Ecologismo
Industria

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Industria
Industria Emma Gascó
miembro de Ecologistas en Acción
16 ago 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Una vez vi una película antigua que se llama “Tiempos modernos”. Va de un obrero que trabaja en una cadena de montaje apretando tuercas y se le va la cabeza. Algo loquísimo en varios sentidos.

Cuando digo que la peli es antigua, no lo digo porque sea en blanco y negro y sea muda. Lo digo porque te lleva a otro mundo. A un mundo muy lejano en el que existían grandes fábricas y cadenas de montaje. Industrias movidas por petróleo que ocupaban grandes extensiones. Gigantescas infraestructuras de transporte para alimentarlas de cantidades brutales de materiales y dar salida a su, no menos brutal, producción.

Me encanta visitar los restos de esos lugares donde la vida crece ahora, aunque con dificultad. No me refiero a los que se han convertido en museos al aire libre del horror pasado. Del delirio al que llegó la idea de que el ser humano podía controlar el resto de la naturaleza. Museos que cumplen el papel que tuvo, aunque con ciertas diferencias, el que se montó en el campo de concentración nazi de Auschwitz.

Pero ya digo que no son esos los que me gusta visitar, sino los que están abandonados. En ellos realizo pequeños rituales. Si la fábrica era de viscosa, esa materia prima que se usaba en la fabricación de ropa que contaminaba los acuíferos, tejo con lana una funda para una de sus tuberías. Si era del conglomerado que se utilizaba para fabricar muebles de cocina, tallo un trozo de madera que adorne el dintel de la entrada. Si era de acero, forjo un pequeño arado con el que atravieso una de las toberas por donde se forzaba el paso del aire precalentado para quemar el carbón. Si era de abonos químicos, esparzo purín de ortigas alrededor de los depósitos de amoniaco para encerrarlos en un seto verde.

Así voy dejando pequeños símbolos no de los horrores del pasado, como el museo de la Citroën que han creado en Vigo, sino de cómo los hemos superado en el presente. Quiero mostrar cómo nuestro catálogo de artesanías humildes han desterrado la locura de omnipotencia de la industria.

El ritual no termina ahí, sino que después busco los despachos de los ingenieros, casi siempre hombres. Cuando tengo suerte, encuentro alguna carpeta cargada de planos, cálculos o planificaciones, aunque las más de las veces solo quedan las carcasas de los ordenadores. Son mis muestras preferidas de una sociedad miope compuesta por personas que solo podían ver lo que tenían delante de sus narices y, además, una única cosa. Personas hiperespecializadas en apretar una de las tuercas de la inmensa cadena de montaje que era el capitalismo, como el tipo de la peli.

Yo no entiendo lo que pone en esos papeles porque yo no soy miope. Yo sé carpintería, ebanistería, forja, tejido y un montón de cosas más. Yo sé trabajar en equipo para fabricar lo que necesitamos para vivir de manera feliz en paz con los ecosistemas.

Podcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería una industria decrecentista?

¿Existe una industria verde? Igual no debe llamarse industria, ya que implicaría:

- El fin de las industrias que destruyan la vida.

- Una amplia diversificación productiva, ya que la economía tiene que ser local.

- Basada en técnicas humildes: más artesanía que industria.

- Rural en lugar de urbana.

- Cooperativa.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.