Precariedad laboral
Organizaciones No Gubernamentales: La excusa de la solidaridad

La poca presencia sindical, la aceptación de condiciones precarias y el fraude contractual son una constante en las distintas ONG del territorio andaluz. ¿Qué papel pueden jugar los sindicatos en el Tercer Sector? ¿Es efectivo el I Convenio de Acción e Intervención Social, firmado en 2015?

Portería - Sudáfrica
Muchos de los proyectos están enfocados a labores deportivas en territorios de empobrecimiento.
Graduado social
26 feb 2019 09:01

En una vida anterior fui trabajador por cuenta de diferentes Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) desarrollando tareas como técnico de proyectos. Este periodo, que se extendió por un tiempo aproximado de seis años, me permitió tener toda una suerte de vivencias que, combinadas con mi condición de operador jurídico, propician que el análisis que ejecuto se lleve a cabo con conocimiento de causa.

Si hacemos una fotografía del sector podemos afirmar que son denominadores comunes en las ONGD y por extensión de las ONG, todas bajo la forma jurídica de asociación o fundación:

  • Fraude contractual: la dinámica de contratación de las organizaciones se configura a partir de suscripción de contratos por obra y servicio (modelos 401/501) o eventuales por circunstancias de la producción (402/502) si bien el objeto de los mismos no respeta los requisitos establecidos en el art. 15 del Estatuto de los Trabajadores. La lógica que marca la celebración de los mismos no es otra que el ciclo de proyecto aunque el trabajo desarrollado por la persona en cuestión sea a todas luces estructural e inherente a la labor desarrollada por la entidad y en ningún caso sujeta a la supuesta temporalidad que justifica estos contratos precarios.
  • Jornada laboral: las personas laboran, como regla general, excediendo la jornada y horario consignados en sus contratos de trabajo y en virtud de los cuales están siendo retribuidas y cotizan a la Seguridad Social. Prevalece en cualquier caso el compromiso de la persona con la causa o la obligación impuesta por la empleadora de cara a alcanzar unos objetivos que no están en ningún dotados con los recursos necesarios (eficacia - eficiencia).
  • I Convenio de Acción e Intervención Social: el 13 mayo de 2015 fue suscrito este convenio colectivo por los sindicatos mayoritarios y las asociaciones empresariales del sector el cual es aplicable a un amplio espectro del tercer sector. La falta de adhesión a este convenio colectivo y de cumplimiento efectivo al mismo implican, necesariamente junto a los factores antes indicados, la negación de los derechos de estos trabajadores y trabajadoras, lo cual se traduce en una pérdida ostensible de poder adquisitivo presente (salario) y futuro (prestación por incapacidad temporal y permanente, jubilación).

Esta contextualización parte de las conclusiones del seminario bajo el título “realidad y retos laborales en el Tercer Sector andaluz” implementado por CCOO en 2016 con la participación de 22 entidades del tejido asociativo andaluz además de mi propia experiencia personal como antes indiqué desde mi visión como jurista.

Las propuestas enfocadas a contrarrestar este panorama de precariedad laboral, quizás estén directamente relacionada con la casuística que provoca la misma, siendo simultáneamente causa y consecuencia.

En primer lugar, señalar el papel crucial que desarrollan los financiadores en este sector. Salvo excepciones, las ONG se financian principalmente a partir de subvenciones de Administraciones Públicas a las que acceden a través de procedimientos en concurrencia competitiva. La financiadora en cuestión otorga una cantidad fija en un pack que sufraga tanto la construcción de fosa séptica en una comunidad de Honduras, por ejemplo, como el salario de la persona que hace el seguimiento del proyecto en cuestión en la sede de Sevilla. Pues bien, en la solicitud de financiación que se presenta a la convocatoria de subvenciones no se contempla ni el salario previsto en el Convenio de Acción e Intervención Social ni las horas reales de trabajo a emplear ya que ante el decremento de recursos destinados a este sector la necesidad de las entidades de tener chicas y chicos para todo determina la supervivencia de la propia organización. Es por tanto, que las Administraciones Públicas son quienes generan de base esta situación por no establecer en sus propias convocatorias de subvenciones que los salarios se adecuen a la norma convencional de aplicación.

En segundo lugar, la existencia de delegados y delegadas de personal y comités de empresa es aún muy reducido si lo comparamos con otros sectores productivos, lo que evidencia una escasa cultura sindical. Es quizás ésta una herramienta necesaria para las personas que trabajan por cuenta de las entidades sin ánimo de lucro ya que en las mismas se desarrollan dinámicas de explotación laboral similares a las que imperan en cualquier pequeña y mediana empresa del mercado laboral andaluz.

Concluir por tanto que la actual situación no es sino producto de la inacción de las propias personas afectadas quienes tampoco han tenido el apoyo de los sindicatos para no ya conquistar derechos sino para minimizar los efectos de unas agresiones patronales que tienen como excusa la "solidaridad".

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
#79965
15/1/2021 13:55

Absolutamente de acuerdo contigo. Fui técnica de Proyecto durante unos 4 años en una ONG y mi contrato, temporal durante todo este tiempo y cambiante continuamente de parcial a total, terminó al poco tiempo de convertirme en representante de trabajadores/as, casualmente. Quizás la temporalidad en los contratos y la posibilidad de no renovar la financiación de los Proyectos si alguien molesta, o simplemente cambiarle el nombre y presentar objetivos ligeramente diferentes al financiador, atendiendo a esta formula fraudulenta de contratación, explica en buena parte la baja actividad sindical en el sector.
Es como para ponerse las pilas por parte de los sindicatos la verdad.

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.