Educación pública
Segundo día de huelga del profesorado en la Comunidad de Madrid

Con gran visibilidad frente a los centros escolares cientos de docentes de la escuela pública de toda la región madrileña han enfrentado su segundo día de huelga a pesar del aumento de servicios mínimos impuesto por la Consejería de Educación.
Asamblea huelga docentes - 1
Este miércoles, en la plaza de Oporto, en Carabanchel, se llevó a cabo una asamblea del profesorado en huelga. Foto: Mariña Testas.

Un tercera parte del profesorado de toda la Comunidad de Madrid está en huelga y a decir del prácticamente nulo reflejo en los medios generalistas o la radio televisión autonómica, estos no parecen tener demasiado interés en dar voz a la problemática que padecen los y las educadoras de la infancia y juventud madrileñas. Algunos medios como El Salto sí que han destacado la importancia de estos tres días de paro del profesorado de la escuela pública. En  El Tablero de Canal Red, también se daba voz a los docentes en paro: “Lo que está en juego es  un modelo educativo, no es que haya 4.000 profesores menos que en 2012, lo que hay es proceso de deterioro de un servicio público que estaba, o podía igualar, ciertos niveles de la sociedad” , afirmaba con contundencia Pablo Lafuente, portavoz de CNT, uno de los sindicatos convocantes.

Dos días de huelga llevan los y las de docentes de la educación pública de nuestra región y por amplia movilización que ha habido en ambas jornadas, la docencia en paro ha mostrado su capacidad organizativa al darle un pulso a la Consejería, a pesar de que este miércoles les haya exigido ampliar los servicios mínimos. A pesar de ello, la Asamblea Menos Lectivas y los sindicatos STEM, CGT Enseñanza Madrid y CNT Educación Pública han seguido con los piquetes informativos en diversos centros escolares de Madrid Centro, Getafe, Leganés, Vallecas, Parla, Móstoles, Usera. Además se han realizado una asamblea concentración la zona de Oporto con docentes de Carabanchel y Latina, en la ciudad de Madrid. 

Pero el camino hasta esta movilización no ha estado exento de intentos de boicot. En palabras de Alicia, coportavoz de la asamblea Menos Lectivas, “Los sindicatos de la mesa sectorial no solo nos han apoyado si no que han estado activamente alentando a no secundar esta huelga, a que delegáramos en sus negociaciones cuando no nos podemos fiar después de 13 años de continua inacción“. El amplio seguimiento de la huelga que se ha podido observar en estos días ”ha sido posible gracias a la organización de los docentes en sus centros en asambleas territoriales. Esto es el poder que nosotros queremos construir y cómo queremos que se cambie la educación pública” asegura a El Salto.

Durante los días de paro los huelguistas mantienen sin fisuras su principal demanda: la reducción de 18/23 horas lectivas y la bajada de ratios en aula, ya que consideran que la situación actual de 20/25 horas y altas ratios se deriva el deterioro de la calidad educativa que actualmente ofrecen al alumnado. Ana, también coportavoz de Menos Lectivas, recuerda que la bajada de ratios que exigen incluyen a las aulas TEA y las orientadoras, estas últimas con hasta 700 o más alumnos por orientador, triplicando la ratio recomendada de 250 escolares por profesional.

Precisamente, la profesora de aula TEA, Celia Ballesteros , explica a El Salto el carácter segregador y capacitista en que se han convertido estas aulas desde la publicación de la Resolución 254 ya que está convirtiendo a estas aulas en lugares de transición en el que los alumnos solo pueden estar dos años que no son suficientes para su desarrollo y progresión. Por eso “aquí estamos manifestándonos para que no haya más normativa de carácter segregador y tengamos normativas inclusivas como dicen la LOMLOE, la normativa estatal y las Naciones Unidas”.

Asamblea huelga docentes - 2
Docentes del colegio del centro de Madrid, durante un piquete informativo en la segunda jornada de huelga Foto: Mariña Testas.

Faltan solo 24 horas para que la huelga de tres días se cumpla y los ánimos parece que no decaen. “Estamos muy contentas con esta movilización que no se veía desde 2012 con la Marea Verde” destaca Alicia y reitera que es fruto del tejido participativo y la red de asambleas de centros creada por la campaña Menos Lectivas, que comenzó en junio de 2023 y que de forma reiterada se ha reivindicado en otras acciones de Marea Verde, como la manifestación de inicio de este curso escolar.

 Este jueves, último día de huelga, se realizarán los últimos piquetes y a las 11 de la mañana se realiza una jornada participativa, titulada La educación pública madrileña: diagnóstico colectivo y hoja de ruta. para después realizar la última concentración en la Puerta del Sol, a las 18h.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Últimas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.