Ecologismo
Finanzas

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Ahora mucha gente vive en comunidades, pero cuando yo era pequeño no era así. Nuestra vida comunitaria en un edificio en derecho de uso era una rareza. Un experimento que en realidad se venía repitiendo de distintas formas en los últimos siglos, pero que solo cuando se desmoronó el capitalismo global y desmoronamos los capitalismos más locales que le sucedieron pudo volver a expandirse.

Pero no es eso lo que quería contar, sino una historia que me recordó mi madre hace poco y de la que yo guardo un recuerdo borroso. El caso es que en nuestro edificio, en la planta baja, habitaba un limonero, unas matas de fresas y una madreselva, entre otras plantas. Pero las que importan ahora son estas, porque eran las que estaban cerca de la pared en la que solíamos jugar al fútbol los chicos chutando con todas nuestras fuerzas, mientras quienes eran más peques, y en general las chicas, buscaban otros lugares. Como era de esperar, la pelota salía por donde podía y terminaba chafando la madreselva, pisotenado las fresas y podando con frecuencia el limonero.

Esto generaba no pocos conflictos en la comunidad entre generaciones, géneros y sensibilidades. Conflictos bonitos, que en nuestra comunidad las personas adultas eran mucho de vivirlos como una oportunidad y esas cosas (aunque a veces les salía un poco regular, todo sea dicho). Bueno, el caso es que en una de esas discusiones alguien dijo que por qué no se cambiaba el campo de juego al sótano.

En el sótano habitaban las bicis, pero, sobre todo, los coches. Los balonazos, en lugar de seccionar flores, cortarían retrovisores, y ya no aplastarían más ramas, sino que abollarían capós. Por supuesto, la propuesta se descartó, pero dejó preguntas abiertas en la comunidad. ¿Qué es lo que valoramos?, ¿cómo le damos ese valor?, ¿por qué le damos más importancia al cuidado de uno de los muchos millones de coches existentes, que un limonero en estos tiempos de emergencia climática?

Igual al principio pensabas que lo que te estoy contando no tenía nada que ver con la pregunta que me habías hecho, pero imagino que ya sabes por dónde voy. Mientras antes, en el capitalismo, el valor de la cosas venía determinado, lo quisiésemos o no, incluso en comunidades como la nuestra en la que nos queríamos salir del sistema, por su valor en el mercado, por su precio, por su contrapartida en euros… ahora ya no es así.

Este cambio ha sido una transformación cultural gigantesca a la que han contribuido muchos factores, pero uno de ellos son las monedas que usamos. Creamos nuestra cultura en gran parte a través de nuestros hábitos y el cambio de moneda generó nuevas formas de relacionarnos que mutó nuestros valores y qué valoramos.

Por eso, nuestras monedas no sirven como reserva de riqueza, sino que pierden valor con el tiempo, se oxidan. Por eso, son creadas por la población y no controladas por un banco central. Por eso, solo se puede generar dinero si hay una actividad detrás, no de manera artificial. Por eso, solo tienen valor en las comunidades que las usan, impidiendo que la riqueza de esa comunidad se pueda llevar a otro lado.

Nuestra moneda, el ATP, se basa en tres cosas: el tiempo de trabajo, su penosidad, lo duro que sea, y su necesidad. De este modo, valoramos los frutos del trabajo en función de lo que requieren de dedicación y esfuerzo, además de lo útiles que son para la vida. Para toda la vida, no solo la humana.

¿De dónde viene lo de ATP? Bueno, eso lo tendrás que averiguar estudiando un poco de biología, de metabolismo. Te lo dejo a ti.

De todas formas, en realidad lo del ATP tampoco es tan importante, porque mucho de nuestro trabajo no tiene contrapartida monetaria. Son como los trabajos que se hacían antes dentro de las familias que generaban unos bienes (como la comida rica) y servicios (como los mimos) sin intercambio de dinero. En las comunidades actuales esto es lo más habitual, solo que nos hemos currado bastante el tema del patriarcado, que antes era un desastre.

En resumen, por todo esto y más cosas es por lo que ahora jugamos al fútbol en verano dentro de los frescos garajes.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo serían unas finanzas decrecentistas?

Unas finanzas decrecentistas requieren, ante todo, limitar el intercambio monetizado. También poner en marcha un sistema de crédito que no requiera un crecimiento económico para su restitución. Todo esto se puede acompañar de monedas sociales con características como que:

- Rompan con la lógica del valor. Una forma de hacerlo es no sirviendo como reserva de riqueza. Esto se puede conseguir haciendo que se oxiden (pierdan valor con el tiempo). Otra forma de conseguir que el dinero sea una mala reserva de riqueza es que sea creado por la población (como el cacao, la moneda maya). También que sea un dinero-mercancía basado en materiales relativamente abundantes (como las conchas de cauri, que se usaron desde el Índico hasta el Pacífico).

- Tengan topes en su creación. Por ejemplo, estén ancladas a los cereales o los minerales existentes.

- Utilicen sistemas como el LETS, de lo que va esta historia.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Libro MONSTRUOS VERDES
Los Monstruos Verdes son las ideas paralizantes con las que convivimos cuando pensamos en responder a la infinita tarea de enfrentar la crisis ecosocial.
Ecologismo
II Certamen de relatos ecotópicos El ritmo
“El ritmo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.