Educación
¿Vuelta segura a las aulas?

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Vivimos tiempos muy extraños. Incertidumbre, miedo, ganas de volver a una normalidad menos nueva y más real… y seguimos sin soluciones ante una pandemia global que no cede. En los tres meses de confinamiento, estudiantes, familias, docentes y profesionales de la enseñanza, nos hemos sentido abandonados y abandonadas en una especie de “sálvese quien pueda” que no parece terminar nunca. Y ahora nos enfrentamos al nuevo reto: la vuelta a los centros educativos en septiembre.

La comunidad educativa ha mirado con estupor cómo se han ido rebajando las medidas de seguridad ofrecidas para septiembre. Si bien las propuestas por el Ministerio de Educación eran limitadas, las que ofrece la Comunidad de Madrid son prácticamente inexistentes. Y el estupor se convierte en indignación. Y la indignación en unión, fuerza y movilización.

Asociaciones, sindicatos, plataformas, AMPAS, familias, estudiantes, docentes, técnicos, trabajadores y trabajadoras de la enseñanza nos hemos organizado a través de la Asamblea de Marea Verde, y después de varias asambleas, hemos fijado unas líneas rojas que consideramos indispensables para poder volver a las aulas. Es imprescindible garantizar la enseñanza presencial con una bajada de ratio a máximo 15 estudiantes. Ello permitiría asegurar una distancia social apropiada, así como una enseñanza más individualizada y una mayor atención a las necesidades del alumnado. Obviamente, esto requiere, por un lado, la habilitación de espacios, reapertura de centros cerrados y futuras construcciones de centros escolares públicos y, por otro, la contratación de más profesorado interino, así como técnicos educativos, diplomadas en enfermería y otros trabajadores y trabajadoras de los centros educativos (incluyendo suficiente personal de limpieza). Si algo se ha demostrado en estos tiempos es la necesidad de proteger y mejorar los servicios públicos. Por ello, exigimos que el dinero público se destine totalmente a la escuela pública, llevando a cabo las mejoras necesarias que garanticen la vuelta segura a las aulas.

Sin embargo, las instrucciones de la Consejería de Educación pretenden que en septiembre nos incorporemos con 25 o 30 alumnos por aula, sin distancia social, sin más contrataciones y sin habilitar más espacios. Es decir, salvo por las mascarillas y material sanitario, como si no pasara nada. Como si los “grupos burbuja” de los que hablan fueran mágicos. Plantean algunas medidas de distanciamiento, de bajada de alumnos a 20 por aula y contratación de profesorado, pero solo si el escenario empeora considerablemente. ¿No sería mejor, como han propuesto otras comunidades (Asturias, por ejemplo), que implementáramos ya medidas lógicas para prevenir ese escenario no deseado desde septiembre?

Las propuestas que nos llegan desde las instituciones (tarde y mal) no garantizan la seguridad de la comunidad educativa (ni por tanto, de toda nuestra sociedad interconectada); ni la calidad de la educación. Se trata de un “plan suicida”, imposible de entender si pensamos que un objetivo primordial de los y las gestoras de lo público debe ser salvaguardar la salud de toda la población. Tampoco parece el mejor plan para garantizar una educación pública de calidad para todos y todas.

Desde Asamblea Marea Verde seguiremos con las asambleas y con campañas comunicativas tratando de movilizar cada vez a más gente. El 5 de septiembre haremos una manifestación para denunciar a la Consejería de Educación y sus planes de “inseguridad” en las aulas. ¿Será capaz nuestro gran consejero de Educación de dar marcha atrás y presentar unos planes de vuelta a las aulas seguros planteando desde el principio medidas básicas para evitar un contagio inmediato en septiembre? Se aceptan apuestas.

Familias, docentes, trabajadores y estudiantes no estamos dispuestos a sufrir en carne propia la irresponsabilidad de las autoridades madrileñas. Y la palabra “huelga” suena cada vez con más fuerza.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?