Educación pública
Los pobres se han quedado sin escuela

Sigue aumentando la brecha académica entre el alumnado gracias a la escuela online.


Aula de colegio

Delegado de APDHA Sevilla e integrante del área de Marginación

28 abr 2020 06:00

A mediados de marzo se aprobó el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaraba el estado de alarma. En el ámbito educativo se concretaba en la suspensión de actividades educativas de manera presencial al tiempo, decía el decreto, que se mantienen las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y online, “siempre que resulte posible”.

Las Administraciones, que deben ser conscientes de que una parte significativa del alumnado, la más vulnerable y excluida, se ha quedado descolgada y fuera de la escuela online, ha considerado que “resulta posible” seguir y que el curso debe continuar. En este sentido, el pasado viernes, la Junta de Andalucía publicó la Instrucción de 23 de abril de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a las medidas educativas en el tercer trimestre del curso 2019/2020. En ella, se afirma que la consejería “ha puesto a disposición de la comunidad educativa todos los medios a su alcance para poder mantener las citadas actividades educativas”. Podría interpretarse la afirmación como que todo el alumnado andaluz ya tiene a su alcance, además de lo necesario para la subsistencia, los medios técnicos para seguir en la escuela de forma telemática. Pues no. Parece que eso no estaba al alcance de la consejería. La misma que afirma que el curso terminará con normalidad en la fecha prevista cuando aún nadie había oído hablar del coronavirus y cuando la escuela era presencial.

¿Cómo lo hace el equipo docente para llegar al alumnado confinado y permitir el avance de todo el alumnado?

La instrucción le pasa el marrón a los equipos directivos de los centros educativos: “establecerá mecanismos de coordinación para que los equipos docentes en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica y los equipos de ciclo, en su caso, implementen las programaciones didácticas o guías docentes en el marco de las orientaciones establecidas por los equipos técnicos de coordinación pedagógica, con objeto de permitir el avance de todo el alumnado”. Sí, dice “de todo el alumnado”, incluido el que está desconectado de la escuela desde el 13 de marzo cuando terminó la escuela presencial. ¿Cómo lo hace el equipo docente para llegar al alumnado confinado y permitir el avance de todo el alumnado? Plantea una oferta sin ofrecer nada y echando de nuevo la pelota al mismo sitio: “Los centros docentes podrán poner los medios y las herramientas que determinen a disposición de este alumnado, a fin de que tengan acceso a los recursos o actividades que se difundan a distancia o por internet”.

La instrucción de la Viceconsejería de Educación habla claramente de una educación segregada aunque lo llama “flexibilización de las programaciones didácticas o guías docentes”. Así, distingue dos tipos de actividades. Las primeras, de refuerzo y/o recuperación “se desarrollarán hasta finalizar el tercer trimestre e irán dirigidas especialmente al alumnado que hubiera presentado dificultades de aprendizaje durante los dos primeros trimestres del curso, o al que no pueda o tenga dificultades para desarrollar la actividad a distancia o por internet.” Las segundas, de continuidad “implican el desarrollo de contenidos y competencias, en su caso, del presente curso, que estaba previsto llevar a cabo durante el tercer trimestre, conforme a la programación didáctica/guía docente. Estas actividades serán especialmente consideradas si el alumnado está siguiendo con regularidad la actividad docente no presencial, y en los niveles de finalización de las etapas, así como en las enseñanzas postobligatorias y de régimen especial”.

Educación pública
Las AMPAS andaluzas tildan de “elitista” al consejero de Educación por ignorar la brecha digital

CODAPA, la mayor confederación de AMPAS de Andalucía, recrimina al consejero de Educación, Javier Imbroda, la decisión de su departamento de que la materia impartida de forma online sea evaluable. El 26% de los hogares andaluces no dispone de ordenador.

Dicho de otra manera: unas actividades de continuidad para quienes pueden permitirse seguir el curso online y otras de refuerzo y/o recuperación para quienes tuvieron dificultades de aprendizaje en la escuela presencial o tengan problemas para seguir la escuela online. ¿Cómo se hacen las actividades de refuerzo y/o recuperación con el alumnado que tiene problemas para seguir la escuela online? Nada dice al respecto la instrucción. Lo que está claro, a mi modo de ver, es que la brecha digital —que es la punta del iceberg de la brecha social y económica— contribuye, con la bendición de la consejería, a la brecha académica.

En esta misma línea de segregación y siguiendo con las clases online, quienes puedan permitírselo deben saber que tendrá su premio: “en lo referente a las actividades evaluables desarrolladas durante el tercer trimestre, tendrán como objetivo la mejora de la calificación del alumnado… las tareas realizadas durante el confinamiento deben suponer un valor añadido”. No dice, aunque es obvio, para quienes dispongan de los medios. Para los demás, una papeleta de “no has tenido suerte, vuelve a intentarlo”.

La escuela online, la escuela de quienes pueden permitírselo, me produce rabia e indignación porque es excluyente

La instrucción no olvida al alumnado con evaluación negativa que le imposibilite la promoción en la evaluación ordinaria. No debe preocuparse si suspendió el curso y quedó al margen con la pandemia, porque “podrá presentarse a las pruebas extraordinarias de recuperación que se realizan en el mes de septiembre. Si fuese necesario, dichas pruebas extraordinarias se llevarán a cabo con las debidas garantías que las autoridades sanitarias determinen para evitar el riesgo de contagio”.Nada de esto tiene que ver con la escuela que, con todas las limitaciones, intenta poner en igualdad de condiciones a todas las personas atendiendo a la diversidad. La escuela online, la escuela de quienes pueden permitírselo, me produce rabia e indignación porque es excluyente. La educación es un derecho reconocido en la Convención sobre los derechos del niño: “los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho…” (28.1) y no podemos dar por válida, ni en tiempos de pandemia, una educación que segrega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.