Opinión
PIB, ¿a quién le importa?

El crecimiento económico no es la solución, solo nos lleva a la destrucción del planeta.
Vista Madrid Moratalaz almudena
Vista de la ciudad de Madrid desde Morataláz, con el cementerio de la Almudena en primer término. No CC David F. Sabadell
7 jun 2021 06:00

Los economistas predicen que el PIB crecerá un 6% en 2021 y un 7% en 2022, aproximadamente. ¿Buenas noticias, no? Pues no. De hecho, son terribles noticias. Repasemos por qué lo son y por qué debería alarmarnos que en los telediarios se comente este crecimiento económico como si se tratase de algo positivo.

El Producto Interior Bruto no es más que la suma de todo lo que se produce en el interior de nuestras fronteras. Si crece un 6% este año significa, simplemente, que hemos producido un 6% más de productos y servicios que en 2020. Sabiendo esto, es oportuno preguntarse si producir un poco más nos aporta algún beneficio o tiene alguna relación con nuestra felicidad. Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par. 

Muy ingenuo hay que ser para establecer una relación directa entre la producción de bienes y servicios y la felicidad de quienes los producen, más aún cuando hace años que la productividad y los salarios no van a la par

Otro punto importante se ilustra con el siguiente ejemplo: pongamos que, en un determinado pueblo imaginario, en el que habitan 100 personas, se producen únicamente sillas, a un ritmo de 1.000 sillas cada año. Cada una de las personas que allí viven produce diez sillas y, vendiéndolas todas al mismo precio, reparten de esa manera los beneficios y tienen todos un mínimo con qué vivir. ¿Sería acaso una buena noticia que el PIB del pueblo aumentase en un 100%? Tal vez no. Podría suceder que, tal como ocurre en la realidad, un grupo de personas se haga con el control de la producción; de esta manera 20 personas podrían estar produciendo las 2.000 sillas, llevándose unos jugosos beneficios, y las 80 personas restantes estar desempleadas y malviviendo. Obviamente, ante estas dos situaciones, es preferible que el PIB del citado pueblo no se duplique y, si sucediera y se diese la citada situación, sería una terrible noticia.

El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más

Esto debería ser suficiente para tener claro que el PIB no tiene por qué tener relación con nuestro bienestar y actualmente está claro que no lo tiene. El PIB aumentará en 2021 y 2022 pero sin un reparto de la riqueza generada solo servirá para que los ultrarricos lo sean aún más. Si queremos que nuestras economías particulares, las de  cada una de nuestras casas, vayan bien no tenemos que producir más, sino redistribuir la inmensa riqueza que generamos y que se queda en tan pocas manos. 

Pero esto no es todo y, de hecho, falta el argumento más importante. No es solo que producir cada vez más bienes no nos aporte nada, como tampoco nos lo aporta el consumirlos en exceso (más que horas de trabajo extra para poder pagarlos), sino que nos está quitando a los jóvenes nuestra vida. Va en el sentido más literal. Si la esperanza de vida en España supera hoy los 80 años, dudo que los que han nacido en el siglo XXI lleguen a vivir 60. Me estoy refiriendo a los efectos que el cambio climático tendrá en nuestras vidas si se intenta mantener estos niveles de producción (ya no menciono el pretendido crecimiento).

La huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio

Oxfam Intermón (entre otros) prevé que, para el año 2050, habrá ciudades desaparecidas por el aumento del nivel del mar, aumentarán drásticamente las muertes por contaminación y algunas de las ciudades más pobladas del planeta se quedarán vacías porque no serán habitables. La “crisis migratoria” actual de personas de África intentando llegar a Europa saltando la valla en Ceuta o Melilla o cruzando el mar parecerá un chiste comparado con lo que se nos viene encima. En nuestro país, para 2050 podríamos tener olas de calor que superen los 50 grados y el sur podría convertirse en un desierto. No podremos decir que no nos lo merecemos: la huella ecológica de España es de 3.0, lo que significa que para mantener la actividad económica actual necesitamos tres veces el tamaño de nuestro territorio. Dicho de otro modo, manteniendo el PIB estable, sin crecimiento, ya estamos dañándonos lo suficiente, no hace falta crecer más para que el daño sea irreparable. Hay quien afirma que podemos tener un “crecimiento sostenible” y energías limpias y que se podrá mantener de esta forma los niveles de crecimiento y de consumo de energía respetando el medio ambiente. Muy acertada para todos ellos es la expresión “no sé en qué mundo viven”.

En conclusión: en los países ricos hace tiempo que el PIB dejó de tener relación con el bienestar y la felicidad de sus habitantes. Por el contrario, redistribuir la riqueza para reducir las enormes desigualdades provocadas por ese 1% inmensamente rico y repartir el cada vez más escaso trabajo sí que tiene relación. Si vamos a darle importancia al PIB, que sea solamente para intentar que tenga cada año un crecimiento negativo. Eso sí que serían excelentes noticias.

Archivado en: Economía Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
#91917
8/6/2021 0:18

A mi lo que me importa es poder mantenerme a mi y a mi familia, sea el PIB o sea Perico el de los palotes el que lo haga. Supongo que cuando tienes el estomago lleno es terriblemente facil hablar de lo que deben hacer los jodidos pobres, tontos que son, que nada entienden. Sic transit gloria mundi

0
0
#92452
13/6/2021 22:25

Pues precisamente el PIB no te mantiene. En vez de preocuparte por cómo tiene el estómago quien escribe el artículo, quizás te interese más informarte por otro lado sobre el tema y comparar. O preguntarte qué te aporta a ti el crecimiento del PIB y dónde has conseguido esa creencia, ¿de un estómago vacío que se preocupa por ti?

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.