Ecologismo
Godella continúa su lucha vecinal ante la destrucción de la Torreta del Pirata

Diferentes organizaciones aseguran que detrás del PAI existen negligencias políticas que ponen en riesgo el medioambiente. El movimiento contra la destrucción de este paraje ha convocado una concentración este sábado.
Torreta Godella
Imagen de la Torreta del Pirata o Cañada de Trilles, en la localidad valenciana de Godella. Joanna Giménez i Garcia

El PAI del Sector 31-32. Así se conoce a nivel técnico la actuación urbanística (PAI son las siglas de Programa de Actuación Integrada) sobre el paraje natural de la Torreta del Pirata o Cañada de Trilles, situado en la localidad valenciana de Godella. Este bosque mediterráneo destaca por la proliferación de especies vegetales. En él habitan especies autóctonas y constituye un entorno de gran calidad medioambiental, ya que funciona como sistema de control de inundaciones. Cuenta incluso con la considerada ‘“Atapuerca de Godella”, una cueva funeraria llena de restos del eneolítico.

Sin embargo, desde hace más de dos décadas se ha visto envuelto en polémicas, actuaciones urbanísticas poco transparentes e incongruencias políticas, acompañado de una reivindicación vecinal sin precedentes en la localidad. A pesar de que la especulación inmobiliaria ya ha entrado y destruido gran parte de lo que los vecinos califican como “el pulmón verde de Godella”, la esperanza es que aún estén a tiempo de frenar la destrucción de la biodiversidad y reducir los daños. 

“Es un despropósito total”, lamenta Rodrigo Santamarta, miembro promotor de Natura Godella. “Han alterado la pendiente del suelo, han destrozado la montaña, han hecho un socavón de 8.000 metros cúbicos, aparte de deforestarla. Eso no se hace”. Natura Godella es una iniciativa cultural artística que nace para divulgar valores sensibles a la preservación de la naturaleza, de los ecosistemas y de los hábitats. Santamarta asegura que “han alterado un hábitat”. Sin embargo, “todavía se podría revertir”.

Los vecinos de Godella aseguran que este proyecto urbanístico que destruye 150.000 metros cuadrados para construir 500 viviendas sería, hoy día, inviable 

Este PAI significa un atentado contra el ecosistema en un contexto de preservación y restablecimiento, ya que la biodiversidad está gravemente amenazada. En España, de 85.000 especies, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 14% están amenazadas. Por eso, los vecinos de Godella aseguran que este proyecto urbanístico que destruye 150.000 metros cuadrados para construir 500 viviendas sería, hoy día, inviable. Sin embargo, una larga lista de incongruencias y negligencias políticas se ha dado para llegar a este punto. 

Entidades como la Agencia Valenciana Antifraude, el Sindicato de Greuges y el Consell Jurídic Consultiu han emitido informes negativos sobre este PAI. La UPV también asegura en un informe que esta alteración topográfica aumenta el riesgo de inundaciones en las zonas colindantes. Varios miembros de organizaciones de Godella aseguran que, con la normativa actual, este PAI no se podría ejecutar, por lo que habría que redactarse un nuevo programa con la legislación actual mucho más exigente con la protección del medioambiente. Por su parte, Alfredo Marín, farmacéutico botánico y presidente de asociación Salvem Torreta Del Pirata Pulmón Verde De Godella se muestra muy crítico con la gestión del Ayuntamiento. “El PAI caducó, pero el Ayuntamiento anuló la caducidad y lo reactivo de nuevo ante la sorpresa de propios y extraños por presuntos obscuros motivos, que tal vez algún día salgan a la luz”.

El proyecto llevaba desde el año 2002 cociéndose y finalmente caducó en 2011 por incumplimiento de los plazos del agente urbanizador. Ese mismo año, se inicia el expediente para la caducidad del PAI, que se aprueba en 2018. Sin embargo, el proceso administrativo no llega nunca a culminarse porque el propio Ayuntamiento incumplió los plazos de tramitación.

Infografia PAI Godella

La exalcaldesa Eva Sanchís (Compromís) aseguró en un pleno que son “cosas que ya les han pasado otras veces”. Ante la sorpresa de los vecinos que aseguran en un vídeo denuncia que nunca se abrió un expediente para buscar al responsable, ni se buscaron alternativas, ni se volvió a tramitar la caducidad. Luís Vicén, arquitecto urbanista y miembro de diversas plataformas de Godella afirma que no se sabe si el olvido “fue voluntario o accidental”. “No se investigado nunca, ni el Ayuntamiento ha tenido ningún interés en que se sepa”, sentencia. 

En 2020, se reactiva el PAI con los votos a favor de Compromís, PSOE, PP y Cs y la única abstención de Unides Podem. Las máquinas de la empresa constructora, el Grupo Bertolín, se apresuraron a entrar a los terrenos en junio de ese mismo año. 

Por su parte, el concejal de urbanismo de Godella, Carles Durán, aseguró en un artículo para el Levante, que la “decisión no es fácil”, pero según Durán, es la decisión adecuada para la viabilidad del municipio. “Una decisión que nos permita aplicar las políticas sociales y progresistas que hemos aplicado hasta ahora, que incluimos en los programas electorales y firmaremos en el acuerdo de gobierno.” A pesar de estas declaraciones, Compromís, antes de subir al poder, defendía en su programa electoral la protección de esta zona: “Hay que renegociar la ubicación de las viviendas previstas en el PAI de los sectores 31-32 para preservar la loma donde está situada la Torre del Pirata.” 

Las dos razones principales que alega el Ayuntamiento para este cambio de ruta son motivos económicos y motivos sociales. La alcaldesa actual Teresa Bueso (PSOE) afirmó en una entrevista que costaría 150 millones de euros detener el PAI. Pero Alfredo Marín de Salvem Torreta del Pirata desmiente esta versión. “La alcaldesa dijo que si el PAI dejaba de hacerse tendría que pagar a los legítimos propietarios 150 millones de euros, pero luego más tarde lo redujo a 30, y en otra ocasión dijo que cinco.” Además, Compromís aseguró en un boletín informativo que eran 6 millones. Marín asegura que con una buena gestión se hubiera podido llegar a algún acuerdo entre las partes.

Las dos razones principales que alega el Ayuntamiento para llevar a cabo su plan son motivos económicos y motivos sociales, así como que se construirá vivienda social

Otro argumento repetido es que esas casas serán destinadas a vivienda social. No obstante, no existe ninguna obligación legal de darle este uso a la parcela. Luís Vicén, además, añade que no tendría sentido construir vivienda social en el sitio más alejado del metro. “Toda la gente humilde que vaya ahí a vivir, tendrá que coger coche para ir al metro en lugar de construirlos en el pueblo”. Según el último informe del INE hay 600 vivienda vacías en Godella, a pesar de que sólo existe una vivienda destinada a alquiler social. “El interés de que se construya no es de necesidad de vivienda, sino de necesidad de construir viviendas en un sitio de lujo donde pueden dar buenos pelotazos”, sentencia Vicén.

La cooperación vecinal ha significado una movilización sin precedentes en este municipio. Demuestra una consciencia ecologista que se evidenció con las más de 3000 firmas que se recogieron para paralizar el PAI y significan el 20% del censo electoral. A pesar de que con menor porcentaje de firmas se prohibieron los festejos taurinos, en este caso no han sido suficientes para evitar una catástrofe natural en un contexto de crisis climática. 

Luís se muestra indignado, asegura que el Ayuntamiento está siguiendo “con las mismas políticas desarrollistas de los años 80”. “Las cosas se pueden cambiar con sentido común, porque la cuestión no es destruir el territorio. Hay que proteger el medio ambiente del que vivimos todos y que sea aprovechable por todos”.

Por todo ello, el próximo día 6 a las 12h se ha convocado una concentración en contra de la destrucción del territorio de Godella. Se llevará a cabo en la misma localidad en el cruce de C/ Montgó y C/ Ermita Nova. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.