Filosofía
Carta a los poderes y a todos sus secuaces

Al mismo tiempo que nos batimos en retirada, tras las movilizaciones a las que asistimos durante el 2011 y el fracaso en la batalla institucional que sufrimos, presenciamos estos días una nueva escalada de represión por parte del Estado que tiene como objetivo apuntalar los privilegios de las élites.

Manifestación contra la Ley Mordaza
Manifestación contra la Ley Mordaza Olmo Calvo
Graduado en Filosofía
22 feb 2018 09:30

Vivimos tiempos convulsos. Parecía que era durante el 15M que la política había salido a la calle, que se abrían nuevos territorios que había que disputar colectivamente para no ser machacados, para poder volver —¿volver?— a existir. Entonces nos sentimos partícipes de algo que estaba ocurriendo, sentimos en nuestras pieles que era el momento en el que teníamos que decir que no, que la calle era nuestra, que no nos podía representar nadie, porque los invisibles no tenemos imagen. Sentimos entonces que lo que constituía la democracia en las plazas éramos nosotros mismos allí.

Tras una movilización casi sin parangón en nuestro país, de manifestaciones, organización popular y respuesta colectiva, todo aquello dio paso a un largo periodo electoral en el que nos prometieron el cielo. Pero para ello teníamos que renunciar primero las calles, había que replegarse ante la televisión, había que asumir que la realidad política era un escenario al que ni siquiera teníamos acceso, que era un plató. Los mismos que decían que no se nos podía representar fueron los que establecieron los nuevos parámetros de la representación, pero aun así, ni siquiera fuimos capaces de tomar una imagen, seguimos siendo invisibles, pero habíamos perdido lo que nos juntaba, lo que nos habíamos encontrado al encontrarnos juntos.

Y cuando terminó todo este largo periodo electoral que habíamos presenciado, cuando parecía que habíamos asumido que venía un frio invierno, fue cuando lo político se nos apareció con toda su fuerza, a través de la forma más burda y más precaria de comprender el poder: se trataba de destrozar nuestras vidas a través de todos los medios.

La forma como ahora mismo se está replegando el Estado de derecho sobre sí mismo está dando como resultado un Estado fascista, en el que la justicia impera sobre la democracia

La forma como ahora mismo se está replegando el Estado de derecho sobre sí mismo está dando como resultado un Estado fascista, en el que la justicia impera sobre la democracia, la ley se toma a sí misma como fundamento y se usa la misma ley para su propia suspensión. Se han derrumbado los límites de las instituciones, y ahora estas campan a sus anchas, las instituciones se han salido de sus goznes, y desbordando sus funciones y competencias, asistimos a la intensificación de las técnicas de control sobre la ciudadanía, pero, a la vez, también a formas de represión más explicitas y más violentas. Hoy se ha generalizado un sentimiento de miedo hacia las instituciones que deberían velar por nuestra tranquilidad que está dejando nuestra vida bajo mínimos, anulando los derechos civiles y políticos con el único fin de terminar con cualquier espacio que todavía estuviese a nuestro alcance para hacer política, después de evidenciarse que ni la televisión ni las mismas instituciones políticas tradicionales iban a servirnos. 

Ahora nuestros amigos tienen miedo a cantar ciertas canciones en sus conciertos, y ya no porque quizás no los vuelvan a contratar, sino porque saben que cualquier sospecha es suficiente para ser juzgados y condenados.
Ahora nuestros amigos tienen miedo a cantar ciertas canciones en sus conciertos, y ya no porque quizás no los vuelvan a contratar —en realidad jamás los ha contratado nadie—, sino porque desde lo ocurrido con los compañeros de Títeres desde abajo saben que cualquier sospecha del público, cualquier vídeo que se suba a las redes sociales, es suficiente para ser juzgados y condenados por decir ciertas cosas, aunque nos parezcan ridículas, aunque se trate de humor. Pero pese a ello las tienen que seguir cantando porque saben —y sabemos— que lo que han hecho es declararnos la guerra, y no podemos renunciar a nuestros derechos civiles fundamentales, aunque los tengamos que ejercer fuera de todo estado de derecho, porque nosotros sabemos que el derecho no proviene de la ley, sino de las relaciones que nos demos entre nosotros.

Mientras tanto, las instituciones culturales de nuestro país evidencian su bajo compromiso y nos ponen a simple vista su concepción del arte y su política. Cuando ARCO censura, por tratar a Juqueras y los Jordis de presos políticos, la obra Presos políticos en la España contemporánea, que quizás constituya la única Obra de Arte que allí se expone —el arte es precisamente aquello que siempre escapa de las instituciones, que no se deja instituir—, y se posiciona con las fuerzas reaccionarias del Estado, con la represión y con los intereses del capital, nos está diciendo que esta plataforma de vanguardias artísticas, que supuestamente lucha contra las formas tradicionales e instituidas del arte y la cultura, son en realidad la forma bajo la que se reorganizan las fuerzas reaccionarias del capitalismo, convertidas en meras mercancías. Del mismo modo, la performance feminista a la que asistimos en la gala de los Goya, que guardó, sin embargo, silencio para con los raperos perseguidos por la justicia y el estado, pese a que no dejan de ser compañeros de oficio, que trabajan, como ellos, con sus cuerpos hablantes y con sus ideas, dejaba claro que sólo las élites tienen cabida allí, y que, como instituciones, si algunas minorías -o colectivos minorizados- pueden tener un mínimo espacio de representación, será bajo las formas que puedan ser reproducidas por las dinámicas expansivas del capitalismo. Las instituciones culturales de nuestro país, con su silencio, se han puesto al servicio de la represión para conservar sus privilegios, y en este océano de pasividad el Estado se está lanzando al ataque con todos sus medios y toda su violencia.

Las instituciones culturales de nuestro país, con su silencio, se han puesto al servicio de la represión para conservar sus privilegios, y en este océano de pasividad el Estado se está lanzando al ataque con todos sus medios y toda su violencia.
Por un lado la que vimos ejercer a los policías el 1O por orden del Ministerio de Interior, sí, y también con cárceles preventivas para civiles y políticos electos, con persecuciones judiciales como la que sufre Anna Gabriel o Pablo Hasél, con las sentencias en firme como las dictadas contra La insurgencia, la tuitera Cassandra, por los chistes sobre Carrero Blanco, o contra Valtonyc, en este caso de tres años y medio de cárcel por cantar. Pero no debemos olvidar las muchas otras formas de violencia, como la que ha sufrido la industria editorial, que ha visto hoy como se secuestraba la décima edición de Fariña (Libros del KO, 2017), libro que vinculaba el narcotráfico en Galicia con el Partido Popular. Y, también, de manera generalizada, la que se ejerce sobre todos nosotros con estos modos ejemplificadores, que nos dice que si nos salimos mínimamente de las pautas, del discurrir normal del régimen fascista del 78, podremos encontrarnos en situaciones desagradables, porque al final, ellos son los que tienen el poder de interpretar la ley y poner a funcionar todo el aparato represivo del estado.

Es cierto que la tarea de la filosofía requiere calma, pero la necesita en tanto en cuanto pueda ponerla al servicio de la política. Cuando la filosofía se separa de la vida y de las luchas políticas sin las que no podría entenderse se convierte en una filosofía nihilista y pobre, que bien haría de ponerse a pensar qué sentido tiene, pues se sitúa del lado del poder con su calma y su silencio. Mientras tanto, es precisamente ahora cuando hay que defender las trincheras, cuando hay que salir a la calle, poner a circular todos nuestros afectos, y volver a decir que no nos representan, que somos una multitud y que si nos tocan a una nos tocan a todas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#9076
24/2/2018 14:42

Texto imprescindible, realidad dolorosa, y acción urgente.

1
0
AnónimaTRA
23/2/2018 16:06

La libertad está entre rejas y cerraduras.La.politica del milenio recién estrenado.

2
0
Marina
22/2/2018 19:15

Maravilloso texto

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.