Ecologismo
Finanzas

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Ahora mucha gente vive en comunidades, pero cuando yo era pequeño no era así. Nuestra vida comunitaria en un edificio en derecho de uso era una rareza. Un experimento que en realidad se venía repitiendo de distintas formas en los últimos siglos, pero que solo cuando se desmoronó el capitalismo global y desmoronamos los capitalismos más locales que le sucedieron pudo volver a expandirse.

Pero no es eso lo que quería contar, sino una historia que me recordó mi madre hace poco y de la que yo guardo un recuerdo borroso. El caso es que en nuestro edificio, en la planta baja, habitaba un limonero, unas matas de fresas y una madreselva, entre otras plantas. Pero las que importan ahora son estas, porque eran las que estaban cerca de la pared en la que solíamos jugar al fútbol los chicos chutando con todas nuestras fuerzas, mientras quienes eran más peques, y en general las chicas, buscaban otros lugares. Como era de esperar, la pelota salía por donde podía y terminaba chafando la madreselva, pisotenado las fresas y podando con frecuencia el limonero.

Esto generaba no pocos conflictos en la comunidad entre generaciones, géneros y sensibilidades. Conflictos bonitos, que en nuestra comunidad las personas adultas eran mucho de vivirlos como una oportunidad y esas cosas (aunque a veces les salía un poco regular, todo sea dicho). Bueno, el caso es que en una de esas discusiones alguien dijo que por qué no se cambiaba el campo de juego al sótano.

En el sótano habitaban las bicis, pero, sobre todo, los coches. Los balonazos, en lugar de seccionar flores, cortarían retrovisores, y ya no aplastarían más ramas, sino que abollarían capós. Por supuesto, la propuesta se descartó, pero dejó preguntas abiertas en la comunidad. ¿Qué es lo que valoramos?, ¿cómo le damos ese valor?, ¿por qué le damos más importancia al cuidado de uno de los muchos millones de coches existentes, que un limonero en estos tiempos de emergencia climática?

Igual al principio pensabas que lo que te estoy contando no tenía nada que ver con la pregunta que me habías hecho, pero imagino que ya sabes por dónde voy. Mientras antes, en el capitalismo, el valor de la cosas venía determinado, lo quisiésemos o no, incluso en comunidades como la nuestra en la que nos queríamos salir del sistema, por su valor en el mercado, por su precio, por su contrapartida en euros… ahora ya no es así.

Este cambio ha sido una transformación cultural gigantesca a la que han contribuido muchos factores, pero uno de ellos son las monedas que usamos. Creamos nuestra cultura en gran parte a través de nuestros hábitos y el cambio de moneda generó nuevas formas de relacionarnos que mutó nuestros valores y qué valoramos.

Por eso, nuestras monedas no sirven como reserva de riqueza, sino que pierden valor con el tiempo, se oxidan. Por eso, son creadas por la población y no controladas por un banco central. Por eso, solo se puede generar dinero si hay una actividad detrás, no de manera artificial. Por eso, solo tienen valor en las comunidades que las usan, impidiendo que la riqueza de esa comunidad se pueda llevar a otro lado.

Nuestra moneda, el ATP, se basa en tres cosas: el tiempo de trabajo, su penosidad, lo duro que sea, y su necesidad. De este modo, valoramos los frutos del trabajo en función de lo que requieren de dedicación y esfuerzo, además de lo útiles que son para la vida. Para toda la vida, no solo la humana.

¿De dónde viene lo de ATP? Bueno, eso lo tendrás que averiguar estudiando un poco de biología, de metabolismo. Te lo dejo a ti.

De todas formas, en realidad lo del ATP tampoco es tan importante, porque mucho de nuestro trabajo no tiene contrapartida monetaria. Son como los trabajos que se hacían antes dentro de las familias que generaban unos bienes (como la comida rica) y servicios (como los mimos) sin intercambio de dinero. En las comunidades actuales esto es lo más habitual, solo que nos hemos currado bastante el tema del patriarcado, que antes era un desastre.

En resumen, por todo esto y más cosas es por lo que ahora jugamos al fútbol en verano dentro de los frescos garajes.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo serían unas finanzas decrecentistas?

Unas finanzas decrecentistas requieren, ante todo, limitar el intercambio monetizado. También poner en marcha un sistema de crédito que no requiera un crecimiento económico para su restitución. Todo esto se puede acompañar de monedas sociales con características como que:

- Rompan con la lógica del valor. Una forma de hacerlo es no sirviendo como reserva de riqueza. Esto se puede conseguir haciendo que se oxiden (pierdan valor con el tiempo). Otra forma de conseguir que el dinero sea una mala reserva de riqueza es que sea creado por la población (como el cacao, la moneda maya). También que sea un dinero-mercancía basado en materiales relativamente abundantes (como las conchas de cauri, que se usaron desde el Índico hasta el Pacífico).

- Tengan topes en su creación. Por ejemplo, estén ancladas a los cereales o los minerales existentes.

- Utilicen sistemas como el LETS, de lo que va esta historia.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.