Tecnopolítica
Que no se queden con tu cara: reconocimiento facial y libertades públicas

Organizaciones de toda Europa que velan por los derechos humanos y en Internet lanzan una campaña contra el reconocimiento facial y sus consecuencias.
Reconocimiento facial 01
Activista de derechos humanos y digitales en Internet
12 abr 2021 09:31

Un sistema de vigilancia masiva recorre Europa: el reconocimiento facial. El 24 de marzo 70 académicos, activistas y expertos enviaron una cara al gobierno español pidiendo una moratoria sobre el uso de tecnologías de reconocimiento facial. Si bien ya habíamos hablado en este artículo en El Salto sobre la vigilancia masiva y el reconocimiento facial, desde entonces el uso de estas tecnologías ha continuando avanzando con impunidad.

¿Qué es el reconocimiento facial y por qué es importante para las libertades públicas?

El mayor peligro sigue estando en el futuro, con el perfeccionamiento de las capacidades de la inteligencia artificial, como el reconocimiento facial y de patrones “ (Edward Snowden)

El reconocimiento facial es un tipo de tratamiento biométrico, es decir de captación de datos como huellas digitales, la cara o la forma de andar. El Grupo de Trabajo del Artículo 29 define el reconocimiento facial como el ”tratamiento automático de imágenes digitales que contienen los rostros de las personas para su identificación, autentificación/verificación o categorización“, independientemente de que las personas hayan dado su consentimiento o tengan conocimiento de su uso.

El Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación Clément Voule expresó en su Informe de 2019 presentado ante la Asamblea General de la ONU que ”[l]a utilización de técnicas de vigilancia para el control indiscriminado y indiscriminada y no selectiva de quienes ejercen su derecho de reunión y asociación pacíficas, en tanto en espacios físicos como digitales“. La necesidad y la proporcionalidad de estos sistemas también han sido puestas en tela de juicio por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad, Joseph Cannataci y el Relator Especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión David Kaye, que han planteado preocupaciones similares sobre el impacto en los defensores de los derechos humanos de los derechos humanos, periodistas, y activistas en general.

En el informe que publicó European Digital Rights (EDRi), contamos con al menos 15 estados europeos que tienen en fase de prueba o de pleno uso sistemas de reconocimiento biométricos, tales como reconocimiento facial, en lugares de acceso público. Cuando se desplegaron inicialmente, estos sistemas escaparon a la atención de los medios de comunicación. Pero, en torno a febrero de 2019, empezaron a surgir los primeros escándalos en Europa y Estados Unidos (EE.UU.).En EE.UU. varias ciudades (Oakland, Berkeley, Somerville, Massachusetts, San Francisco y otras prohibieron estas prácticas. En Europa, donde existen leyes generalizadas de protección de datos y privacidad y tribunales especializados en derechos humanos, la respuesta fue el silencio. La única excepción a este silencio ocurrió, paradójicamente, cuando estos sistemas estaban amenazados. Cuando se filtró el informe de la Comisión Comisión Europea (CE) de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (CE) consideraba lanzar una prohibición similar en la UE (sólo para ser descartada unas líneas más tarde en el mismo documento) el tema se convirtió en algo que valía la pena debatir durante las dos semanas que duró la atención de los medios de comunicación. Desde entonces el reconocimiento facial se ha usado en Mercadona para reconocer a sospechosos habituales, para ver si te mereces un alquiler o hasta para pagar el autobús. Este artículo de Marilín Gonzalos recoge la multitud de usos del reconocimiento facial y su papel en la vigilancia masiva de los ciudadanos.

¿Qué hacer?

Parar los usos que conocemos

Entre las medidas inmediatas que he sugerido en otros informes, la primera es saber qué sistemas existen. Es por ello que la primera medida es solicitar a los estados, regiones y municipios la publicación de una lista de todos los sistemas en uso o en fase de preparación asegurarse de que todos estos sistemas biométricos/de reconocimiento facial sean mapeados y analizados hasta el punto de comprender su base legal (si la hay), el impacto en los derechos fundamentale y las medidas de seguridad y de protección de datos que se hayan tomadoes (evaluaciones de impacto de la protección de datos, uso de cifrado, quién tiene acceso a los datos, etc.). Asimismo es de máxima importancia saber qué empresas están desarrollando y aplicando los diferentes sistemas y las posibles conexiones con personas en el poder que ”casualmente promueven políticas que permiten el despliegue de estos sistemas.

Prohibición expresa de los sistemas biométricos de vigilancia masiva

Para garantizar la seguridad jurídica y evitar la caza permanente de sistemas se despliegan y cancelan aprovechando la falta de orientación clara de los los responsables políticos, la Unión Europe debe tomar medidas para preparar una legislación que conduzca, de forma inmediata, a la prohibición del uso de sistemas de reconocimiento facial y otras tecnologías de vigilancia masiva. La Comisión Europea, como garante de los Tratados fundacionales de la Unión Europea (incluida la Carta Europa de Derechos Fundamentales), debe establecer la prohibición del despliegue y el uso de sistemas de reconocimiento y otras tecnologías biométricas utilizadas para la identificación remota en vivo en espacios de acceso público y el desmantelamiento de dichos sistemas ya existentes en los estados miembros hasta que el análisis de su necesidad y proporcionalidad demuestre su adecuación a la legislación de la UE.

Toma partido:  firma la Inicitativa legislativa popular

Para lograr esta prohibición, la coalición Reclaim Your Face (“Reclama tu cara”), formada por asociaciones como Amnistía Internacional, la central sindical europea UNI Europa y liderada por EDRi, ha lanzado una iniciativa legislativa popular para pedir la prohibición en toda Europa de las tecnologías de identificación biométricas, tales como el reconocimiento facial, que puedan llevar a la vigilancia masiva. Necesitamos 1 millón de firmas en 7 estados miembros para poder pedir a la Comisión Europea que considere esta prohibición expresa.

Las firmas se están recogiendo en la siguiente web coordinada por multitud de organizaciones defensoras de derechos digitales y civiles,  https://reclaimyourface.eu/es/

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Represión
Represión Javitxu, desde la cárcel de Zuera: “Lo que peor llevo es estar lejos de la gente que más quiero”
Francisco Javier Aijón, Javitxu, es uno de ‘los seis de Zaragoza’. Entró en la cárcel el pasado mayo con una condena de casi cinco años basada en las declaraciones policiales durante el juicio.
Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Más noticias
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.