Opinión
Hackeados

Posiblemente no seremos los mismos antes y después de este periodo de pandemia, de máscaras donde la comunicación no verbal de la mirada ha estado presente en nuestra cotidianidad pública y social.
Mascarilla tirada
Claudio Schwarz
3 sep 2021 06:00

Después de un año, de repente recuperamos las expresiones de las caras de nuestros vecinos, de nuestros compañeros de trabajo, de los viandantes, de los repartidores, que nos cruzamos a diario, todos somos peatones con cara, de alguna manera durante un año nos han hackeado las expresiones faciales del microcosmos que nos rodea fuera de los mas íntimos.

Posiblemente no seremos los mismos antes y después de este periodo de pandemia, de máscaras donde la comunicación no verbal de la mirada ha estado presente en nuestra cotidianidad pública y social.

Curiosamente la expresión hacker del inglés la RAE la castellaniza como jaquer palabra mueva: “1. Pirata informático 2. Persona con grandes habilidades en el manejo de computadoras que investiga un sistema informático para visar de los fallos y desarrollar técnicas de mejora”. En cambio, el verbo en castellano es igual a la amenaza en ajedrez a las piezas reales, que en inglés es Check. Pero si lo analizamos también hemos sido víctimas de un jaque o amenaza con las estrictas normas que por “nuestro bien” nos impedía movernos en la zona de confort habitual.

Decía Bécquer que:

Sabe, si alguna vez tus labios rojos

quema invisible atmósfera abrasada,

que el alma que hablar puede con los ojos,

también puede besar con la mirada. 

Pero no todo ha sido tan bonito, la mascarilla será el símbolo del recuerdo de esta época cuando la consigamos superar, pero para ello hay que dejar atrás la aporofobia y el proteccionismo interno del occidente neocapitalista versus al resto de la sociedad, contribuyendo de manera suficiente sobre el daño que el virus está causando sobre la población mas pobre y desfavorecida del planeta, que esas 875 millones dosis se multipliquen para poder erradicar de forma real el covid 19. No añadiendo un factor mas a la clase de individuos cuando la sociedad los categoriza.

En la calle ha sido fácil de mantener la aporofobia de forma discreta gracias a la mascarilla: con desviar un poco la mirada desaparecían las personas que no nos gustaban y, una vez más, eran invisibles

Esa aporofobia que en la calle ha sido tan fácil de practicar de forma discreta gracias a la mascarilla, cuando prácticamente con desviar un poco la mirada desaparecían las personas que no nos gustaban, una vez mas, eran invisibles. Este ha sido uno de los efectos del hackeo. Además casi se ha hecho un jaque mate a la visibilidad de los problemas no relacionados con el virus, alguno como la crisis climática, ha pasado a segundo plano mientras avanza despiadadamente sobre todo en esos mismos lugares y seres a los que les es ha complicado recibir vacunas o ayuda sanitaria, haya donde se suman los males: “Al navío desarbolado todos los vientos son contrarios”.

Por otro lado, cuando nos ha interesado hemos aprendido a reaccionar frente a las miradas de los otros: entrever, distinguir sus movimientos, las expresiones sociales de poder, de sumisión, de miedo o alegría, tristeza, intimidad... reconocer a través de los ojos anónimos que nos cruzábamos todo aquello que asociamos a nuestros congéneres habitualmente, cuando esa confluencia era próxima la reactividad pupilar de una frase o una noticia delataba la reacción de algo agradable sin la necesidad de percibir el resto de expresión facial o verbal.

Durante este tiempo nos han hackeado hasta las palabras, esas que tras un filtro perdían muchas veces los rasgos sonoros agudos que ayudan a comprenderlas

Durante este tiempo nos han hackeado hasta las palabras, esas que tras un filtro perdían muchas veces los rasgos sonoros agudos que ayudan a comprenderlas, la presencia, cuántas veces hemos repetido “perdona no te he entendido” y nadie se ha extrañado, cuantas veces esa mascarilla ha servido a lo que no ha interesado o querido entender, como posterior justificación frente a la pasividad de las circunstancias.

De alguna manera todas estas normas temporales cambiarán nuestra visión del mundo, casi todos hemos tenido una vida diferente a la de antes y seguro que también la de después de la pandemia, como aquellas que narraban nuestros abuelos de la guerra separándola del resto de sus vidas y que había variado sus costumbres. Nada que ver con la guerra civil o la dictadura, pero la mayoría de nosotros dentro de unos años hablará de la pandemia, de las anécdotas buenas y malas, las separaciones, los cambios de humor, la confianza y la desconfianza, el teletrabajo, las pérdidas de trabajo, los fallecidos, los aislamientos, una de ellas será la mascarilla, las miradas, su influencia en el contacto humano mejor dicho en el no contacto. Por cierto, cuantos silencios han llenado las miradas.

No sé si todos sabremos besar con la mirada, pero sí creo que en algunos momentos la utilizaremos para bien o para mal para hablar o para juzgar mucho mas que hasta ahora.

A través de las miradas hemos sentido defensa, protección, aprecio, cuidado, amparo, nos hemos sentido, contemplados, observados, la hemos utilizado para atisbar, otear, ojear, columbrar, leer, la hemos visto en los demás y en nosotros mismos analizando, averiguando, revisando, registrando, escudriñando, fisgando, curioseando, inquiriendo, pensando, pesada, estudiando, examinando, reparando, meditando, reconociendo, descubriendo, guardando, percibiendo, valorando, vigilando, obedeciendo, avizorada, oída, cauta viva, resuelta, a veces desconsiderada o iracunda... amando.

Cuántos silencios hemos percibido con las miradas ajenas y como los hemos entendido cuando hemos querido.

Hemos recuperado los rostros, como los añorábamos con sus sonrisas, muecas, burlas, gritos..., que ganas de vernos las caras, el hacker que ha pasado nos ha devorado parte de la vida, pero como mínimo ha dejado algunas actualizaciones en nuestro sistema.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.