Medio ambiente
¿Dónde estabas entonces?

Sierra Bermeja y el cinismo del sistema.
Sierra Bermeja
Sierra Bermeja. Felipe Román.
23 sep 2021 11:56

En mi cabeza resuenan la tristeza y demasiada melancolía. Como ocurre cada vez que escucho esa canción de El último de la fila, que tanto sonaba en las casetas de las ferias en Estepona o Manilva. ¿Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité? Una canción que me transporta a esa juventud, a aquellos momentos y aquellos años. Años llenos de naturaleza, de interminables paseos por el Canuto de la Utrera, de noches en el refugio de Los Reales y de días inolvidables en Sierra Bermeja. Gracias a personas como Domingo López, Pepe Guerrero o Felipe Román pude abrir los ojos a la naturaleza, aprender de sus conocimientos de la vida natural, adentrarme en el mundo maravilloso de la botánica o iniciarme en la ornitología. Paseos por arroyos llenos de vida, acciones de denuncia recogiendo basura en algún paraje maravilloso, …una afición y una mirada hacia el mundo que aún hoy conservo. Cuando vi por primera vez un mirlo acuático o una nutria está en mi retina como si fuera ayer. En cierta manera yo aprendí a ser ciudadano andando por el monte.

Decía que esa canción me producía tristeza, no porque me gustara mucho, sino porque resuena con dolor lo que significa recordar esos momentos de encuentro con tu paisaje más cercano y su paisanaje. También duele esa pregunta porque es lo que está pasando ahora mismo. Después de que el fuego arrasara buena parte de Sierra Bermeja y parajes aledaños no había visto tanta gente preocupada por la sierra como ahora. Lo increíble es que el Grupo Naturalista Sierra Bermeja (GRUNSBER) ya hace treinta años planteó la protección de Sierra Bermeja. Otras entidades se sumarían en estas décadas a este trabajo de denuncia y lucha por la protección de Sierra Bermeja.

Tampoco es la primera vez que se incendia, ya sabemos que algo habitual fue ver la sierra arder para gran parte de los lugareños, pero ¿por qué ahora con fuerza se retoma la idea de su protección como parque nacional? ¿ha hecho falta un desastre así para que buena parte de la ciudadanía se pronuncie sobre esto? ¿por qué no han querido los responsables políticos de todas las administraciones competentes abrir un debate en su momento? ¿por qué dejaron fuera a Sierra Bermeja del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, cuando fue precisamente desde Estepona donde se comenzó la pelea? Demasiado cinismo veo en políticos que antes gobernaban, otros que ahora son oposición y gobernaban antes… A ver cuánto les dura la bandera de lucha que han tomado ahora por Sierra Bermeja, cuando la corresponsabilidad de sus acciones no muy lejanas en el tiempo ha propiciado el abandono del paraje natural y su protección. ¿Dónde estaban entonces cuándo tanto necesitábamos la protección de la sierra?

El modelo de desarrollo económico de la Costa del Sol es en sentido estricto contrario a la conservación del medio natural. Lo natural para este modelo es la depredación del litoral, la usurpación de los espacios naturales por espacios de ocio y turismo, y el agotamiento de los acuíferos. Tras cuarenta años el movimiento ecologista alertando de todos estos problemas, aún sigue el ladrillo y el campo de golf como máximo ejemplo de prosperidad y futuro. Nada más lejos. Todas las contradicciones que se generan en la naturaleza se resuelven de una manera u otra, de forma catastrófica. No es lo mismo urbanizar en un arroyo, como ha pasado en buena parte de la Costa del Sol, que construir en las faldas de un volcán, como ha sucedido en La Palma. Hay una diferencia cuando se venden casas en arroyos que después sabes que van a volver a su cauce (cosa habitual con las lluvias torrenciales que inundan buena parte de la provincia de Málaga y han provocado destrucción e incluso muertos). Evidentemente si te compras una casa en las faldas de un volcán activo, evidentemente debes saber que algún día puede explotar. Al final la naturaleza lo que hacer es reclamar su lugar.

Curiosamente a cinco días de la extinción del fuego de Sierra Bermeja se ven los pujantes indicios de regeneración inmediata que tiene el monte y el bosque mediterráneos. Tal como refieren los naturalistas David Torralba o Felipe Román desde sus redes sociales, la coscoja reverdece, el palmito aguanta, algunos árboles no fueron tan dañados, la esparraguera está verde…En fin toda una visión positiva de que ante tanto desastre la naturaleza busca de nuevo su lugar…

Pero volviendo al origen del problema, mientras se esclarece quién o quiénes personas con nombre y apellido metieron fuego al monte, la cuestión del incendio tiene que ver con un modelo de desarrollo económico que condena a la flora y fauna silvestres a la extinción. La chispa que incendió la sierra es el mismo sistema de siempre, y siempre hay responsables detrás de todo esto.

Acabo de leer que en el festival de cine de San Sebastián se ha presentado una cinta sobre el grupo musical La Polla Récord, dirigida por ese gran director que es Javier Corcuera. Ahora caigo que a mí en verdad lo que me gustaba era el punk por aquellos años mozos. Y ahora se me viene una canción que más que melancólica y nostálgica, está llena de rabia. Espero no tener que escribir otro artículo sobre un incendio en Sierra Bermeja, porque si no en vez de citar esa canción que dice ¿Dónde estabas entonces cuando tanto te necesité? tendríamos que comenzar con esta otra que dice: la solución es una cámara de gas, con los políticos adentro. Amén de la Polla Récord.

Y por aportar una solución: aprovechemos el debate social iniciado para tomar conciencia sobre Sierra Bermeja y nuestros montes y así al menos darle al menos un golpe a un sistema que extingue y quema la vida. 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.