Libertades
Negro y en bocacha

El 6 de febrero de 2014 14 migrantes africanos morían ahogados al intentar entrar en Ceuta a nado. Fueron reprimidos por la Guardia Civil con pelotazos de goma. La pasada semana finalizaba el juicio al policía nacional acusado de dejar ciego de un ojo al villavés Aingeru Zudaire por un pelotazo. Está por ver si, de nuevo, un juzgado legitima el monopolio de la violencia por parte del Estado.

Policía pelotas de goma
Policías durante una manifestación de mineros en Madrid en mayo de 2012 Álvaro Minguito
6 feb 2019 06:33

En el libro La política como vocación, Max Weber definió al Estado como un “monopolio de la violencia” legitimado por el propio sistema. Conviene recordar la reflexión del sociólogo alemán para analizar cómo el Estado español legitima su monopolio, que desde 1976 ha herido de gravedad a 39 personas y matado a otras 23.

Hoy, 6 de febrero, hace cinco años de las muertes que provocaron agentes de la Guardia Civil a, por lo menos, 14 migrantes africanos que trataban de entrar nadando en Ceuta. Los policías lanzaron gases lacrimógenos y dispararon pelotas de goma a aquellas personas, provocando que se ahogaran en el mar, cerca de la playa de El Tarajal. El pasado 25 de enero, la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 6 de Ceuta decidió dejar libres a los 16 acusados y archivar la causa por segunda vez.

La pasada semana, en la Audiencia de Navarra se ha llevado a cabo el juicio al policía nacional acusado de dejar ciego de un ojo al villavés Aingeru Zudaire por un pelotazo. El suceso ocurrió al término de un mitin junto al monumento a los Fueros del paseo Sarasate de Pamplona, tras la manifestación por la huelga del 27 de septiembre de 2012.

En el juicio, la fiscal, figura jurídica teóricamente neutral, trató a la víctima como verdugo e hizo un violento interrogatorio, preguntando agresivamente a todos los testigos y al propio Zudaire si eran capaces de “distinguir entre el ruido de una salva (proyectil que impulsa la pelota y que no provoca lesiones de tal gravedad) y una pelota de goma”, a pesar de que la forense aseguró que “sin duda” la lesión se correspondía a un impacto de una pelota de goma. La fiscal también insistió en que las declaraciones de Zudaire durante estos casi siete años eran “contradictorias” porque, al denunciar en comisaría con el golpe que recientemente le había dejado tuerto, declaró que se encontraba “cerca” del monumento a los Fueros. La fiscal considera que la relatividad del concepto de ‘cercanía’ por parte de quien está explicando una situación ocurrida en otro lugar es objetivamente contradictoria con la concreción de la ubicación relatada por Zudaire tras ver el vídeo de prueba.

En él se podía observar cómo, en contra del reglamento, la Policía Nacional cargaba contra los manifestantes con disparos tensos (no de rebote, para frenar la intensidad) y a menos de 30 metros de distancia. El abogado del Estado, defensor del acusado que parecía la víctima, argumentó que los disparos fueron de salva, poniendo en entredicho el parte de la médica forense. 

En este juicio, el agente se sentó en el banquillo de los acusados porque fue el único miembro de la Policía Nacional que dijo estar en el lugar de los hechos en ese instante. Sorprende, o quizá no, que la identificación del bocachero que disparó se dejara en manos de una institución formada por agentes que, paradójica y casualmente, ese día no llevaban identificación.

El mando que coordinó las unidades policiales de la huelga de septiembre de 2012 en Pamplona testificó en el juicio por videoconferencia que aquél día “solo había un bocachero por unidad”. Y en el momento del disparo que dejó ciego de un ojo a Zudaire había dos unidades en el lugar desde donde provenía la pelota de goma.

Está por ver si, una vez más, se confirma qué poder del sistema legitima el monopolio de la violencia por parte del Estado español. Esta vez, la reiteración está en manos del tribunal de la Manada. Negro y en bocacha.

Archivado en: Libertades
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades
Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical
El Derecho Laboral tiene y debe mantener un carácter tuitivo, es decir, protector de los trabajadores, principio que ha sido atacado en esta sentencia, debilitando la defensa de los derechos laborales.
Libertades
Derechos y libertades La justicia rechaza por tercera vez investigar posibles abusos sexuales en un caso de infiltración policial
La Audiencia Provincial de Barcelona descarta que una operación de infiltración en los movimientos sociales de Barcelona durante tres años, en la que el agente tuvo relaciones sexoafectivas con cinco mujeres, suponga un delito.
Libertades
Derechos y libertades Oleada de suicidios y revueltas en las cárceles italianas
En la cárcel de Trieste, 257 personas se hacinan en un espacio previsto para 150. Allí se desencadenaba la revuelta carcelaria más intensa de una oleada que se inició hace pocas semanas.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.