Memoria histórica
Justicia y reparación como necesidad social

La crisis sanitaria que vivimos ha obligado a suspender el acto que la Asociación Andaluza de Victimas de la Transición iba a realizar en homenaje a los asesinados por la Guardia Civil en Almería en 19811. Hoy más que nunca necesitamos recordar nuestra Historia, porque la base de nuestra democracia está viciada y sólo a través de la justicia, la verdad y la reparación es que podremos garantizar que aquellos hechos no se vuelvan a producir.

Detalle del cartel en homenaje 2020 a los asesinados en el Caso Almería
Detalle del cartel del homenaje virtual en el 39º aniversario de los asesinados en el conocido Caso Almería.
Abogada, socia de Abogad@s en Red Cooperativa Andaluza
22 may 2020 10:49

La crisis sanitaria que vivimos está poniendo en evidencia muchas cosas. Entre otras, que somos seres vulnerables, interdependientes y ecodependientes. Pero, sobre todo, está poniendo en evidencia que las dos Españas siguen más enconadas que nunca. Y ello tiene mucho que ver con que nuestra democracia tiene los pies de barro, porque se construyó sobre un “pacto del olvido”. Pacto del olvido promovido por quienes ocultaron la barbarie y se han valido del sistema y las instituciones para mantener sus cotas de poder aún en la actualidad.

Nuestra democracia se construyó con mentiras, silencio y sufrimiento; vertebrada por intereses económicos y ansias de poder de quienes nunca nos han representado y que poco tienen que ver con nuestras raíces de pueblo solidario y combativo.

Desde el ámbito jurídico internacional hace ya mucho tiempo que se trabaja desde el concepto de Justicia de Transición o Justicia Transicional, refiriéndose a aquellos mecanismos judiciales y no judiciales que puede implementar una sociedad para poder superar procesos en donde se han dado violaciones masivas de derechos humanos.

La Justicia de Transición se asienta en cuatro pilares básicos: la verdad, la justicia, la reparación y el establecimiento de garantías de no repetición.

Porque no se puede empezar de cero haciendo borrón y cuenta nueva como se hizo en nuestro país. Antes de empezar a construir, hay que sanar heridas. Porque una herida mal cicatrizada puede infectar todo el cuerpo y llegar a matarlo. Esto es aplicable tanto al cuerpo físico como al cuerpo social. Y esto es, en definitiva, lo que nos está pasando: la infección habla de la imposible reconciliación entre las dos Españas y del resurgir del odio como instrumento de crispación social.

Pues bien, los mecanismos de la Justicia de Transición se estructuran en primer lugar para ayudar a las víctimas, brindándoles recursos que les permitan obtener justicia, poniendo en evidencia la verdad de lo sucedido, favoreciendo que los culpables rindan cuentas de sus actos y permitiendo en parte la cicatrización de sus heridas.

Y, a nivel social, los mecanismos de la Justicia Transicional permiten, entre otras cosas, reducir las posibilidades de impunidad y desvelar la justificación ideológica de la violencia y los crímenes, ofreciendo la posibilidad de desmontar el sistema de valores asociado a esa violencia; sanar heridas sociales; lograr la reconciliación; restaurar la confianza en las instituciones del Estado; y avanzar en la paz social y en la construcción de una sociedad acorde con los Derechos Humanos.

Todo eso nos falta en este Estado nuestro. Porque si bien la reconciliación es algo positivo para una sociedad que arrastra divisiones y heridas profundas, no puede lograrse si se hace a costa de la memoria histórica y la justicia. Porque desde la Transición, el poder político no ha permitido que los tribunales investiguen estos hechos. Y así nos encontramos con sentencias del Tribunal Supremo que niegan la justicia con argumentos no jurídicos sino políticos (el pacto del olvido), empleando exclusivamente el derecho interno (normas españolas) y sin querer reconocer la necesaria aplicación del derecho internacional. Nos encontramos con que los pocos jueces que han intentado investigar la violación de Derechos Humanos durante la dictadura, se los condena y aparta de la judicatura. Y vemos como se limitan las posibilidades de investigación desde la justicia internacional (Querella Argentina).

Por todo eso, como trabajadoras del derecho debemos agradecer a las familias de las víctimas que no hayan cesado en su empeño de obtener justicia. Y tenemos que agradecérselo porque en nuestra actividad cotidiana nos encontramos con demasiada frecuencia con víctimas que prefieren no acudir a los tribunales por no tener que volver a revivir el horror. En estos casos es necesario alentarlas y apoyarlas, darles voz, para que se juzguen los hechos y evitar que se vuelvan a producir.

En otras ocasiones, las víctimas prefieren no acudir al ámbito judicial porque no creen en el sistema, y este hecho tiene mucho que ver con el descrédito de la justicia como institución en este país. Descrédito que se ha ganado a pulso.

Por eso, agradecer a los familiares de las víctimas que sigan en la brecha, permitiéndonos luchar junto a ellas en la consecución de una nueva sociedad. Por la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de que esos hechos no se volverán a repetir.

-----

1 El acto iba a realizarse en Pechina (Almería) con motivo del 39 aniversario de los asesinatos, pero por la crisis sanitaria se trasladó a las redes sociales. Puedes acceder al acto completo a través de los siguientes enlaces https://www.facebook.com/victimasdelatransicion/videos/238859214034581/ y https://youtu.be/vmxIFTMT-PI

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.