Editorial
Pasar a la ofensiva

Ante el esperado fracaso del PNV, las fuerzas de izquierda deben articular soluciones para una Euskal Herria que emerja sobre las ruinas del neoliberalismo.
trio-pnv
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales acuerdan importantes medidas fiscales para paliar los efectos de la inflación (Fuente: Irekia)
12 sep 2022 06:45

Este verano hemos asistido a la enésima vuelta de tuerca de la gestión neoliberal del Partido Nacionalista Vasco a cuenta de la emergencia climática. Por desgracia, el verano más caluroso y seco de la historia no ha propiciado debates en torno a la prevención forestal, el modelo urbanístico o la gestión del agua. Por el contrario, las restricciones de agua en algunas comarcas —con la reserva de Urdaibai como ejemplo superlativo— no solo no han favorecido la transición hacia una gestión racional, sino que están acelerando la construcción de nuevas infraestructuras que favorecerán el negocio del agua a manos de multinacionales españolas y consultoras afines al PNV.

No podemos perder de vista que el problema a revertir con urgencia es el gran proceso privatizador a gran escala de las últimas décadas. Tras años sin realizar inversiones locales para resolver el déficit hídrico, provocado en gran medida por la turistificación, pretenden ahora que la sequía de este verano apuntale el proyecto de canalización de las aguas del Zadorra a todo el territorio de Bizkaia, contra el sentido común, contra la directiva marco europea en la materia y contra una planificación cabal del ciclo integral del agua. Un despropósito solucionista en toda regla.

“Además de un debate invernal entre las fuerzas de izquierda, debe iniciarse la impugnación del régimen vasco desde el antagonismo y no desde el pactismo”

A estas alturas, es evidente que las soluciones de las élites autóctonas a la crisis social y ecológica del capitalismo pasan por nuevos arreglos de mercado, facilitadas por la gestión caciquista avant la lettre. Ante su esperado fracaso, que asoma con fuerza y se antoja inevitable, las fuerzas de izquierda deben articular soluciones distintas para imaginar una Euskal Herria nueva que emerja sobre las ruinas ambientales del neoliberalismo. Debe convertirse en un hervidero de propuestas innovadoras, de trabajo estrecho con los movimientos sociales, elevando así un desafío destituyente a la tecnocracia para construir una propuesta política que articule estas fuerzas y presente una alternativa política común.

Esa debe ser la preocupación, no los posibles pactos entre Elkarrekin Podemos, EH Bildu y el PSE para echar al PNV del poder. Los primeros carecen de la estructura e iniciativa suficiente para llevarlo a cabo. Por su parte, la debilidad orgánica de los abertzales es creciente y su incapacidad para atraer a amplios sectores del pueblo vasconavarro más que evidente. Y qué decir de los socialistas, quienes tienen demasiados intereses cruzados con los decadentes nacionalistas. Desde esas coordenadas es comprensible que la juventud comunista se vuelva contra la política institucional, pero también es evidente su incapacidad para desplegar una visión socialista que trascienda, desde la complejidad y la diversidad, al trabajador industrial del siglo XIX. Ante esta tesitura, además de un debate invernal entre las fuerzas de izquierda, debe iniciarse una medida cautelar: la impugnación del régimen vasco, una competencia virtuosa desde el antagonismo, no desde el pactismo con quienes nos llevan sin duda al abismo.

Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.