Monarquía
Título V. Presidencia de la República

En marzo de 2020, 24 horas después de la declaración del primer estado de alarma por Covid, se anunció, vía comunicado, la posible corrupción del rey emérito.
Reyes de España  - 6
Los reyes y sus hijas salen del hospital Quirón Salud de Madrid tras visitar a Juan Carlos I en agosto de 2019. Juan Carlos Rojas
19 feb 2021 11:46

Ha pasado ya casi un año desde marzo de 2020, a mediados de aquel mes, concretamente el día 15, tan solo 24 horas después de la declaración del primer estado de alarma por la crisis del Covid-19, miedo, inquietud o desconcierto eran algunas de las sensaciones que teníamos todos los ciudadanos. Sin embargo ese día, ese preciso día, fue en el que nuestra regia majestad tuvo a bien en reconocer, vía comunicado, la posible corrupción del rey emérito. Las formas nos sorprendieron, especialmente por su cobardía, aprovechando el confinamiento domiciliario y la imposibilidad de realizar protestas en la calle. Pero más ofensivo fueron si cabe sus nulas consecuencias para la institución, queriendo además dar el asunto por zanjado. Respecto al fondo del asunto no podemos hablar de sorpresa ya que, como diría Hamlet, algo olía a podrido en Dinamarca.

En estos meses la posibilidad de investigar a la institución monárquica se ha convertido en una auténtica gincana. Investigar siquiera, no digamos ya juzgar. La oportunidad de que el poder legislativo, depositario de la soberanía nacional, investigue posibles delitos que han sido reconocidos por el propio Felipe, se ha demostrado imposible. Primero fue el fuerte impulso por intentar separar la figura de Juan Carlos de la propia institución monárquica, pese a estar grabadas a fuego una junto a otra en la Constitución de 1978. Luego fue el bloqueo de la mesa del Congreso a abrir una comisión de investigación, amparándose en un informe de los letrados de la Cámara, que entendían de forma extensiva el artículo 56.3 de la Constitución. Posteriormente se le encontró al parecer encaje legal a dicha comisión, pero daba lo mismo, ya había surgido una amplia y dantesca mayoría en la Mesa del Congreso para no constituirla, PSOE, PP y Vox. La fiscalía supuestamente está en la actualidad manos a la obra, veremos que pasa.

La muralla que se construyó Juan Carlos fue precisamente el citado artículo 56.3 de la Constitución de 1978, un artículo blindado, ya que está protegido al mismo nivel que el propio Estado social y democrático de derecho y cuya reforma es una quimera. Este apartado tercero indica que “la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Para los letrados del Congreso, está situación podría incluso mantenerse tras la abdicación, por lo que un día de rey bastaría para ser inviolable e irresponsable toda una vida.

Pero, ¿por qué necesitaría una persona ser inviolable? Uno no desea ser mal pensado e imagina que lo que se pretendió era dar estabilidad y protección a la jefatura del estado, si quisiera ser algo desconfiado me daría por imaginar que ya en los años 70 el rey emérito podría tener algún asunto turbio entre manos. Pero entonces, siendo bien pensado, ¿qué pasaría si se diese la situación de un rey asesino, violador o corrupto?. Esta pregunta ya estuvo en el aire en las Cortes constituyentes y la respuesta que dio el catedrático Alzaga, diputado en aquellos años, fue muy dura: “nos encontraríamos ante el desprestigio y, por ende, ante el ocaso de la monarquía”.

Ahora se nos presenta la duda, ¿cuál es la salida democrática para articular este ocaso de la monarquía? La Constitución solo deja una vía, la más difícil, la de la reforma agravada de la Constitución. Esta exige una mayoría reforzada de dos tercios en ambas cámaras, nuevas elecciones, y nuevamente la misma mayoría además de un referéndum vinculante, ¡casi nada! Una auténtica epopeya. Felipe puede dormir tranquilo, sigue muy fuerte en las Cortes, cuenta con el inquebrantable apoyo del bipartidismo, ese que el 15M señaló como PPSOE, más las escisiones que ha generado, es decir Ciudadanos y la delegación ultraderechista de Trump en España, porque al parecer ser de izquierdas, republicano o liberal es compatible en España con ser monárquico, todo sigue atado y bien atado.

Pero, ¿había otra opción en 1978? Claro que sí, ya tuvimos una jefatura del estado democrática, violable y responsable. El artículo 85 de la Constitución de 1931, la de la II República, establecía que “el Presidente de la República es criminalmente responsable de la infracción delictiva de sus obligaciones constitucionales”. Si sumamos esto a que era un cargo nombrado por unas Cortes elegidas por sufragio universal y que podía ser también destituido por estas, nos encontraríamos ante una jefatura del estado democrática y no la herencia franquista que se nos fijó a cambio de pasar la aspiradora a la dictadura. Porque nunca podemos olvidar que sin el golpe de estado del 18 de julio de 1936 Felipe no sería rey.

Además de nuestra historia también me gustaría mirar a un país vecino. No, no me refiero a Francia, sino a Portugal, que poco miramos a Portugal. Cuando salieron de la dictadura, ante la disyuntiva de ruptura o reforma, ellos optaron por la opción más democrática, la ruptura con la dictadura, dinamitar por tanto cualquier recuerdo de ella. Nosotros en cambio, éramos una república democrática, un golpe de estado fascista la tumbó y nos impuso la monarquía que hoy “disfrutamos”. Nuestra reforma, esa inmaculada Transición que nos contaron, nos dejó La Corona como la gran herencia franquista. Hoy los portugueses gozan de una jefatura del estado electa por sufragio universal y sometida a la responsabilidad criminal por los delitos que pudiera cometer. ¿Nosotros? Nosotros tenemos al piloto de la transición huido con su fortuna en Abu Dabi.

 

Archivado en: República Monarquía
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.