Memoria histórica
Justicia y reparación como necesidad social

La crisis sanitaria que vivimos ha obligado a suspender el acto que la Asociación Andaluza de Victimas de la Transición iba a realizar en homenaje a los asesinados por la Guardia Civil en Almería en 19811. Hoy más que nunca necesitamos recordar nuestra Historia, porque la base de nuestra democracia está viciada y sólo a través de la justicia, la verdad y la reparación es que podremos garantizar que aquellos hechos no se vuelvan a producir.

Detalle del cartel en homenaje 2020 a los asesinados en el Caso Almería
Detalle del cartel del homenaje virtual en el 39º aniversario de los asesinados en el conocido Caso Almería.
Abogada, socia de Abogad@s en Red Cooperativa Andaluza
22 may 2020 10:49

La crisis sanitaria que vivimos está poniendo en evidencia muchas cosas. Entre otras, que somos seres vulnerables, interdependientes y ecodependientes. Pero, sobre todo, está poniendo en evidencia que las dos Españas siguen más enconadas que nunca. Y ello tiene mucho que ver con que nuestra democracia tiene los pies de barro, porque se construyó sobre un “pacto del olvido”. Pacto del olvido promovido por quienes ocultaron la barbarie y se han valido del sistema y las instituciones para mantener sus cotas de poder aún en la actualidad.

Nuestra democracia se construyó con mentiras, silencio y sufrimiento; vertebrada por intereses económicos y ansias de poder de quienes nunca nos han representado y que poco tienen que ver con nuestras raíces de pueblo solidario y combativo.

Desde el ámbito jurídico internacional hace ya mucho tiempo que se trabaja desde el concepto de Justicia de Transición o Justicia Transicional, refiriéndose a aquellos mecanismos judiciales y no judiciales que puede implementar una sociedad para poder superar procesos en donde se han dado violaciones masivas de derechos humanos.

La Justicia de Transición se asienta en cuatro pilares básicos: la verdad, la justicia, la reparación y el establecimiento de garantías de no repetición.

Porque no se puede empezar de cero haciendo borrón y cuenta nueva como se hizo en nuestro país. Antes de empezar a construir, hay que sanar heridas. Porque una herida mal cicatrizada puede infectar todo el cuerpo y llegar a matarlo. Esto es aplicable tanto al cuerpo físico como al cuerpo social. Y esto es, en definitiva, lo que nos está pasando: la infección habla de la imposible reconciliación entre las dos Españas y del resurgir del odio como instrumento de crispación social.

Pues bien, los mecanismos de la Justicia de Transición se estructuran en primer lugar para ayudar a las víctimas, brindándoles recursos que les permitan obtener justicia, poniendo en evidencia la verdad de lo sucedido, favoreciendo que los culpables rindan cuentas de sus actos y permitiendo en parte la cicatrización de sus heridas.

Y, a nivel social, los mecanismos de la Justicia Transicional permiten, entre otras cosas, reducir las posibilidades de impunidad y desvelar la justificación ideológica de la violencia y los crímenes, ofreciendo la posibilidad de desmontar el sistema de valores asociado a esa violencia; sanar heridas sociales; lograr la reconciliación; restaurar la confianza en las instituciones del Estado; y avanzar en la paz social y en la construcción de una sociedad acorde con los Derechos Humanos.

Todo eso nos falta en este Estado nuestro. Porque si bien la reconciliación es algo positivo para una sociedad que arrastra divisiones y heridas profundas, no puede lograrse si se hace a costa de la memoria histórica y la justicia. Porque desde la Transición, el poder político no ha permitido que los tribunales investiguen estos hechos. Y así nos encontramos con sentencias del Tribunal Supremo que niegan la justicia con argumentos no jurídicos sino políticos (el pacto del olvido), empleando exclusivamente el derecho interno (normas españolas) y sin querer reconocer la necesaria aplicación del derecho internacional. Nos encontramos con que los pocos jueces que han intentado investigar la violación de Derechos Humanos durante la dictadura, se los condena y aparta de la judicatura. Y vemos como se limitan las posibilidades de investigación desde la justicia internacional (Querella Argentina).

Por todo eso, como trabajadoras del derecho debemos agradecer a las familias de las víctimas que no hayan cesado en su empeño de obtener justicia. Y tenemos que agradecérselo porque en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con demasiada frecuencia con víctimas que prefieren no acudir a los tribunales por no tener que volver a revivir el horror. En estos casos es necesario alentarlas y apoyarlas, darles voz, para que se juzguen los hechos y evitar que se vuelvan a producir.

En otras ocasiones, las víctimas prefieren no acudir al ámbito judicial porque no creen en el sistema, y este hecho tiene mucho que ver con el descrédito de la justicia como institución en este país. Descrédito que se ha ganado a pulso.

Por eso, agradecer a los familiares de las víctimas que sigan en la brecha, permitiéndonos luchar junto a ellas en la consecución de una nueva sociedad. Por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de que esos hechos no se volverán a repetir.

-----

1 El acto iba a realizarse en Pechina (Almería) con motivo del 39 aniversario de los asesinatos, pero por la crisis sanitaria se trasladó a las redes sociales. Puedes acceder al acto completo a través de los siguientes enlaces https://www.facebook.com/victimasdelatransicion/videos/238859214034581/ y https://youtu.be/vmxIFTMT-PI

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.