Economía social y solidaria
GSEF 2018 Bilbao: la economía social es invitada a Palacio

El foro internacional Global Social Economy Forum se dio cita en el Palacio Euskalduna el pasado mes de octubre, en estos tiempos en que el Bilbao del evento permanente vuelve a estar en entredicho. Venidas de muchos lugares, la mayoría de asistentes completaron un decorado muy limitado de antemano.

GSEF
Asistentes al Global Social Economy Forum 2018 celebrado en el palacio Euskaduna de Bilbao. Foto: GSEF 2018
Charlotte Aufrez
Participante en el GSEF 2018
6 nov 2018 11:58

Son las 8.45 de la mañana y mucha gente se aglutina en el hall del Palacio Euskalduna. Mientras algunas personas esperan pacientes la apertura de la edición 2018 del Global Social Economy Forum (GSEF), otras están ya inmersas de pleno en el “networking”. Las últimas en llegar se apresuran intentando obtener su acreditación, un pase para tres días que, a pesar de la escasa presencia de agentes de seguridad, mostrará horas más tarde su utilidad para mantener el orden.

Puesta en escena y actos varios

La sesión de inauguración comienza como es costumbre. Danza tradicional, fotos oficiales del auditorio —que no volverá a estar tan lleno como en este momento—, y un minuto de silencio. Nos levantamos, nos sentamos, nos levantamos y nos volvemos a sentar. Como en misa.

La Ministra Magdalena Valerio abre el baile, seguida de cerca por el alcalde Juan Mari Aburto. Grandes discursos optimistas sobre la Economía Social y Solidaria (ESS), su potencial de transformación social y sus logros, y una serie de constataciones alarmantes en el plano social y ecológico. Vivimos un momento histórico, nos repetimos sin cesar. “El GSEF pretende actuar como un centro donde compartir perspectivas y experiencias a través de la colaboración y de cooperación transfronteriza basada en asociaciones multilaterales en pos de un mundo inclusivo, igualitario y centrado en las personas”. Más de 1.700 personas originarias de 84 países, un encuentro revelador de la fuerza del sector. Hay que reconocer que esta no es más que la 4ª edición de un evento que se realizó por primera vez en 2010, y nunca había contado con una participación tan amplia. “Mediante la colaboración entre organizaciones de la economía social y las administraciones locales, el GSEF persigue la creación de un empleo de calidad, un crecimiento justo, el progreso de la democracia de base y el desarrollo sostenible. Valores como la dignidad humana y la ecología sostenible deben ser los principios subyacentes a toda actividad del GSEF”.

Pausa. Fuera, un grupo de manifestantes se concentra al otro lado de la acera. Los más atrevidos han logrado llegar al edificio para repartir octavillas. Nos acercamos e intercambiamos pareceres con ellos. Sin acreditación no pueden entrar al recinto, ni siquiera cruzar la calle, al parecer. Las manifestantes son jubiladas de Fagor, y llevan cinco años de lucha para recuperar el ahorro que habían acumulado en el seno de la cooperativa, que perdieron con la caída de la empresa madre del grupo Mondragon. Se escucha la cifra de 47 millones de euros. Pero más allá de esta suma exorbitante que se esfumó, otro aspecto sale a relucir: se ningunea toda una vida entregada al cooperativismo. Los valores transmitidos, el sentido del trabajo, la emancipación obrera… la lista es larga entre los fundamentos que han abatido a estas personas desesperadas. Se sienten traicionadas, como es normal. ¿ La solidaridad no habrá sido más que una palabra dentro de una larga lista de elementos discursivos encadenados ?

¿La ESS es abiertamente anticapitalista, o no es más que un valor humano, social y ecológico añadido a un sistema de producción preestablecido?

Estos encuentros evidencian una serie de contradicciones. ¿El modelo cooperativo y su edificio de valores puede preservarse en una estrategia de crecimiento de la empresa, necesaria para su supervivencia en un mercado global? Esta cuestión central emerge en los debates políticos fundamentales formulados en la red bretona de la economía social: ¿la ESS es abiertamente anticapitalista, o no es más que un valor humano, social y ecológico añadido a un sistema de producción preestablecido?

Otra cuestión fundamental, por boca de un jubilado de Fagor, concierne a los productos manufacturados en la cooperativa: mientras una lavadora portaba en los años 60 un carácter emancipatorio incontestable para las mujeres, ¿podemos decir que la producción de este bien en la sociedad de consumo, y con una industria mundial en sobreproducción, mantiene ese carácter? Claro que no. Por reproducir sus palabras: “una cooperativa debería producir cosas que responden a una necesidad social”. Es una buena pista para la reflexión, pero una contradicción irresoluble tal vez. En cualquier caso nos da una perspectiva para renovarse, ponerse siempre en cuestión, ya que la ESS puede revisarse para mejorar y no es un producto acabado. Por contra, nada de esto se cuestiona en el ambiente eufórico reinante. De hecho, si leemos la Declaración de Bilbao del 3 de octubre de 2018 dice que las empresas de la ES y la ESS “suministran productos y servicios basados en las necesidades de la comunidad a la que pertenecen”.

GSEF2
Debate 'Promover la Economía Social y Solidaria: ¿moda o compromiso?' del GSEF 2018 en Bilbao. Foto: Oinarri Economía Social

En el interior, se abre el primer plenario: Promover la Economía Social y Solidaria: ¿moda o compromiso? Seis participantes se intercambiarán la palabra: a la izquierda, Jose García Castaño, en representación de la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, y Gerardo Pisarello, Primer Teniente de la Alcaldía de Barcelona. En el centro el alcalde de Bilbao. A la derecha, Jean-Christophe Itier, Alto Comisionado a la ESS y la innovación social de Francia, el alcalde de Seúl y… el Presidente del Consejo General de Mondragon, Iñigo Ucin. Más allá del alcalde de Seúl, o a su pesar según se mire, el resto de la foto podría corresponderse con una asamblea. Mientras los dos oradores de Madrid y Barcelona hablan con fervor de sus compromisos, el representante del Gobierno de Francia destila jerga tecnocrática en cada una de sus propuestas. En cuanto al Presidente de Mondragon, no oculta en absoluto las opciones económicas y estratégicas, a su parecer necesarias, adoptadas en pro de la preservación del modelo cooperativo en el mercado mundial. Apuntando, eso sí, que en la declaración final del Foro todas las partes presentes afirman “compartir los mismos valores de primacía de las personas sobre el capital”.

Los aplausos entusiastas de la asamblea que acompañan las intervenciones de los invitados del ala izquierda de la escena revelan una notable afinidad con las propuestas de los municipalistas, mientras que los silbidos resuenan discretamente al final de las palabras del “experto” del Gobierno francés.

Networking y workshoping: Pasilleo y talleres 

Limitar nuestra exposición a las sesiones plenarias sería un error, ya que la esencia de este foro no está en las tribunas dadas a las personalidades, sino más bien en los pasillos y los encuentros que se generan. De hecho, el espacio está compuesto de sofás, mesas, sillas y jarras de agua para favorecer los intercambios. Aquí también es de remarcar la importancia del decorado. 

En los talleres, que no tienen de participativos nada más que el nombre, las presentaciones se encadenan al ritmo de animadores más o menos pertinentes, que ponen lo dicho en perspectiva y acotan a los más locuaces oradores. Son en total 43 talleres, organizados de manera que hasta llegan a coincidir cinco a la vez. Abordamos cuestiones diversas: gobernanza de las organizaciones, políticas públicas, emprendimiento, educación a la ESS, calidad y mutaciones del empleo, desarrollo sostenible, innovación social, financiación, etc. Cada una de esas temáticas es puesta sobre la mesa con la presentación de proyectos varios. Navegamos de un lugar a otro, entre lenguas diversas. La traducción simultanea está garantizada en la mayoría de espacios. Menos mal, porque si no estaba arreglada la mayoría latina para entenderse con las 200 representantes de la delegación coreana. 

Destacó el taller La ESS y su contribución a los procesos post-conflicto, donde pudimos escuchar testimonios sobre proyectos comunitarios desarrollados en Irlanda del Norte en los años 90 o actualmente en la selva colombiana. “Nunca dejaran de cultivar coca si no tienen otros modos de encontrar lo que necesitan para sobrevivir”, afirma uno de los oradores sudamericanos, dejando con la boca abierta a parte de la asamblea, seguramente limitada por su correcto pensamiento legalista. Volvería el compañero a captar la atención de la sala unos minutos después, con su atrevida formulación de llamar a “reforestar los cerebros” o invitando con tesón a “que los que quieren destruir el planeta, descubran por fin como ir a vivir en otro y que nos dejen este”. Su intervención La Economía Social y Solidaria en el proceso de paz de Colombia no dejó a nadie indiferente. 

Destacó el taller La ESS y su contribución a los procesos post-conflicto, donde pudimos escuchar testimonios sobre proyectos comunitarios desarrollados en Irlanda del Norte en los años 90 o actualmente en la selva colombiana

Más dudas nos generó el taller sobre gobernanza, aspecto crucial en numerosas organizaciones, donde se dio prioridad a las metodologías de análisis y encuestas internas, en vez de poner el acento sobre los apectos positivos, las contradicciones o las iras intrínsecas. O el que en la ponencia de HUHEZI-Universidad de Mondragon se limitaran a constatar que “es necesario adaptar los órganos cooperativos a las realidades económica y coyuntural” y que ello requiere “reinventar la democracia e innovar en la gobernanza”. O que desde ASLE afirmaran que “es difícil conciliar la dualidad de ser asociada y trabajadora a la vez, porque cada uno de estos roles implica competencias y un sentido diferente de responsabilidad”. Si tanta gente es invitada a encontrarse para intercambiar sobre sus prácticas y alimentar sus reflexiones, ¿por qué no dar espacio a la expresión de dificultades, a las tentativas de adaptación, a las indiscreciones y a las experimentaciones en curso? 

En el taller Estrategias de colaboración entre gobiernos locales y agentes de la economía social nos preguntamos sobre el impacto real de la entrada de clausulas sociales en los mercados públicos. ¿Gota de agua u ola con potencial subversivo? Un proyecto de Tercer-Espacio en Montevideo, con 1500 metros cuadrados compartidos, hoy públicos pero en cogestión colectiva, dejó a buena parte de la sala con ganas de saber más. Un placer escuchar las dificultades que pueden conocer estas iniciativas, con tallas y objetivos muy variados para ser acompasados fácilmente. Buena ocasión para constatar que no nos dan, ni nos damos a nosotras mismas, los mismos medios en todas partes.

En cuanto a la experiencia de Mondragon, expuesta en un taller exclusivo de una hora y cuarto, algunas personas aspiraban a interpelar al orador sobre la manifestación del primer día a las afueras del palacio de congresos. Pero cual sería su decepción cuando, terminada su presentación, Igor Ortega del instituto de estudios cooperativos LANKI abandonara la escena con paso ligero, decidido a no responder a ninguna cuestión.

Algunas personas aspiraban a interpelar al orador de Mondragon sobre la manifestación del primer día a las afueras del palacio de congresos, sin embargo, Igor Ortega, del instituto de estudios cooperativos LANKI abandonó la escena con paso ligero

En los márgenes, el buen humor, y cierta autocomplacencia, son la tónica general del encuentro. Más allá de las presentaciones formales, son el escarceo y los encuentros informales los que dan sentido a este tipo de eventos: intercambiar prácticas, desafíos locales, programas, dificultades… Es ahí donde se puede empezar a adivinar el reverso del decorado, palpar las reflexiones y problemáticas a las que hacen frente los actores de la ESS, a cualquier nivel de intervención. El rumor que decía que la esencia del encuentro se encontraba en los pasillos no andaba desencaminado.

Un salto a 2020, los 80 al olvido

Personas entusiastas ante lo eterno, motivadas, sobreestimuladas, alimentadas, perplejas, dubitativas, decepcionadas, ofendidas… muchos son los sentimientos que pudimos captar en el GSEF. Para las más convencidas, el próximo encuentro se anuncia para 2020, en Ciudad de Mexico. Una oportunidad para hacer sitio a curiosas y curiosos que no tienen inconveniente en hacer un viaje profesional a América Central.
Los Astilleros Euskalduna no tuvieron un guiño para alimentar su memoria, y menos para recibir homenaje alguno

Sea cual sea el estado de ánimo con el que partimos del GSEF, es menester lamentar, con todo lo que la economía social y solidaria debe al movimiento obrero, que ninguna presentación pusiera en perspectiva este moderno palacio de congresos con la historia de los astilleros sobre cuyas ruinas se edificó. Epicentro productivo, que contara con miles de obreros en su seno, y habiendo sido el corazón de la lucha social emblemática de los años 80, los Astilleros Euskalduna no tuvieron un guiño para alimentar su memoria, y menos para recibir homenaje alguno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
#25576
6/11/2018 13:46

Con ser cierto lo que señala en el artículo, también lo es que en lo talleres tuvieron canbida muchas experiencias de carácter más política y económicamente transformadoras. Así mismo, las redes locales e internacionales de la Economía Social y Solidaria más críticas, realizaron su propio acto con su "Declaración por una Economía Social Solidaria transformadora", con un carácter anticapitalista y emancipador:
https://www.economiasolidaria.org/reas-euskadi/biblioteca/declaracion-por-una-economia-social-solidaria-transformadora
En el mismo acto se presentó el proceso de confluencias hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras que se celebrará en Barcelona en 2020, con un encuentro previo en 2019. El proceso ha sido lanzado por REAS Red de Redes, XES y RIPESS:
https://www.economiasolidaria.org/xes-xarxa-deconomia-solidaria-de-catalunya/noticias/foro-de-economias-transformadoras-progresos-y

4
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.