Turismo
¿Qué quieren decir cuando hablan de turismofobia? Un alegato a la resistencia contra el turismo masivo

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo.
Manifestación contra el turismo de masas en Mallorca 1
Miles de personas se concentran en Palma contra el turismo de masas y bajo el lema "Canviem el rumb". Mireia Balasch
Ejecutiva Verde Andaluza (EVA) de Verdes-Equo Andalucía
16 dic 2024 08:45

Nos dijeron que el fascismo se curaba viajando. Sin embargo, viajamos ahora más que nunca, y se vota más fascismo que nunca. ¿Entonces? Quizá, hacer el turista no sea viajar, sino otra cosa. Unamuno, seguramente en tono gruñón, nos diría que los turistas visitan museos, pero rara vez bibliotecas, porque creen posible abarcar en una visita de una hora, una colección de mil obras de arte. Y es que nos enfundamos el disfraz de turista y recorremos rutas a toda velocidad para atesorar experiencias o, mejor dicho, para consumirlas, dejando constancia de ello a golpe de selfi. Pasamos por lugares de los que solamente podremos decir que hemos pasado, porque sólo son una muesca más, un check más, en nuestra lista de hazañas turísticas.

En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo: consumimos cultura y la nefasta expresión consumir contenidos es el ejemplo más claro de ello. Vivimos en una cinta de correr, en una interminable rueda de la producción. ¿Pero por qué seguimos girando? ¿Por qué buscamos seguir creciendo ilimitadamente en un planeta que sabemos que es finito? Porque el crecimiento es la solución temporal a un problema crónico: la desigualdad.

En el capitalismo la producción genera riqueza que se distribuye de manera desigual, y la desigualdad provoca malestar en las sociedades democráticas de supuesto bienestar. En estas sociedades, el poder político pierde legitimidad cuando la pobreza y exclusión son evidentes, pero el descontento se extiende aún más entre clases medias y trabajadoras cuando la brecha social -con independencia de los avances materiales- se percibe cada vez mayor. Las sociedades del mundo desarrollado son un hervidero de malestar porque no sólo se trata de satisfacer necesidades mínimas. Si las diferencias entre las clases sociales se sienten demasiado visibles, el modelo pierde credibilidad.

Las instituciones ya no inspiran confianza y exigimos cambios. En este contexto, el sistema recurre al crecimiento para restaurar su legitimidad. La producción provoca esa brecha y la producción la resuelve. Porque cuando la economía crece, hay más recursos para repartir, incluso aunque la proporción del total destinada a los de abajo disminuya. Así financiamos el bienestar: con una producción que genera desigualdad y que nos obliga a seguir produciendo cada vez más para mitigar el malestar que esa desigualdad rampante provoca. Como lo importante no es qué se consume sino consumir, conseguir ese subidón momentáneo, nuestras sociedades consumen ropa que tiramos a la siguiente temporada, y aparatos electrónicos que se vuelven viejos casi al sacarlos de la caja.

El turismo es un ejemplo perfecto de cómo funciona esta dinámica. En una sociedad desigual, viajar representa mucho más que ocio: es un signo de inclusión en la riqueza colectiva. Un viaje no solo es un descanso, sino una prueba de que podemos acceder a los beneficios del sistema, al menos en apariencia.

Para los gobiernos y grandes corporaciones, el turismo es una fuente de legitimidad. Genera ingresos, empleos y un flujo constante de divisas. No es casualidad que se celebren cifras récord de visitantes o que los gobiernos inviertan millones en promocionar destinos turísticos. Acabamos de conocer que el turismo mundial ya es el responsable del 8,8% de todas las emisiones de CO2, pero el negocio sigue creciendo porque nos presenta la ilusión de que todo el mundo gana, a pesar de que es justamente al contrario. Todo el mundo pierde: el turismo masivo provoca un enorme impacto ambiental, erosiona culturalmente a las poblaciones que lo sufren hasta terminar expulsándolas de sus ciudades, gentrificadas e irreconocibles.

La turistificación es un elemento más de una crisis múltiple: tal y como demuestra un reciente informe de la Universidad de Málaga, las viviendas turísticas que albergan el turismo masivo son las responsables directas del encarecimiento de los alquileres incidiendo en una crisis de vivienda que se extiende por todo el mundo desarrollado. Movimientos sociales y organizaciones políticas han estado advirtiendo sobre estos problemas durante años, pero al mismo tiempo han rechazado que debamos ser turismofóbicos. Sin embargo, si ser turista significa participar en la impulsividad consumista que sustenta (entre otras cosas) una rueda de producción que nos aliena y destruye, que socava nuestra salud mental y nuestra felicidad porque nos empuja continuamente al más y más estando peor, creemos que la turismofobia es una obligación moral. 

Archivado en: Turismo Turismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.