Neoliberalismo
El capitalismo según Llados

Creyendo ir en contra de “la matrix” y “del sistema” que esclaviza a “los plebeyos”, lo que Llados ha logrado es ser un comercial adinerado que confía en que podrá seguir viviendo 'ad infinitum' sin deseos, sin sueño y sin las personas de su alrededor.
Amadeo LLados
Amadeo Llados Wikimedia Commons
18 jun 2024 08:05

“El nuevo sujeto es el hombre de la competición y del rendimiento”
Pierre Dardot y Christian Laval


¿Es posible salir del capitalismo?, nos preguntamos siempre. No es casualidad que Marina Garcés titulara su primer libro En las prisiones de lo posible y que allí planteara que “lo nuevo es que se nos ha vuelto imposible pensar y vivir en relación a un mundo otro”1. Y si damos por válido que la posibilidad por fuera ha sido cancelada (solo para presentar lo que nos ocupa), la posibilidad se abre por dentro.

¿Qué es salir del capitalismo?, me pregunto ahora. Existe una respuesta de máximos que alcanzaría el fin de la explotación de los recursos geofísicos, de su alianza con el patriarcado, del dogma de la productividad por la productividad…. Sin embargo, en el presente artículo voy a optar por una respuesta de mínimos, a saber: emanciparse de la obligación del trabajo asalariado para ganarse la vida.

Es una aspiración que desde el punto de vista colectivo aún no ha recibido una solución satisfactoria. Sirva recordar que la ruptura entre empleo y renta que supone la Renta Básica Universal es una opción que, lamentablemente, aún no ha sido considerada con la valentía que debiera. Sin embargo, desde el punto de vista personal hay vías mejor exploradas: la Lotería o el rentismo dan prueba de ello.

La idea que voy a presentar a continuación es que hay una opción adicional que ha hecho suya Amadeo Llados, un coach cuya fama ha aumentado desde el año pasado, que podría expresarse con la siguiente fórmula: huir del trabajo trabajando siempre.

Y el primer ámbito del que debemos ocuparnos si aspiramos a dar cuenta de lo que sugiere el de Tres Cantos, siempre en relación con el capitalismo, es el del cuerpo.

El cuerpo – “Fitness Before Business

El profesor Juan Dorado suele repetir que el liberalismo (y, por extensión, el neoliberalismo) funciona ignorando la existencia de los cuerpos, una vez que en muchas ocasiones los (nos) hace ir más allá de sus límites emocionales y físicos.

Hilando con ello, en el caso de Llados se produce una contradicción. Hablamos de una persona que luce una presencia pulcramente estudiada: unos dientes alineados y radiantes, una musculatura vigorosa y una piel bronceada cubierta de tatuajes. Salta a la vista que es consciente de la existencia de su cuerpo y del valor del mismo, de forma que ¿dónde radica la contradicción? Por decirlo rápidamente, en el “más allá de sí” al que aludieron Dardot y Laval en su obra La nueva razón del mundo, que en su opinión ha pasado a ser “la condición de funcionamiento”2 no solo de las empresas, sino igualmente de los sujetos. Una sonrisa más blanca, una repetición más antes del fallo, un grabado más en una zona de la piel aún virgen. Lo que a primera vista pasaría por el cuidado del cuerpo es, en realidad, una “constante superación de los límites”, por volver a usar una expresión de los autores franceses.

El suyo no es un cuerpo satisfecho, nunca es suficiente: siempre aspira a más.

A lo anterior se agrega una cuestión de primer orden: la idea del sacrificio. Detrás de las palabras de Llados sobre el deporte que realiza para exhibir el cuerpo que exhibe, palpita una suerte de pulsión calvinista que abraza el sufrimiento y, desde luego, la renuncia al gozo. Donde Calvino decía: “Libre y ajeno estoy de toda pasión y afecto desordenado”3, el coach dice: “No me drogo, no salgo, no fallo ni un día”.

El de Llados no es un cuerpo satisfecho, nunca es suficiente: siempre aspira a más.

Si en 1904 Max Weber explicaba que el espíritu del primer capitalismo se había sustentado en las vertientes reformadas del cristianismo, una vez que la riqueza era señal de la salvación del alma, hoy da la sensación de que alza un vuelo más alto en la vida de Llados. Ello se debe a que, a su amplio repertorio de posesiones, suma una disciplina física y laboral orientada a seguir ampliándolo. “Yo, si no hago nada, me aburro. Y si me aburro deseo. Y si deseo vienen los vicios. Y viene la cocaína y viene el alcohol y vienen las mujeres”, dice en una de sus frases más repetidas.

Donde Calvino decía afecto desordenado, Llados dice vicio. Y, a pesar de ello, el sentido es el mismo; es fácil advertir por qué. El ginebrino planteaba que la observancia de la rectitud obedecía a la ley de Dios, el mismo que premiaría en el más allá si dicha rectitud había fructificado en la prosperidad mundana, pero el madrileño, que se siente igualmente un observador de la voluntad del Altísimo, plantea que el deseo le aleja de la productividad y le entrega a la concupiscencia.

El reto de la productividad constante, que se presenta a costa de cualquier grieta por la que pudieran colarse el deseo y los vicios, nos lleva a la presentación del segundo pilar en el que se fundamenta el capitalismo según Llados: el tiempo.

El tiempo – “Siempre estoy on

Históricamente, una parte sustancial de la lucha obrera ha sido una lucha contra el tiempo de trabajo. Sin embargo, Llados ha operado un giro clave: su idea ya no es trabajar menos, sino trabajar siempre, solo que haciéndolo pasar por los circuitos del ocio: el gimnasio, los podcast, las redes sociales, los vehículos de lujo o YouTube.

Veamos cuál es el proceso.

La piedra angular sobre la que se edifica la rutina del coach son las 5:00 ante meridiem, la hora a la que dice ponerse en pie cada día, de lunes a domingo, sea laboral o festivo. Robin Sharma, el autor del exitoso libro El club de las 5 de la mañana, se sentiría orgulloso del hábito que Llados se aplica a sí mismo y sugiere a la legión de alumnos que aspiran a alcanzar un éxito similar al que él ha alcanzado.

Aun así, lo sorprendente no es que se levante pronto (siempre podría irse antes a la cama), sino que no descansa lo suficiente (ha comentado que a veces duerme dos horas o, directamente, ninguna). Y, a pesar de que el Matthew Walker ha explicado en su libro Por qué dormimos que no existe el cuerpo que pueda “sustraerse a la pérdida de sueño y escapar ileso”4, es una circunstancia que no da sensación de afectarle en exceso; a la luz de sus palabras, más bien se diría lo contrario: “Si vibro bajo, me lanzo al suelo y hago burpees”. En cualquier contexto distinto pensaríamos en una peligrosa privación del sueño, no así en el de Llados, que aspira a romper una barrera biológica del ser humano con la finalidad de extremar su productividad.

“El sueño aún resiste a duras penas su condición de espacio vedado al capital”5, celebraba Víctor Alonso Rocafort en 2018, unas palabras que unos años después han sido puestas en cuestión. No porque el sueño sea explotado, sino porque va camino de ser suprimido; no porque el patrón ordene dormir menos, sino porque los empleados han concluido que dormir “es de pobres”. Quizás debamos preguntarnos si la lógica del 24/7 nos enloquece, según avisaba Alonso Rocafort.

A Llados le gusta decir que es una bestia, pero es posible que ahora le costara elegir entre ser una bestia o un dios.

¿Qué hace Llados desde las cinco? Va al gimnasio, desayuna, lee y escribe, se “da al universo”, vuelve a ir al gimnasio, pasea en Lamborghini o en yate y sale a cenar con su esposa y amigas. Una vez más, a primera vista cabría entender que su día a día es, principalmente, un ocio basado en el gasto de dinero. No obstante, la publicación constante de contenido en redes hace pensar lo contrario, ya que la vida del coach es uno de sus principales productos. Y la vende cada día, durante todo el día.

Si en la fábrica el lento y odioso reloj se había colgado en la pared y en la oficina se colocó al lado del ordenador, ahora ha pasado adentro de uno mismo, una misma. Y ya no suena dos veces, al entrar y al salir, sino una sola: al despertar, porque la vida es el nuevo lugar de trabajo y el tiempo de vigilia es la nueva jornada laboral.

La singularidad de que el éxito de Llados pase por su capacidad de seguir exportando su way of life y de seguir generando la idea de que es asequible, hace que debamos ocuparnos del tercer y último pilar que vamos a estudiar: los afectos.

Los afectos – “No cierro ventas, hago relaciones”

Si el cuerpo se ha adaptado a su ideal y el tiempo ha roto sus costuras para servir al capital, ¿qué forma han adoptado los afectos en el capitalismo según Llados?

La riqueza del coach, que antes de su fama actual había sido albañil, camarero, lavaplatos o stripper, aumenta sobre todo gracias a lo que cobra por los servicios que ofrece. Y, a pesar de preciarse de que en muchas ocasiones sus alumnos no son sus clientes sino sus amigos, es oportuno que nos preguntemos si ello es posible.

Hoy, cliente es la persona que consume bienes o servicios. No obstante, cliens era la persona que, por lo general, después de haber sido liberado de la esclavitud, pasaba a depender de un pater familias, es decir: el señor que contaba con los recursos suficientes para sacar adelante a su familia y al personal a su servicio (que eran igualmente parte de su familia, una voz que viene del latín famulus y que significa esclavo). A resultas de lo cual, en muchas ocasiones el cliente era libre civil pero no materialmente, una vez que seguía dependiendo de un tercero para salir adelante.

Al aludir a una relación entre amigos y no entre el señor y sus clientes, Llados busca establecer la igualdad característica de la primera y ausente en la segunda. Es una sensación que se agudiza en sus Masterminds, durante las cuales un grupo de alumnos paga por una formación que consiste en compartir varios días con él.

Sin embargo, los vídeos de chicos alucinados ante el lujo que rodea a Llados en Las Vegas o Miami contrastan con los de broncas plagadas de exabruptos en inglés con las que el coach sanciona a los que no cumplen sus expectativas. De forma que, si el dinero y los rapapolvos van en una dirección, por mucho que ocasionalmente pisen su palacio y conduzcan su Rolls-Royce, la ilusión de igualdad se esfuma pronto.

No por azar Étienne de La Boétie planteó en su Discurso sobre la servidumbre voluntaria que la amistad no es posible donde falta la igualdad y habita la crueldad. Ello no solo califica la relación de Llados con sus alumnos, sino la de los mismos alumnos entre sí, de los que el autor francés diría, en virtud de la situación en la que se han sumido, que “no se aman, se temen; no son amigos, sino cómplices”6.

Asimismo, existe una segunda cuestión vinculada a los afectos: el coach ha repetido que a él no le hace falta nadie. Es una afirmación sorprendente, una vez más, en primer lugar, porque ya sabemos que una parte de sus ganancias se las debe a sus alumnos y, en segundo, porque la hace extensible a sus amigas, colegas y esposa.

La suficiencia de Llados en realidad no es más que una clásica aspiración neoliberal que, a su vez, ignora una realidad evidente que Marina Garcés ha sintetizado a la perfección en su segundo libro, Un mundo común: “Existir es depender”7.

Guste o no, el ser humano es un ser vivo que depende hasta de la existencia de unas cantidades específicas de oxígeno a su alrededor. Y si nos circunscribimos a la relación con los demás seres humanos, el clásico avisaba de que la persona que fuera capaz de vivir fuera de la comunidad solamente podría ser una bestia o un dios.

A él le gusta decir que es una bestia, pero es posible que ahora le costara elegir.

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

El espíritu del capital – “Siempre quiero más”

Llados ha completado el camino del héroe que, según explica Joseph Campbell, consta de tres estadios: la separación de la familia y la ciudad de origen (con su viaje a Australia primero y a Estados Unidos después), la iniciación (con su experiencia al borde de la ruina, sus primeros pasos en el fitness y la superación de su adicción a las drogas) y el regreso (con el logro de su estatus de millonario y la prédica de la forma en la que las personas que sigan su palabra podrán conseguir lo mismo)8.

Salta a la vista que el relato del coach respeta punto por punto lo argumentado por Campbell. Sin embargo, si alargamos la idea y pasamos del héroe al superhéroe, respeta igualmente lo que Umberto Eco iba a decir en Apocalípticos e integrados al respecto de Superman, culminación de una figura popular que debía encarnar “las exigencias de potencia que el ciudadano vulgar alimenta y no puede satisfacer”9.

Al igual que Ulises es el héroe de la Odisea y Spiderman lo es de Nueva York, es probable que lo adecuado sea preguntarse de qué es (super)héroe Amadeo Llados.

El objeto del presente artículo ha sido plantear que el discurso elaborado por el coach, sin obviar las muchas y válidas lecturas que admite, oculta un anhelo de emancipación del trabajo asalariado. Hablamos de una vía asaz contradictoria, ya que no aboga por la abolición o la limitación del mismo, sino por su máxima extensión, al punto de confundirse con la vida. Una consecuencia de ello es que Llados no piensa que él mismo sea un trabajador, sino un “servidor”, por usar una expresión de su agrado, a cuya empresa somete su cuerpo, su tiempo y sus afectos.

Es una emancipación heroica, o sea: personal, por mucho que sus cursos prometan a sus alumnos que ellos, con un gran esfuerzo por su parte, lograrán seguir sus pasos. Y es, igualmente, una emancipación por dentro del capitalismo, una vez que no abre afueras: Llados no aspira a ir en contra, sino a ser el agente más funcional del capital.

A resultas de lo cual, Llados es una suerte de Capitán América del capitalismo, pulcramente adaptado a la “autoempresa”, una idea que viene de los últimos cursos de Michel Foucault y que en la obra de Franco Bifo Berardi alude a las personas cuya libido es gobernada “según los principios de la economía”, lo que las obliga a que “cada fragmento” de su “actividad mental deba ser transformado en capital”10.

Y a pesar de lo sugestivo del planteamiento del autor de La fábrica de la infelicidad, ahora debemos oponerle dos salvedades. En el caso de Llados, lo que se convierte en capital es cada fragmento de su actividad, sea mental o no. Además, donde Berardi vislumbra que el trabajo del alma (en oposición al del cuerpo, característico del obrero del régimen de fábrica) es “la nueva forma de alienación”, el coach ha negado la mayor: con él sucede lo opuesto, habida cuenta de la identificación cada vez mayor, hasta no advertir las diferencias, entre el ser humano y el trabajador.

Creyendo ir el contra de “la matrix” y “del sistema” que esclaviza a “los plebeyos”, lo que Llados ha conseguido es ser un comercial adinerado que confía en poder seguir viviendo ad infinitum sin deseos, sin sueño y sin las personas que le rodean.

Es posible que él encarne más fielmente que cualquiera al sujeto de la competición y del rendimiento identificado por Dardot y Laval. De ser así, la vía que habremos de adoptar será la contraria a la suya: frente al “Siempre más”, un “Quizás menos”.

NOTAS:

1 Marina GARCÉS: En las prisiones de lo posible, Bellaterra, Barcelona, 2002, p. 15.

2 Pierre DARDOT y Christian LAVAL: La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Gedisa, Barcelona, 2013, p. 361.

3 Juan CALVINO: Institución de la religión cristiana, Editorial de Literatura Reformada, Rijswijk, 1999, p. 566.

4 Matthew WALKER: Por qué dormimos. La nueva ciencia del sueño, Capitán Swing, Madrid, 2019, p. 199.

5 Víctor ALONSO ROCAFORT: “Soñar la democracia”, Minerva, Número 31, 2018.

6 Étienne de LA BOÉTIE: Discurso de la servidumbre voluntaria, Virus, Barcelona, 2016, p. 95.

7 Marina GARCÉS: Un mundo común, Bellaterra, Barcelona, 2013, p. 146.

8 Joseph CAMPBELL: El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1959, p. 26.

9 Umberto ECO: Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona, 1984, p. 258.

10 Franco BERARDI: Almas al trabajo. Alienación, extrañamiento, autonomía, Enclave de Libros, Madrid, 2016, p. 19.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Más noticias
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Recomendadas

Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.