Cooperativismo
El Cooperativismo, ¿una herramienta transformadora en nuestros pueblos?

Según datos del OSCAE, en 2021 había en España 3.669 cooperativas Agro-Alimentarias frente a 6.671 municipios rurales (Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación), datos que relejan la importante capilaridad en el mundo rural de esta forma de entender la Economía. Pero, con estos datos en la mano, ¿podemos decir que el Cooperativismo sigue siendo una herramienta transformadora en nuestros pueblos?
Economía social en Galiza_1
Encontros de consumo responsable 'Entre lusco e fusco', en Belvís (Santiago de Compostela) Pablo Santiago
Economistas sin Fronteras
27 ene 2024 07:00

El cooperativismo, surgido a mediados del Siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos (por ejemplo frente a los proveedores de insumos para la agricultura, o frente a los grandes compradores de los productos agrícolas), supuso un mecanismo de contención importante ante la sangría poblacional y económica que tuvieron que afrontar nuestros pueblos en la década de los 60 del siglo pasado.

El cooperativismo surge a mediados del siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos.

Con esta primera reflexión, que coincide cronológicamente con el comienzo del año y con el inicio del nuevo ciclo agrícola, quiero plantear unos apuntes generales que poder desarrollar y sobre los que reflexionar en futuros artículos.

En primer lugar, cuando hablamos de Cooperativas Agrícolas tenemos que distinguir entre 2 tipos:

  • Cooperativas de servicios agrícolas: proveen varios servicios a sus miembros individualmente, como semillas, fertilizantes, combustible y maquinaria.
  • Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra: los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los miembros labran conjuntamente.

En segundo lugar, la forma de pertenencia a la cooperativa puede ser de diferente tipo:

  • Agricultor y socio que recibe servicios de la cooperativa.
  • Propietario de parcelas agrícolas y socio de la cooperativa que aporta sus tierras a las misma a cambio de unos retornos (beneficios cooperativos que se reparten entre los socios).
  • Trabajador de la cooperativa.

Teniendo esto en cuenta, para algunas personas la cooperativa supone su fuente principal de ingresos o un incremento de los mismos frente a la explotación individual de la tierra, consiguiendo poder vivir en el pueblo con unos recursos adecuados.

Por su parte, para otros socios la cooperativa supone quitarse quebraderos de cabeza con esas tierras que tiene en el pueblo y que, si no, estarían improductivas, y encima recibe un retorno por ello. En este caso la capacidad transformadora de la cooperativa desaparece ya que, en muchos casos, los socios no viven ni siquiera en la localidad.

En tercer lugar, además de las diferencias según el fin de la cooperativa, existen importantes variaciones en función del producto producido-comercializado, la zona geográfica, etc.

Tras esta visión inicial hablemos de los retos que desde el punto de vista de la Economía Alternativa y Solidaria debería encarar el cooperativismo en el mundo rural:

  • Partiendo de su misión primigenia consistente en mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de los trabajador@s de las cooperativas, permitiéndoles tener un proyecto de vida estable en sus pueblos, su papel se hace si cabe más importante en una etapa con importantes cambios en los precios, mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos …
  • Continuar y en muchos casos recuperar el espíritu cooperativo, visionando la cooperativa como un proyecto propio y comunitario, retomando la participación activa.
  • Trabajar junto con el resto de agentes de cada comarca en una estrategia de soberanía alimentaria vinculada a una alimentación sana y sostenible (ayuntamientos, colegios, hospitales, comedores de empresa, residencias para personas mayores, etc).
  • Ser un Agente privilegiado en el cuidado de la Naturaleza y del Territorio.
  • Para terminar, tenemos que tener muy en cuenta la tercera pata de cualquier proyecto de futuro que se precie: la sostenibilidad económica fruto de una buena gestión.
Medio rural
Mundo rural ¿Vaciada? Experiencias rurales de la Economía Solidaria
¿Qué problemáticas y potencialidades encuentra el mundo rural? ¿Qué iniciativas están nutriéndolo y sustentándolo? ¿Qué saberes y propuestas deberíamos tener como referente? Hablamos con entidades y agentes de diversa índole para indagar en lo que se

En próximas entregas iremos desgranando tanto el diagnostico como los posibles pasos a dar para encaminarnos a los retos a alcanzar.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.