Opinión
¿Es posible convertir la incertidumbre en revolución?

Paul Preciado en su último libro Dysphoria mundi cree que ahora mismo sentimos la tensión de la filosofía entre saber y hacer: saberlo todo y no poder hacer nada para cambiar las cosas o, seguir haciéndolo todo del mismo modo pero sintiendo que nada tiene sentido.
mujeres en Madrid bicicleta
Plaza del Reina Sofía en Madrid. Álvaro Minguito
12 ene 2023 06:00

El otro día tuve un deja vú conversacional. Bueno, no exactamente, porque era un diálogo con personas distintas. En dos periodos de mi vida he estado hablando de series pero con resultados y emociones muy dispares.

Retrotráete a la época de movilización política. Del fervor y la ilusión que teníamos con que un señor con coleta hubiera creado un partido. Allá por 2014. Esa misma semana de enero se estrenaba también la temporada de True Detective. Y esta es la primera conversación a la que me refiero.

Recuerdo que hablé con varias personas de la forma en que mostraba la violencia, del desnudo un tanto innecesario para la trama de Alexandra Daddario y de esos planos finales de compañerismo a la luz de las estrellas.

Flashforward a la Navidad de 2022, con las consecuencias mentales, físicas y económicas de una pandemia a nuestras espaldas y un grado de miedo e incertidumbre que es posible que haya afectado ya hasta a nuestro ADN como especie.

Mi conversación sobre series fue un listado volátil de cuáles habíamos visto últimamente y en qué plataformas las podíamos encontrar. ¡Sí que la he visto! Está bien, sí, en Netflix. Venga, me la apunto.

Sé que es un análisis cogido con pinzas y que probablemente si hubiera tenido la conversación con otras personas se hubiera alargado y profundizado. Pero, me inquieta. ¿No les da la sensación de que continuamente queremos ir a la satisfacción inmediata, a saltar la intro, a deslizar videos sin fin mientras nos aumenta la ansiedad?

Paul Preciado en su último libro Dysphoria mundi cree que ahora mismo sentimos la tensión de la filosofía entre saber y hacer: saberlo todo y no poder hacer nada para cambiar las cosas o, seguir haciéndolo todo del mismo modo pero sintiendo que nada tiene sentido.

La primera opción no es nada halagüeña porque la vincula con las paranoias conspiracionistas, y la segunda va por el mismo camino al llamarla “depresión individualista”.

Pero, con una sola reflexión me insufló una esperanza romántica a la que igual tenemos que aferrarnos y que hacía tiempo que no sentía, ante esta ola reaccionaria y de desmovilización:

¿Y si, en medio de esta depresión planetaria, de esta guerra mundial, en medio de la debacle del Antropoceno, estuviéramos viviendo la mayor revolución de la historia?

O lo que es lo mismo, el meme de la generación Z y milenial de “ya no quiero vivir más eventos históricos” que destila, entre otras, la sensación posmoderna de que no controlamos nada, de que cada vez más nos cuesta entender la realidad y sus múltiples interpretaciones y que vivimos cabalgando una precariedad que nos aplasta, se convertiría en una profecía.

Y es que claro, ¿acaso sabemos lo que pensó o sintió el pueblo llano en eventos históricos anteriores? Conocemos la Historia dependiendo de quién la contara y cada vez más un poco de las pequeñas historias que hemos ido recuperando con diversos movimientos de reconocimiento. Pero, ¿qué se les pasaba por la cabeza? Probablemente se sintieran sin rumbo, sin certezas y con todo el miedo y la incertidumbre de ver que las respuestas que antes eran inequívocas se tambalean más. 

Quiero terminar con la misma nota alta que Preciado. ¿Y si de todo este malestar colectivo, de esta incomprensión del mundo, salimos con una transformación revolucionaria? 

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.