Opinión
Richard Gere tiene razón: o nos entendemos o nos hundimos

La polarización no es simplemente desacuerdo sino una división maniquea que nos separa en bandos de “nosotros contra vosotros”. Estos bandos se construyen sobre una división simplista, típicamente partidista, en la que se resumen muchas diferencias. Esta división funciona como unas gafas con las que interpreto toda realidad, de forma visceral y sin dejar tiempo a la reflexión.
Desafío social: O nos entendemos o nos hundimos
O nos entendemos o nos hundimos
Profesora de la Universidad Pontificia Comillas, Economistas Sin Fronteras
17 feb 2025 11:48

La humanidad se enfrenta a grandes retos. Hemos traspasado siete de los límites planetarios; esto abre muchas dudas sobre la reproducción futura de la vida en la Tierra. Aumentan los conflictos armados tanto entre como dentro de países. La gente escapa de tierras donde la vida es especialmente frágil. El sueño de la paz y la prosperidad parece haber acabado.

De todos los retos, hay uno especialmente preocupante: la polarización. Este reto es clave para poder avanzar en los otros. Si nos mantenemos anclados en el tribalismo, como lo llamó Richard Gere en su discurso en la reciente ceremonia de los Goya, las heridas se van abriendo y nos desangramos sin poder encontrar soluciones.

La polarización no es simplemente desacuerdo sino una división maniquea que nos separa en bandos de “nosotros contra vosotros”. Estos bandos  se construyen sobre una división simplista, típicamente partidista, en la que se resumen muchas diferencias. Esta división funciona como unas gafas con las que interpreto toda realidad, de forma visceral y sin dejar tiempo a la reflexión.

Me opongo porque lo dice el otro, sin entrar siquiera a valorar el contenido de lo que dice.La polarización conlleva un desprecio ciego al adversario y un rechazo a las posiciones conciliadores o negociadoras. El acuerdo con los míos es tan monolítico como el desacuerdo con los contrarios. No cabe el matiz, la duda, el por un lado, pero por el otro lado. Es blanco y negro, sí o no, conmigo o contra mí.

En esencia, la polarización es meterse en una trinchera donde el diálogo con el otro no es posible. Se alimenta de discursos políticos que demonizan al adversario, de medios que diseminan el desprecio hacia los oponentes políticos en las noticias y en los comentarios, de algoritmos que van creando burbujas donde solo escucho a mis iguales o abren puertas para poner a parir a los otros, sin más intención que destruirles. Uno tiene tendencia a pensar que en esto solo caen los otros, pero al final nos vemos todos embebidos, de una manera u otra, en esta dinámica

El resultado es doble: el ánimo partidista acaba con el altruismo y la cooperación en la vida pública, fractura a las comunidades, impide la negociación y hace vulnerable la democracia; acaba dominando la vida privada y determinando elecciones como dónde vivir, qué marcas comprar, en qué empresas trabajar o con quién compartir la vida.

Mientras nos vamos fragmentado y agotando en esta constante expresión de odio y desprecio, los grandes problemas siguen creciendo y acabarán por devorarnos.

La psicología positiva dice que solo cabe un trabajo continuo sobre uno mismo para no verse abducido por esta dinámica. Y a algo parecido nos invitaba Richard Gere en su discurso; algunas las dijo él y otras las añade la investigación. Entender de dónde viene y por qué el contenido que se me ofrece en redes sociales y si no puedo ya revertirlo, quizá plantearme de las burbujas ideológicas. Exponerme intencionadamente a lo diferente, escuchar sin juzgar, porque escuchar no significa validar la proposición del otro ni siquiera reconocerla como verdad.

Solo es un esfuerzo deliberado para entender las razones del otro. Desarrollar el oneness o el sentido de ser uno con los demás seres, por ejemplo, con meditaciones de compasión que nos hagan interiorizar que no hay bandos, que estamos todos entretejidos de los mismos dolores y tristezas, de las mismas alegrías y expectativas, decía Gere.

Expresar una opinión con amabilidad, con un lenguaje no polarizante, buscando deconstruir la demonización de los bandos. Introducir moderación y sosiego, descontando las opciones extremas y buscando propuestas que puedan ser aceptables por las partes y que avancen en la solución de los grandes retos.

Sin este trabajo sobre nosotros, sin hacernos más empáticos, más comprensivos, más moderados, no vamos a superar esta dinámica. Y si no la superamos, no podremos mirar con esperanza a los años que vienen. 

       Carmen Valor

_______________________________________________________________________________________

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.
Más noticias
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.