Ecologismo
València debate sobre el clima y la justicia social: “Es un pecado ganar dinero a expensas del bien común”

En su charla en el marco de la III Asamblea por el clima y la justicia social, el investigador del CSIC Fernando Valladares hizo alusión a la necesidad de usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo.

Justo en el momento que los miembros del colectivo Extinction Rebellion bromeaban sobre que estaba siendo la primera Asamblea por el clima y la justicia social que no les llovía, empezaron a caer unas pequeñas gotas. Pero más allá de ese breve amago de llovizna, durante la mayor parte de esta tercera edición del evento, celebrada la tarde del pasado sábado, brilló un sol espléndido que, por desgracia, acompañaba un discurso no tan positivo.

Fernando Valladares, doctor en ecología y divulgador, dejó al público boquiabierto con una intervención de alrededor de una hora y media de duración. Con el uso de numerosos recursos literarios, Valladares hizo de la metáfora y el humor sus herramientas para transmitir y difundir un mensaje que nos compromete a todos y todas: estamos sobrepasando puntos de inflexión, que son irreversibles. 

El cambio climático, y sus consecuencias es ya una realidad tan tangible que incomoda. Incomoda porque, tal y como explicaba el miembro del CSIC el pasado fin de semana, “deshabituarnos de nuestros hábitos es complicado” y porque tenemos que revisar un estilo de vida en el que “necesitaríamos dos planetas y medio” para seguir consumiendo los recursos que usamos hoy día. A la vez, incomoda porque nos damos cuenta de que el poder individual es limitado, y que las instituciones no se responsabilizan lo suficiente y llevan a cabo medidas superficiales que no cumplen con los objetivos marcados. 

La conferencia de Valladares estuvo marcada por la esperanza y la evidencia científica, pero sobre todo por el espíritu crítico. Valladares se mostró contundente con la falta de honestidad de las entidades privadas, definiendo como “pecado” el hecho de “ganar dinero a expensas del bien común”, aseguró. Puso sobre la mesa que ya era necesario empezar a usar la desobediencia civil no violenta como narrativa incómoda para llamar la atención ante la inacción reiterada de las instituciones políticas de todo el mundo. “Estamos aquí para hacer probable lo improbable. Debemos desafiar, buscar formas sociales para hacer presión”, manifestó el ponente. 

Valladares introdujo dos términos: decrecimiento y valentía. Bromeaba con que un alcalde que asegurara que “si me votáis, vamos a decrecer”, sería el alcalde menos votado de la historia; pero que, sin embargo, iría por el buen camino. “En realidad, los españoles estamos consumiendo el doble de energía de la que necesitamos para ser felices”, afirmaba basándose en un estudio que asegura que con la mitad de energía ya tendríamos nuestras necesidades cubiertas. “Hemos creado unas necesidades que no son tales, con mucho menos hacemos mucho más”.

El experto también aseguraba que, redistribuyendo la energía existente, no habría que seguir buscando más. Además, especificaba, combatir el cambio climático debe ir de la mano de los países en vías de desarrollo construyendo un sistema que ponga fin a los abusos del consumismo exacerbado y del crecimiento infinito en un planeta con un capital natural limitado. Y, aseguraba el científico en cuanto a la valentía, que “cuando veamos todo lo que podemos perder, no va a ser difícil ser valientes”. 

A pesar de todo, el experto dejaba una ventana abierta al optimismo. “Lo más normal es sentirse desbordado por las malas noticias —aseguró — sin embargo, sigue habiendo razones para el optimismo”. “Pero, ¿de verdad aún estamos a tiempo?”, preguntaba una espectadora, ante lo que el científico respondía con ironía: “Hombre, a tiempo siempre estamos, mientas queden dos personas que se puedan reproducir, estaremos a tiempo”. 

El evento terminó con la intervención de diversos colectivos y plataformas de Valencia, entre ellos H2o Náquera, Parc Central Sense Especulació, Amigues de la Terra o Youth Climate Save. Y con una idea muy clara: el cambio climático es complejo porque depende de muchas interconexiones y, es por su propia naturaleza transversal que todas las luchas sociales se ven afectadas y, por ende, tienen el deber de combatirlo.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Acaido
26/4/2022 21:08

El neoliberalismo apela al egoísmo individual o sectorial para embaucar y atraer a su redil a quienes ven mermado su libre albedrío en aras del bien común, la ética, la dignidad o la moral. (taurinos, nacionalistas, religiosos, cazadores, nativos, esquiladores de bienes comunes, etc, etc, etc.)tienen muchos campos dónde reclutar adeptos.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.