Asturianu
Asturias avanza hacia la oficialidad

Por primera vez en todos estos años, se está ante un escenario totalmente nuevo en lo político, ya que la actual configuración del Parlamento asturiano podría servir para promover a corto plazo una reforma estatutaria que declarara la oficialidad.

Asturianu
Manifestación del 4 de mayo de 2018. Imagen de @RadioKras

El movimiento de reivindicación lingüística en Asturias ha venido expresando sus demandas de forma incansable a lo largo de más de cuarenta años, encontrándose enfrente con una mayoría política que se mostró siempre en contra de la principal de estas demandas, la oficialidad.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la posición de la sociedad asturiana en relación con la cuestión lingüística ha sido cada vez más favorable a la protección de su lengua y ha ido deshaciéndose en gran medida de los prejuicios lingüísticos existentes, tal como apuntan los datos del último estudio sociolingüístico de Asturias.

El relevo generacional y, sobre todo, el empuje de las personas y colectivos que defienden la recuperación lingüística han sido protagonistas en esta evolución. Esto ha hecho que, por primera vez en todos estos años, se esté ante un escenario totalmente nuevo en lo político, ya que la actual configuración del Parlamento asturiano podría servir para promover a corto plazo una reforma estatutaria que declarara la oficialidad.

Esta posibilidad ha hecho que los numerosos colectivos, asociaciones, plataformas, etc. que componen el movimiento de reivindicación lingüística hayan reaccionado mostrando su compromiso con una oportunidad histórica. En menos de un mes, miles de personas se han echado dos veces a las calles para hacer notar su apoyo a la oficialidad y para solicitar a las formaciones políticas que no esperen más para abrir un proceso de reforma estatutaria que la facilite.

Asturianu abril de 2018
Manifestación del 21 de abril de 2018. Imagen de @RadioKras

La declaración de oficialidad no va a suponer de un día para otro la solución a la regresión lingüística que se ha producido durante décadas si no va acompañada de una política de normalización ambiciosa. Sin embargo, parece claro que el actual marco regulatorio no consigue garantizar aquello que, según su articulado, pretende como es fomentar la recuperación lingüística y proteger los derechos de las personas para usar su lengua libremente.

A lo largo de estos años hemos podido ver cómo se vulneran los derechos de las hablantes amparándose en la falta de oficialidad, negándole a personas físicas y jurídicas el derecho a emplear ante la administración la lengua que deseen, impidiendo a los ayuntamientos aprobar ordenanzas de uso, poniendo trabas a su aprendizaje, oponiéndose a utilizar los topónimos oficiales que recuperan su forma tradicional, etc.

Esta actitud política se basa en una visión histórica profundamente centralista por parte de los poderes del Estado, apoyada también en la tendencia a la uniformidad que padecemos como consecuencia de la globalización y dentro de cuyos parámetros no entran valores favorables a la diversidad cultural y lingüística. La igualdad de derechos de las personas según la lengua que utilicen importa poco y los avances que se producen en esta materia solamente lo hacen cediendo ante la presión de la sociedad.

Acompañando esta postura podemos ver hoy en Asturias a los grupos más reaccionarios de la sociedad reproduciendo viejos argumentos que dejan a las claras su supremacía lingüística como que es un invento que nadie habla o que no sirve para nada en la sociedad actual. Otras veces, difunden discursos casi apocalípticos alertando de la imposición lingüística, del separatismo o incluso del empeoramiento de los servicios públicos.

En momentos de regresión de derechos y libertades, como el actual, siempre hay movimientos de resistencia que promueven acciones emancipadoras. Entre las muchas resistencias y luchas que se están librando, está también la lucha por la diversidad cultural y lingüística. La protección de dicha diversidad en Asturias va a depender de una apuesta decidida de la sociedad asturiana para avanzar hacia la oficialidad.

Archivado en: Asturianu
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturianu
DERECHOS LINGÜÍSTICOS Cientos de personas marchan en Uviéu por la oficialidad del asturiano
El movimiento de reivindicación lingüística pide una nueva oportunidad para la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano
Asturias
Derechos lingüísticos Oficialidad del asturiano: oportunidad perdida en el largo camino para cumplir la Constitución
La falta de acuerdo entre los partidos favorables a la reforma del Estatuto de Autonomía de Asturias frustra una aspiración ampliamente compartida por la sociedad asturiana: el reconocimiento oficial de sus lenguas propias.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.