luisa gonzalez candidata ecuador
La candidata a la presidencia de Ecuador, Luisa González, de RC5

Ecuador
La izquierda ecuatoriana vive su “día de la marmota”: el empresario Daniel Noboa gana las elecciones

El ‘marketing’ político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país.
Historiador
16 oct 2023 09:15

Ecuador acaba de vivir el “día de la marmota” con el correísmo perdiendo unas elecciones generales prácticamente con el mismo porcentaje (cuatro puntos) que hace dos años cuando Guillermo Lasso venció a Andrés Arauz. Esta vez el marketing político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país. El poder político pasa del capital financiero al sector agro-exportador dirían los viejos marxistas…

Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años

El hecho de que Noboa, a diferencia de Lasso, usara un lenguaje menos polarizador (sin insultos) en los debates y que se vaya a convertir en el presidente más joven en la historia (35 años) de un país donde los jóvenes representan aproximadamente el 30% del padrón electoral, ha sido clave en la victoria. Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años. González, que ganó (a ojos de una mayoría de analistas) el último debate presidencial contra Noboa, tampoco pudo aprovechar el capital político de las últimas elecciones seccionales del país, cuando contra todo pronóstico el correísmo se impuso en las dos grandes ciudades, Quito y Guayaquil. ¿Cómo se explica entonces esta nueva derrota de la izquierda ecuatoriana?

Un gran acontecimiento marcó estas elecciones y dejó en estado de shock tanto a los ecuatorianos como al resto del mundo: el asesinato durante este verano del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mártir y luchador incansable contra la corrupción para la derecha ecuatoriana y buena parte de la prensa occidental. Para otra porción de la sociedad ecuatoriana, nunca estuvieron claras las intenciones de este periodista, acusado (aunque sin pruebas) de extorsionar a políticos y grupos económicos a cambio de no revelar cierta información. La campaña electoral de Noboa fue exitosa en recoger el capital político de este asesinato. Utilizando vídeos donde la policía ecuatoriana parecía poco menos que sacada del famoso videojuego Call of Duty, el empresario consiguió seducir a buena parte del electorado con su discurso securitista.

La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana

Tan solo diez días antes de estas elecciones, los seis colombianos acusados de estar detrás del asesinato de Villavicencio fueron encontrados colgados de una soga en una cárcel de Guayaquil. El desconcierto de la ciudadanía ecuatoriana (Correa hacía responsable en la red social X al gobierno de Lasso) hizo que el debate se difuminara y el marco político de la izquierda latinoamericana (lucha contra las desigualdades) fuera desplazado por una lectura simple donde primaba la supervivencia física: más seguridad y más castigo contra los delincuentes. La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana.

En esta segunda vuelta electoral ha habido dos grandes movimientos prácticamente ausentes en las discusiones entre Noboa y González. Estamos hablando del movimiento indígena y el feminismo. Ganase quien ganase, el nuevo gobierno seguiría con las actividades económicas extractivistas. La frase reflejada en pintadas por toda la ciudad de Quito “Luisa te desdolariza” nos da una idea también de cómo hoy en día en Ecuador (que junto al Salvador es el único país dolarizado de América Latina) la estabilidad económica es el tótem sobre el que cualquier candidato que quiera ganar unas elecciones ha de acogerse.

Recordemos también que el pasado verano Ecuador se convirtió en el primer país donde en un referéndum popular se decidió detener la extracción petrolera en la región amazónica del Yasuní. Asimismo, hace casi dos años la sociedad ecuatoriana avanzaba en derechos sociales aprobando la ley del aborto por violación. Sin embargo, ambos candidatos se mostraban conservadores en estos temas. Contradicciones que son parte de la compleja batalla cultural que vive hoy en día la sociedad ecuatoriana, con unas élites políticas desconectadas de los movimientos sociales del país.

Lo que está claro es que la izquierda en Ecuador (representada por el correísmo y el movimiento indígena, a falta de algún nuevo movimiento que pueda surgir de esta resaca electoral…) tiene apenas un año y medio (las próximas elecciones presidenciales son en febrero 2025) para entender qué ha ocurrido y qué soluciones se plantean. Los correistas achacarán a este resultado el control de los medios de información que tiene la derecha en Ecuador y la persecución judicial que sufre desde hace años Rafael Correa. Estos dos datos no son erróneos. Sin embargo, varios analistas han señalado que Luisa González cometió un error en subrayar, sobre todo en la primera vuelta, a Rafael Correa como su gran valedor. A pesar de que la candidata se esmeró en el último debate en mostrarse ante la ciudadanía como una mujer independiente, para estos analistas el ‘lastre’ de la figura de Correa era ya demasiado grande.

En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda

¿Una izquierda ecuatoriana más ambientalista y feminista sería capaz de ganarle a la derecha las próximas elecciones? En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda. Por otro lado, para los sectores conservadores del país son los índices macroeconómicos los que marcarán el éxito o el fracaso del futuro gobierno. La celebración de Daniel Noboa en Olón (una ciudad costera muy lejos de la capital ecuatoriana de Quito), entre palmeras y fuegos artificiales parece una metáfora de lo que está por venir a Ecuador.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Ecuador
2ª vuelta elecciones ¿Será posible una primera presidenta en Ecuador?
En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.