización” capitalista la causa de esta crisis.

Los pueblos originarios de México y de muchas partes del mundo tienen una visión distinta del lugar que habitan. No son “recursos” naturales o materias primas. El territorio es ese entorno con el cual y por el cual se realiza la reproducción cultural y material de la Vida. En esa concepción del mundo no cabe la propiedad privada de la tierra. Además, muchos pueblos originarios se asumen como guardianes del territorio: asumen en su ser como pueblos el cuidado de lo común, el cuidado de la Vida. “Cuando nosotros decimos que estamos luchando por la tierra, es que estamos luchando por la Vida”.

La metáfora del capitalismo-macho asesinando a la mujer-tierra, también deja ver el carácter antipatriarcal de los pueblos zapatistas; un elemento presente, por lo menos, desde diciembre de 1993, año en el que EZLN vivió una rebelión dentro de su propia rebelión. Las mujeres indígenas zapatistas impulsaron una Ley Revolucionaria de Mujeres, que significó el principio de un largo proceso de cambio material y cultural para ellas en sus comunidades. En 2018, con los multitudinarios e históricos encuentros de Mujeres que luchan, las zapatistas nos dejaron ver muchos de sus logros en materia de género. Una historia similar se puede contar sobre las disidencias sexogenéricas u otroas.

La lucha por la humanidad es mundial y el tiempo cada vez es menos

En La declaración por la Vida, documento que firman el EZLN y miles de organizaciones y personas de todo el mundo, se explican las razones y objetivos de la Travesía por la Vida, el recorrido que hombres, mujeres y otroas zapatistas harán por los cinco continentes. Quienes firman, reconocen que los dolores de la tierra son responsabilidad del sistema capitalista y las múltiples formas de dominación que se despliegan en él. Aseguran que “no es posible reformar el sistema” y que “la supervivencia de la humanidad depende de la destrucción del capitalismo”.

Lo que nos están proponiendo los indígenas zapatistas, observo, es el diálogo entre los pueblos, organizaciones y personas que luchan por un mundo mejor, sin racismo, ni patriarcado, ni capitalismo. La lucha por la humanidad es mundial y el tiempo cada vez es menos. Defender la Vida frente al sistema de muerte y la guerra capitalista es algo que los pueblos originarios de América llevan haciendo por 529 años.

“Hay una guerra entre el sistema y la naturaleza. Esa confrontación no admite matices ni cobardías. O se está con el sistema o con la naturaleza. O con la muerte, o con la vida”. Las comunidades zapatistas han decidido luchar junto a la Tierra, por ella y para ella. También a nosotr@s nos toca elegir.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 Aniversario del levantamiento del EZLN El futuro Zapatista, construir otro mundo a (por lo menos) 120 años
La candidatura de Marichuy, la gira zapatista por Europa y la nueva reorganización de la autonomía zapatista forman parte de esta nueva entrega de una serie de textos con los que conocer y celebrar tres décadas de zapatismo.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Piratas zapatistas: aprender de 'otroas' disidencias sexuales indígenas rebeldes
Décimo texto de la serie que conmemora el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Esta vez, el autor da relevancia al concepto de 'otroa' del zapatismo porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar.
Gira zapatista
María de Jesús Patricio “A nosa loita é pola vida, unha vida que non sexa só a nosa, senón a de todas”
As defensoras dos dereitos humanos, María de Jesús Patricio y Nisaguie Abril Flores participan na Xira pola vida, orquestrada polo Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.