Capitalismo
¿Socialismo para cuándo?

Lo que más nos gusta del sistema capitalista son las medidas anticapitalistas que lo mantienen vivo.
Capitalism kills
Imagen: Chad Davis
19 dic 2024 15:22

Sanidad, educación, pensiones, paro, subvenciones públicas, infraestructuras y un montón de servicios que garantizan un mínimo de calidad de vida a nuestra sociedad y que tenemos asumido que están garantizados son los que en definitiva permiten a muchos afirmar que “el capitalismo no será perfecto pero es el mejor sistema posible”.

Pero imaginemos por un momento que tenemos que vivir en una sociedad realmente capitalista. Irán a la escuela solamente los niños cuyos padres lo puedan pagar, se curarán solamente los enfermos que puedan pagar sus medicinas, morirán aquellos que tras un accidente o enfermedad grave no tengan dinero suficiente para pagar sus tratamientos, las personas mayores que no tengan ahorros no tendrán pensión y seguirán trabajando hasta morir, el transporte público no existiría y cada carretera por la que circulásemos tendría un peaje, incluso ir a un parque, a la montaña o a la playa podría privatizarse y solo estar disponible para los que puedan pagarlo.

El Estado no se metería en el “libre acuerdo” entre empresario y trabajador por lo que no existirían derechos laborales, ni límites a la duración de la jornada laboral ni salario mínimo, tampoco regulaciones ambientales ni de ningún tipo ni derechos del consumidor. No existirían ayudas públicas de ningún tipo por lo que ante situaciones como las provocadas por la Covid-19 o la reciente Dana en València cada uno se ocuparía “libremente” de lo suyo sin que el estado intervenga, quien no tenga medios para sobrevivir pasará a mejor vida y si sus familiares tampoco tienen dinero para un entierro y despedida dignos tampoco podrán acceder a esto. Es el dinero quien manda. ¿Alguien realmente desea vivir en un sistema capitalista?

Evidentemente si de un día para otro cambiásemos a un modelo realmente capitalista, el conflicto no tardaría en aparecer. Es el síndrome de la rana hervida: si se pone repentinamente a una rana en agua hirviendo saltará inmediatamente, pero si está en agua tibia y se va calentando poco a poco no percibirá el peligro y se cocerá hasta la muerte. Y es así como van degradando todos los servicios públicos, todo aquello que hace al capitalismo soportable va menguando de forma lenta y progresiva para beneficio de los que quieren hacer negocio con absolutamente todo, aunque eso implique la muerte de seres humanos.

Y frente a esto, hay otros modelos para organizar la economía y la sociedad que son demonizados. Modelos que garantizan un mínimo de calidad de vida a todos y medidas que son fácilmente aplicables, modos de vida que desearíamos pero a los que tenemos miedo.

¿Cuántas medidas socialistas, de esas que nos gustan a todos, podría aplicar el estado con 20.000 millones de euros?

40.000 millones de euros, tras pagar nóminas a sus trabajadores, impuestos y todo tipo de gastos, es lo que les quedó de beneficio a cinco empresas en España en 2023. A los cinco grandes bancos. ¿Acaso renunciarían a su negocio si ese beneficio se redujera a la mitad? ¿Cuántas medidas socialistas, de esas que nos gustan a todos, podría aplicar el estado con 20.000 millones de euros? ¿Podría regalar el estado una vivienda a cada joven que finalizase sus estudios y quiera independizarse? ¿Podría la educación ser realmente gratuita y que todas las carreras universitarias acogiesen a todas las personas que quisiesen cursarlas? ¿Podría haber una renta básica universal? ¿Podría haber supermercados públicos con los productos de primera necesidad a precios simbólicos?

Cambiar el sentido común y perder el miedo a los cambios puede ser el primer paso para una vida mejor

España pierde más de 6.000 millones de euros cada año por la evasión fiscal de grandes fortunas y multinacionales. ¿Por qué no vamos a por ese dinero y lo usamos para vivir todos un poco mejor? ¿Por qué permitimos que los grandes supermercados ganen cientos de millones cada año pudiendo usar ese dinero para abaratar nuestras compras o mejorar los salarios de sus trabajadores? ¿Por qué se le tiene miedo a la palabra socialismo?

Los cambios pueden empezar solamente con perder el miedo, con cambiar el sentido común. Que deje de parecernos algo normal el trabajar 40 horas cada semana solo para sobrevivir y poco más. Tener claro que nosotros, la clase trabajadora, los pobres, los que no nos queda más remedio que trabajar, estamos soportando a una lacra de millonarios que ganan millones cada año gracias a nuestro trabajo, no al suyo. Que quien más tiene no es porque se lo ha ganado, es porque lo ha heredado. Que podríamos vivir mejor pero se empeñan en hacernos creer que no. Que el capitalismo no es bueno. Que hay que quitar completamente del mercado la vivienda, la sanidad, la educación o las pensiones y eso traerá consecuencias positivas. Cambiar el sentido común y perder el miedo a los cambios puede ser el primer paso para una vida mejor.

Opinión
PIB, ¿a quién le importa?
El crecimiento económico no es la solución, solo nos lleva a la destrucción del planeta.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Rubén_Proletkult
Rubén_Proletkult
20/12/2024 6:07

Gran artículo.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido pasadas las 11h del 4 de abril.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.