Opinión
El saludo, ese hábito social en decadencia

El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante. Por el contrario, negar el saludo sin una buena excusa es mostrarse indiferente y despreciarlo como igual.
Gente Madrid Preciados
La calle de Preciados, en Madrid Álvaro Minguito
15 oct 2023 06:00

¿No les pasa que cada vez se cruzan con más personas que o bien no saludan o no les devuelven el saludo? No me refiero a situaciones a lo Cocodrilo Dundee (Faiman, 1986), donde el rudo protagonista recién llegado a la gran ciudad trataba de estrechar la mano a los sorprendidos transeúntes neoyorquinos, no. Me refiero a encuentros en espacios públicos donde se acostumbraba a saludar a propios y extraños: el portal del edificio, la sala de espera, la panadería, el gimnasio... Y no es un fenómeno que se limite a la ciudad, también lo hemos experimentado en el pueblecito de menos de quinientas almas donde mi familia y yo pasamos largas temporadas. En el barómetro de junio de 2022, el CIS incluyó una pregunta sobre diferentes prácticas de saludo con personas que no son de nuestro entorno familiar e íntimo. Pues bien, más de un 25% de promedio había dejado de cultivar alguna. Si cruzamos la pregunta por tamaño de municipio encontramos resultados similares, así que existe una posibilidad entre cuatro de que los cocodrilos dundees de 2023 ya no nos saluden si un buen día se nos ocurre perdernos por un manglar. 

Detrás de este comportamiento pueden existir varias causas: hábitos adquiridos durante la pandemia, malas experiencias anteriores, personas más o menos tímidas o aquellas que no disponen de la función del habla y/o de la escucha o que no han recibido una mínima educación cívica. También habrán observado que la perspectiva de género está presente: en comparación con los hombres, las mujeres no suelen iniciar el saludo cuando se encuentran con otra persona del sexo opuesto, incluso en espacios en apariencia seguros como el colmado cercano a casa. De hecho, el estudio del CIS señala una diferencia importante de casi diez puntos en el porcentaje de mujeres que han dejado de saludar respecto a los hombres. Una vez transmutada la mortal gripe en fuerte catarro gracias a las vacunas y dado que la proporción de mujeres, de introvertidos, de maleducados y de personas con diversidad funcional no ha variado significativamente en este tiempo ¿por qué cada vez más nuestro amable saludo tiene como respuesta una desabrida indiferencia? 

¿Qué puede justificar que alguien próximo a mi quinta, que por mi referencia fílmica ya habrán deducido que no es precisamente la millenial ni posteriores; no me devuelva el saludo?

Podemos explorar otras motivaciones meramente utilitaristas, como el pueril intento de protesta política en el caso de la presidenta de las Cortes de Aragón de hace unos días. También en la preferencia por la comunicación asíncrona extendida entre los jóvenes, aún cuando se relacionan con las generaciones que les preceden, padres incluidos. En mi caso, un guasap suele tener mejor efecto para llamar la atención de mi hija que una simple voz. Dejando al margen políticos trasnochados y adolescentes. ¿Qué puede justificar que alguien próximo a mi quinta, que por mi referencia fílmica ya habrán deducido que no es precisamente la millenial ni posteriores; no me devuelva el saludo?

Retrocedamos unos cuantos milenios. De acuerdo a Harari (2015) las primeras sociedades humanas prosperaron gracias a la cooperación flexible y amplia entre los miembros del grupo. Esto nos diferencia de otras comunidades de animales como las abejas, que son numerosas pero rígidas a los cambios del entorno; o a nuestros parientes homínidos, que son adaptativos pero rara vez alcanzan a formar grupos de más de un centenar de componentes. Para superar este umbral, los saludos entre personas desconocidas han actuado de minisondas que facilitan la expansión del grupo humano a nuevas relaciones cooperativas. 

El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante

A la mayoría de seres humanos nos gusta sentirnos aceptados, de hecho es una de las necesidades sociales de la manida pirámide de Maslow. El saludo es una muestra básica de aceptación del otro: significa que soy consciente de tu presencia y te reconozco como semejante. Por el contrario, negar el saludo sin una buena excusa es mostrarse indiferente y despreciarlo como igual. Para qué saludarte, si de nada me vas a servir y si alguna vez me hace falta sal ya me la traerá Amazon. El rechazo se ha convertido en un intento de quedar por encima del otro con el que es más probable la competencia que la colaboración en nuestras sociedades cada vez más individualistas y mercantilizadas, que empujan a mostrar algún gramo de superioridad, aunque sea impostado. 

Esta presión social de mostrarse mejores emerge también en la propagación de basura informativa. Es el ‘yo sé algo que tú no sabes’. Y así, las vacunas son chips de seguimiento, el aterrizaje en la luna una farsa de los americanos y el cambio climático un invento para vendernos coches eléctricos. Lo ha dicho Internet. Por supuesto, parte de estas desinformaciones tienen origen en campañas deliberadas como las financiadas por la industria del tabaco para negar la relación directa entre su consumo y el cáncer. Todavía hoy las petroleras patrocinan estudios que dudan del vínculo entre las emisiones de carbono y el calentamiento global. Pero este es otro asunto.

Volviendo al tema que les ha llevado hasta este último párrafo, recordarán que no hace mucho las personas que practicaban asiduamente el saludo eran tenidas como gente de fiar. Qué raro que haya decapitado con un machete a sus compañeros de oficina, ¡si saludaba todos los días en la escalera! Hoy por hoy, y si no lo remediamos, todos y todas seremos sospechosos del crimen. Así que háganse un favor, déjense de ghosting y saluden. 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Arabí
Arabí
18/10/2023 8:22

Tienes razón, pero yo aquí en Almería no he notado que la gente se salude menos.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.