Cooperativismo
El Cooperativismo, ¿una herramienta transformadora en nuestros pueblos?

Según datos del OSCAE, en 2021 había en España 3.669 cooperativas Agro-Alimentarias frente a 6.671 municipios rurales (Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación), datos que relejan la importante capilaridad en el mundo rural de esta forma de entender la Economía. Pero, con estos datos en la mano, ¿podemos decir que el Cooperativismo sigue siendo una herramienta transformadora en nuestros pueblos?
Economía social en Galiza_1
Encontros de consumo responsable 'Entre lusco e fusco', en Belvís (Santiago de Compostela) Pablo Santiago
Economistas sin Fronteras
27 ene 2024 07:00

El cooperativismo, surgido a mediados del Siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos (por ejemplo frente a los proveedores de insumos para la agricultura, o frente a los grandes compradores de los productos agrícolas), supuso un mecanismo de contención importante ante la sangría poblacional y económica que tuvieron que afrontar nuestros pueblos en la década de los 60 del siglo pasado.

El cooperativismo surge a mediados del siglo XIX como mecanismo de apoyo mutuo para afrontar situaciones de inestabilidad y de fragilidad frente a otros actores económicos.

Con esta primera reflexión, que coincide cronológicamente con el comienzo del año y con el inicio del nuevo ciclo agrícola, quiero plantear unos apuntes generales que poder desarrollar y sobre los que reflexionar en futuros artículos.

En primer lugar, cuando hablamos de Cooperativas Agrícolas tenemos que distinguir entre 2 tipos:

  • Cooperativas de servicios agrícolas: proveen varios servicios a sus miembros individualmente, como semillas, fertilizantes, combustible y maquinaria.
  • Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra: los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los miembros labran conjuntamente.

En segundo lugar, la forma de pertenencia a la cooperativa puede ser de diferente tipo:

  • Agricultor y socio que recibe servicios de la cooperativa.
  • Propietario de parcelas agrícolas y socio de la cooperativa que aporta sus tierras a las misma a cambio de unos retornos (beneficios cooperativos que se reparten entre los socios).
  • Trabajador de la cooperativa.

Teniendo esto en cuenta, para algunas personas la cooperativa supone su fuente principal de ingresos o un incremento de los mismos frente a la explotación individual de la tierra, consiguiendo poder vivir en el pueblo con unos recursos adecuados.

Por su parte, para otros socios la cooperativa supone quitarse quebraderos de cabeza con esas tierras que tiene en el pueblo y que, si no, estarían improductivas, y encima recibe un retorno por ello. En este caso la capacidad transformadora de la cooperativa desaparece ya que, en muchos casos, los socios no viven ni siquiera en la localidad.

En tercer lugar, además de las diferencias según el fin de la cooperativa, existen importantes variaciones en función del producto producido-comercializado, la zona geográfica, etc.

Tras esta visión inicial hablemos de los retos que desde el punto de vista de la Economía Alternativa y Solidaria debería encarar el cooperativismo en el mundo rural:

  • Partiendo de su misión primigenia consistente en mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de los trabajador@s de las cooperativas, permitiéndoles tener un proyecto de vida estable en sus pueblos, su papel se hace si cabe más importante en una etapa con importantes cambios en los precios, mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos …
  • Continuar y en muchos casos recuperar el espíritu cooperativo, visionando la cooperativa como un proyecto propio y comunitario, retomando la participación activa.
  • Trabajar junto con el resto de agentes de cada comarca en una estrategia de soberanía alimentaria vinculada a una alimentación sana y sostenible (ayuntamientos, colegios, hospitales, comedores de empresa, residencias para personas mayores, etc).
  • Ser un Agente privilegiado en el cuidado de la Naturaleza y del Territorio.
  • Para terminar, tenemos que tener muy en cuenta la tercera pata de cualquier proyecto de futuro que se precie: la sostenibilidad económica fruto de una buena gestión.
Medio rural
Mundo rural ¿Vaciada? Experiencias rurales de la Economía Solidaria
¿Qué problemáticas y potencialidades encuentra el mundo rural? ¿Qué iniciativas están nutriéndolo y sustentándolo? ¿Qué saberes y propuestas deberíamos tener como referente? Hablamos con entidades y agentes de diversa índole para indagar en lo que se

En próximas entregas iremos desgranando tanto el diagnostico como los posibles pasos a dar para encaminarnos a los retos a alcanzar.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.