Economía social y solidaria
REAS, 25 años promoviendo la economía alternativa, social y solidaria

La Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria cumple 25 años promoviendo una economía basada en valores éticos, solidarios, ecologistas y feministas.

montaje economia conectada

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

30 abr 2020 10:11

Se cumple un cuarto de siglo desde que unas cuantas empresas, ONG y organizaciones decidieran plasmar los valores comunes que tenían en una red de cooperación. El 30 de abril de 1995, en unas jornadas de economía social que se celebraron en Córdoba, se firmaba el acta de constitución de la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS). En dicha constitución participaron muchas de las organizaciones y personas que hoy en día siguen siendo referentes de la economía con valores, como los Traperos de Emaús, Deixalles o la cooperativa de comercio justo IDEAS.

Ha llovido mucho desde entonces, pero REAS, que actualmente se compone de más de 800 organizaciones de todo el Estado agrupadas en redes territoriales y sectoriales, sigue gozando de una gran vitalidad y fuerza. La Red nació para “dar respuesta a la deshumanización de la economía, al deterioro del medio ambiente y a la pérdida de valores sociales”, según explican desde la propia organización y parece que hoy en día todavía sigue siendo así. “Desde hace 25 años hasta ahora, REAS y la Economía Social y Solidaria (ESS) ha conseguido colocarse en el mapa como una alternativa al modelo existente”, afirma a El Salto María Atienza, del equipo de coordinación ejecutiva de REAS.

El incremento de la pobreza y las desigualdades sociales, la exclusión social y económica, el paro y el empleo en precario son problemas que generan desafíos y exigen respuestas. Por ello, REAS defiende la economía solidaria como un instrumento “hacia una sociedad más justa y solidaria, sostenible y comprometida”, con el fin de “enfocar y gestionar la economía, para que dejemos de ser quienes sufren las consecuencias de decisiones que no tomamos y pasemos a ser las personas el centro de la economía”.

Han pasado 25 años y la Red de Redes se ha consolidado a lo largo del territorio. Cuenta con representación en Aragón, Andalucía, Baleares, Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Euskadi, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, País Valencià, Canarias y Cataluña. En todas estas comunidades autónomas hay una nudo de empresas que quieren hacer las cosas de otra manera, que se plantean su actividad económica teniendo en cuenta los límites planetarios, el cuidado de las personas y la justicia laboral y la toma de decisiones horizontal. “En REAS País Valencià cada vez se acercan más empresas que organizaciones sociales”, explica Salvador Pérez, del grupo de gobernanza, que resalta esta tendencia como algo muy positivo. “Son empresas que han decidido en su diseño estratégico tener como base de partida y de conjunto de valores todo aquello que está dentro de la ESS”, afirma. 

Para Atienza, ese éxito y expansión se deben a que REAS y las propuestas teóricas de la ESS aportan otras nociones de economía heterodoxa, con fórmulas empresariales sostenibles que han permitido generar un tejido económico en muchos territorios del estado –sobre todo bajo las formas de cooperativas-con propuestas para generar ciclos de producción y consumo distintos –los mercados sociales y los supermercados cooperativos-y fórmulas de vivienda cooperativa.

Además de la representación territorial, REAS cuenta con redes de tipo sectorial: la energía las finanzas, el comercio justo y la recuperación y el reciclaje se configuran como sectores estratégicos donde otra forma de entender la economía es fundamental. “Es un modelo que se ha puesto en diálogo con otras corrientes, como la ecologista y la feminista”, recalca Atienza, “para articularse y enriquecer su discurso, como muestra uno de sus últimos lemas: la economía será solidaria si es feminista”.

En ese carácter de herramienta de transformación social también insiste Carlos Rey, también del equipo de coordinación de la Red: “Desde hace unos cinco años hemos decidido dejar de ser una simple coordinación para ser un sujeto político que realmente tenga una incidencia social y política, que tenga más potencia como red, promueva la intercooperación sectorial y que cree instrumentos comunes, como los mercados sociales, para dar una proyección mayor a la ESS”.

Momentos de crisis

“En estos tiempos de crisis del covid19 son imprescindibles las redes”, dice Pérez, e insiste en que si salimos de esta crisis volviendo a la normalidad de antes “habremos fracasado como sociedad y como colectivo”. Algo muy parecido a lo que opina Atienza en cuanto al sistema actual: “El modelo capitalista y heteropatriarcal perjudica seriamente la salud de nuestro metabolismo social y económico y debemos de seguir trabajando para seguir poniendo lo que importa –la vida- en el centro”.

La ESS es un sistema que viene a reemplazar el existente, en la opinión de Pérez. “Ahora mismo tenemos argumentos para convencer y transformar”, afirma, y cree que el principal hito ahora mismo es conseguir que en la salidad de esta situación la ESS ocupe un espacio lo más grande posible. “En el 2008 esa salida se hizo solo pensando en las grandes corporaciones, a las que se le regaló nuestro dinero, pero ahora no basta con que nos den el dinero a nosotros, tenemos que pensar cómo utilizarlo, crear nuevos movimientos, generar redes en torno a esos movimientos, compartir sinergias, crear dinámicas y crecer... y ahí es donde creo la ESS reune todas esas cosas”.

Economía social y solidaria
Nueve propuestas de la economía social y solidaria para salir de la crisis

Los valores de la Economía Social y Solidaria han demostrado ser más resilientes y necesarios en tiempos de crisis. La salida de la crisis que va a suponer el covid-19 tiene mucho que aprender de las propuestas y las prácticas que demuestran las organizaciones del sector.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.