Ecologismo
Construcción

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Construcción
Construcción Emma Gascó

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

Mi abuelo siempre decía que una de las cosas de las que se sentía más orgulloso era de haber construido “una casa que nos resguarde de la naturaleza”. No solo es que adorase a mi abuelo, es que le admiraba por ser alguien que se construyó su casa, por supuesto con ayuda de otra gente. Hizo cosas alucinantes para su tiempo, ese en el que el máximo valor estaba en quien atrofiaba sus músculos para cultivar solo su intelecto, como si el intelecto pudiese tener un desarrollo pleno en un cuerpo fofo. Vivió en esa época en el que las personas eran tan torpes que tenían que hacer todo de forma individual, en lugar de realizarlas en colectivo.

Pero con los años he ido viendo cómo mi abuelo también era hijo de su tiempo. “Una casa que nos resguarde de la naturaleza”. Como si la naturaleza fuese algo de lo que resguardarse y no precisamente eso que nos permite vivir bien. Las casas ahora son naturaleza, forman parte de ella. Las orientamos con el sol para que nos caliente en invierno. Las forramos de plantas que nos refresquen en verano. Instalamos filtros que permiten que el agua se integre otra vez en el ciclo hidrológico sin alterarlo. Sobre los tejados crece comida, que se cocina después de manera pausada en los hornos solares. Los aislamientos son los mismos que permiten a los seres vivos protegerse: la paja que usan los suelos o la lana. Y las estructuras son las que, una vez desaparezca la casa, no dejarán huella, como la madera y la piedra.

Bueno, eso en lo que es de nueva construcción, porque en realidad la mayoría de las casas son como una gran ñapa que pone remiendos a las viejas construcciones intentado hacerlas más naturaleza.

A veces tengo diálogos imaginarios con mi abuelo. Él me dice que nuestras casas han perdido mucho confort. Por ejemplo, que ya no somos capaces de crear climas dentro de ellas, como hacían en su tiempo. Hacer que en nuestros hogares siempre fuese primavera, cuando no verano en el invierno e invierno en el verano. Creo que mi abuelo alucinaría con lo frescas que pueden llegar a estar nuestras casas en los tórridos veranos, pero aun así es cierto que no se acercan a la temperatura a la que podía poner la suya.

En esos diálogos, me gusta explicarle que nuestra idea de confort es otra. Hemos desterrado la de su tiempo. Ya no queremos (bueno, ni podemos) tener aires acondicionados, porque sabemos que consumen mucha energía. Y no solo energía, también materiales que cuesta conseguir. Disfrutar de máquinas así es concebir el confort como un privilegio, pues solo unas pocas personas lo pueden tener. Y esto es tan cierto ahora, como en los tiempos de mi abuelo.

Además, es un confort como cárcel. Tener un habitáculo fresco a costa de hacer el exterior más ardiente e insoportable por la emisión de gases de efecto invernadero y por el calor que desprende el aire acondicionado.

Nuestro confort es un confort que entiende que nuestra suerte está ligada a la de los ecosistemas y que debemos trabajar con ellos para enfriar el clima. No nuestro clima hogareño, sino el clima en el que se desarrolla la vida. Ya no nos resguardamos de la naturaleza. Nuestras casas son naturaleza.

Pódcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el sector de la construcción en una sociedad decrecentista?

La clave en la construcción es la rehabilitación de lo existente para conseguir:

- Mayor autonomía gracias a que las casas produzcan energía, estén muy bien aisladas, reciclen el agua, consigan una refrigeración natural, usen cocinas solares, incluyan huertos, tengan una orientación bioclimática, etc.

- La climatización artificial debe ser austera: calentar y enfriar a las personas o a las estancias (por ejemplo, el baño durante la ducha) y no al conjunto de las casas.

- En la construcción, se deben usar materiales naturales reciclables, como madera.

- Las casas deben ser un espacio de biodiversidad, con cubiertas verdes, cajas anidaderas, etc.

- Y por supuesto, deben ser de acceso universal, pero no en propiedad, sino en derecho de uso.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
gabrielfdpb
28/8/2024 0:23

Gracias por este y todos los relatos de esta serie.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.