Turismo
¿Qué quieren decir cuando hablan de turismofobia? Un alegato a la resistencia contra el turismo masivo

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo.
Manifestación contra el turismo de masas en Mallorca 1
Miles de personas se concentran en Palma contra el turismo de masas y bajo el lema "Canviem el rumb". Mireia Balasch
Ejecutiva Verde Andaluza (EVA) de Verdes-Equo Andalucía
16 dic 2024 08:45

Nos dijeron que el fascismo se curaba viajando. Sin embargo, viajamos ahora más que nunca, y se vota más fascismo que nunca. ¿Entonces? Quizá, hacer el turista no sea viajar, sino otra cosa. Unamuno, seguramente en tono gruñón, nos diría que los turistas visitan museos, pero rara vez bibliotecas, porque creen posible abarcar en una visita de una hora, una colección de mil obras de arte. Y es que nos enfundamos el disfraz de turista y recorremos rutas a toda velocidad para atesorar experiencias o, mejor dicho, para consumirlas, dejando constancia de ello a golpe de selfi. Pasamos por lugares de los que solamente podremos decir que hemos pasado, porque sólo son una muesca más, un check más, en nuestra lista de hazañas turísticas.

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo: consumimos cultura y la nefasta expresión consumir contenidos es el ejemplo más claro de ello. Vivimos en una cinta de correr, en una interminable rueda de la producción. ¿Pero por qué seguimos girando? ¿Por qué buscamos seguir creciendo ilimitadamente en un planeta que sabemos que es finito? Porque el crecimiento es la solución temporal a un problema crónico: la desigualdad.

En el capitalismo la producción genera riqueza que se distribuye de manera desigual, y la desigualdad provoca malestar en las sociedades democráticas de supuesto bienestar. En estas sociedades, el poder político pierde legitimidad cuando la pobreza y exclusión son evidentes, pero el descontento se extiende aún más entre clases medias y trabajadoras cuando la brecha social -con independencia de los avances materiales- se percibe cada vez mayor. Las sociedades del mundo desarrollado son un hervidero de malestar porque no sólo se trata de satisfacer necesidades mínimas. Si las diferencias entre las clases sociales se sienten demasiado visibles, el modelo pierde credibilidad.

Las instituciones ya no inspiran confianza y exigimos cambios. En este contexto, el sistema recurre al crecimiento para restaurar su legitimidad. La producción provoca esa brecha y la producción la resuelve. Porque cuando la economía crece, hay más recursos para repartir, incluso aunque la proporción del total destinada a los de abajo disminuya. Así financiamos el bienestar: con una producción que genera desigualdad y que nos obliga a seguir produciendo cada vez más para mitigar el malestar que esa desigualdad rampante provoca. Como lo importante no es qué se consume sino consumir, conseguir ese subidón momentáneo, nuestras sociedades consumen ropa que tiramos a la siguiente temporada, y aparatos electrónicos que se vuelven viejos casi al sacarlos de la caja.

El turismo es un ejemplo perfecto de cómo funciona esta dinámica. En una sociedad desigual, viajar representa mucho más que ocio: es un signo de inclusión en la riqueza colectiva. Un viaje no solo es un descanso, sino una prueba de que podemos acceder a los beneficios del sistema, al menos en apariencia.

Para los gobiernos y grandes corporaciones, el turismo es una fuente de legitimidad. Genera ingresos, empleos y un flujo constante de divisas. No es casualidad que se celebren cifras récord de visitantes o que los gobiernos inviertan millones en promocionar destinos turísticos. Acabamos de conocer que el turismo mundial ya es el responsable del 8,8% de todas las emisiones de CO2, pero el negocio sigue creciendo porque nos presenta la ilusión de que todo el mundo gana, a pesar de que es justamente al contrario. Todo el mundo pierde: el turismo masivo provoca un enorme impacto ambiental, erosiona culturalmente a las poblaciones que lo sufren hasta terminar expulsándolas de sus ciudades, gentrificadas e irreconocibles.

La turistificación es un elemento más de una crisis múltiple: tal y como demuestra un reciente informe de la Universidad de Málaga, las viviendas turísticas que albergan el turismo masivo son las responsables directas del encarecimiento de los alquileres incidiendo en una crisis de vivienda que se extiende por todo el mundo desarrollado. Movimientos sociales y organizaciones políticas han estado advirtiendo sobre estos problemas durante años, pero al mismo tiempo han rechazado que debamos ser turismofóbicos. Sin embargo, si ser turista significa participar en la impulsividad consumista que sustenta (entre otras cosas) una rueda de producción que nos aliena y destruye, que socava nuestra salud mental y nuestra felicidad porque nos empuja continuamente al más y más estando peor, creemos que la turismofobia es una obligación moral. 

Archivado en: Turismo Turismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?