Fútbol
Mundiales de fútbol y cine (V): La inercia del chovinismo pizpireto

Deschamps ha resucitado el sueño veraniego de 1998, cuando la selección francesa ganó en casa su primer Mundial y generó pasiones patrias como la de Amélie.

Audrey Tautou, en 'Amélie'
Audrey Tautou, en una escena de la película 'Amélie'.
@Orenrobac
11 jul 2018 06:00

Marcador tras la prórroga: 4 películas para 4 estados vitales.

Empieza la tanda de penaltis.

Para escudriñar a Jean-Pierre Jeunet hace falta pasear por el barrio de Montmartre, subir su colina hacia la Basílica del Sagrado Corazón y empaparse así de la maravillosa fantochada que es París. Una parada obligatoria en guías de viaje de la capital francesa, inmortalizada para deleite de los 'millennials' cuando el propio Jeunet dirigió la película Amélie y coincidió en las taquillas con Moulin Rouge (2001), de Baz Luhrmann.

Aunque Luhrmann recreó el icónico cabaret en 1900, Jeunet eligió personajes un tanto alucinados del siglo posterior; arquetipos de un barrio pintoresco de día... y grutesco al anochecer. La madrugada del 30 al 31 de agosto de 1997 es el punto de inflexión para Amélie Poulain, pues detrás de una baldosa halla una caja con juguetes y fotos mientras se topa con la trágica muerte de Lady Di en el túnel del parisino Puente del Alma.

Jeunet vivió ese accidente de Diana Spencer, exprincesa de Gales, desde los estudios de la Fox en Los Ángeles y durante la postproducción de Alien: Resurrection. Veinte meses bajo sol californiano para alguien que apenas chapurreaba inglés y acostumbrado a la llovizna de Montmartre. Fue la primera peli de la saga que no se rodó en los británicos estudios Pinewood y su anecdotario aún le despierta tirria al director y guionista Joss Whedon.

Una vez terminada su primera experiencia en Hollywood, Jeunet regresó a París y soñó con un gran film sobre su barrio. Así que en verano de 1998, en plena Copa Mundial de fútbol, se le ocurrió la historia de un personaje femenino que quiere ayudar a los demás pero es incapaz de ayudarse a sí misma. El primer día de aquel campeonato, a la vez que Brasil le ganaba 2-1 a la selección escocesa en Saint-Denis, Jeunet comenzó a escribir el guion de Amélie junto a Guillaume Laurant.

Ya habían trabajado juntos en La ciudad de los niños perdidos (1995) y más tarde repitieron por ejemplo en Largo domingo de noviazgo y Micmacs. Pero lo que les hizo un hueco en el acervo cinematográfico francés fue su personaje de Amélie Poulain, diseñado al calor del ambiente futbolero. Crearon diálogos pizpiretos como reacción a una época de escepticismo, exhibiendo tradiciones tan patrias y populistas como diametralmente opuestas.

La selección francesa que ganó ese Mundial del 98 desprendía algo parecido, luciendo el ideal 'black-blanc-beur' ('negro-blanco-árabe') por la buena integración de sus jugadores pese a ser el reflejo de etnias o credos dispares. El éxito de Didier Deschamps, Lilian Thuram, Patrick Vieira, Zinedine Zidane, Thierry Henry, David Trezeguet y compañía contagió durante unos pocos años a la esfera política y sociocultural de su país.

A rebufo de eso y de la desbordada sensación de libertad que traía consigo el nuevo milenio, el cine galo supo vender muy bien sus ideas de plasticidad. Llenar de colores el nuevo mundo de las computadoras, falsear el alma del entorno intracableado que estaba en ciernes. Amélie fue un involuntario funeral del ego mecanoclasta y gracias a ello se convirtió en la película francesa más taquillera de la historia hasta el estreno de Intocable en 2011.

Lo curioso es que Amélie bien pudo ser Emily, y tener infancia inglesa en lugar de ser francesa de estirpe y cuna. En el primer borrador del guion, Jeunet había planeado que la londinense Emily Watson interpretase a la joven protagonista. El director se había sorprendido gratamente al verla en Rompiendo las olas (1996) y de hecho la primera opción fue titular a su cinta Emily, no Le fabuleux destin d'Amélie Poulain (título original).

Watson hizo pruebas con Jeunet, pero a punto de iniciar el rodaje le llamó a su casa para avisar de que finalmente no actuaría. Dijo que su nivel de francés no era muy bueno y que no quería pasar seis meses fuera de casa (en mente ya estaba el nacimiento de su primera hija); además, se había comprometido para filmar Gosford Park. A Jeunet le tocó organizar otro casting y encontró a Audrey Tautou, de la que rápidamente se quedó prendado.

Lo 'chic' de la actriz suplente sirvió al entrenador más que la flema de la jugadora titular. Un proyecto que había empezado celebrando goles mundialistas, y que siguió en un duelo con La vida es bella por ser la peli de habla no inglesa más taquillera de la historia, acabó con sabor agridulce por no lograr estatuillas hollywoodienses. “No cambiaría ni uno solo de los César que ganó Amélie por llevarme los cinco Oscars a los que optamos”, dijo Jeunet en la alfombra roja antes de la ceremonia en el Kodak Theatre.

Se quedó tan a gusto, como si hubiera sido más importante conquistar el Mundialito de 1997 (sí, el de la 'bomba inteligente' de Roberto Carlos) que el Mundialazo del año siguiente; la selección de Inglaterra ganó aquel torneo oficioso, mientras que los del 'black-blanc-beur' vencieron en el oficial. Reminiscencias de dos equipos resucitados para acariciar la gloria en este 2018.

Acaba la tanda y ya tenemos nuevo campeón.

Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.